Los Presidentes de la Comisión Parlamentaria    Conjunta del MERCOSUR, reunidos en el Congreso Nacional del Brasil, en la    ciudad de Brasília, los días 15 y 16 de mayo de 2006, 
      DECLARAN 
      
        - El MERCOSUR    pasa hoy por uno de los momentos más críticos desde su creación. La suma de    controversias, conflictos y problemas cotidianos han generado una percepción    altamente negativa en cuanto a los beneficios que representa pertenecer al    MERCOSUR. Somos plenamente conscientes de ello, lo palpamos, lo sentimos en    la gente, lo leemos en las noticias, lo sufrimos en carne propia.
 
        - Frente a este escenario de crisis, queremos hoy más que    nunca unir nuestras voces y nuestros compromisos que reivindican la máxima    que reza que “toda crisis representa    en sí misma una oportunidad”
 
        - Y efectivamente, el MERCOSUR está hoy frente a la    oportunidad de comenzar a discutir cuestiones imprescindibles,    recurrentemente reclamadas, naturales en todo proceso de integración, que    permitan generar las condiciones y el debate político necesario para    favorecer el inicio de una nueva etapa en el MERCOSUR que asegure su    evolución.
 
        - Esta etapa deberá sentar las bases y los acuerdos    estratégicos de un MERCOSUR Profundo para el siglo XXI (M21) que indefectiblemente incluirá    y rescatará todo lo positivo que se ha realizado en materia    económico/comercial, y que constituye parte del patrimonio de la integración.
 
        - A la vez, se deberán incluir los mecanismos necesarios    para consolidar un proceso integral, que incluya un perfeccionamiento de la    unión aduanera, pero entendiendo que para que ello suceda de manera exitosa,    responsable y sustentable se deberán optimizar los componentes de la    dimensión política, institucional, social y cultural.
 
        - Para ello creemos que es urgente comenzar a construir    un Espacio Público de Análisis para la construcción de una Agenda Positiva    del MERCOSUR (Agenda + MERCOSUR) que dé inicio de manera gradual y flexible    al M21. Este espacio de    construcción positiva del MERCOSUR debe implementar nuevas metodologías que    generen una nueva forma de gestión, gobernabilidad y participación regional    que incluya a los actores gubernamentales, actores políticos, actores de la    producción y del trabajo, movimientos sociales, etc.
 
        - El MERCOSUR seguirá aferrado a fórmulas anacrónicas, si    no encara con decisión la cuestión de la calidad de su gobernabilidad y de su    gestión. Es por ello que creemos necesario e imprescindible incorporar nuevos    elementos democráticos y de carácter regional en su gobernabilidad.
 
        - En tal sentido creemos que el Parlamento del MERCOSUR,    como instrumento de legitimidad democrática, representatividad y    participación ciudadana, será un ámbito adecuado, en un momento ciertamente    especial, para dar inicio a este intercambio y articulación que nuclee a    todos los actores del MERCOSUR, los gubernamentales y los no gubernamentales.
 
        - Creemos que los Ejes de la Agenda Positiva del MERCOSUR    (Agenda + M) deben ser:
 
       
        
      
        
          - Reforma Institucional del MERCOSUR:    gobernabilidad y gestión del MERCOSUR desde una perspectiva regional. Optimización    de la Seguridad Jurídica del Bloque.
 
          - MERCOSUR Productivo:    corrección de las asimetrías a través de la implementación de políticas    sistemáticas y permanentes que pongan en marcha cadenas de inversión y de    agregación de valor en los países y regiones de menor desarrollo relativo.    Instrumentación inmediata de los Fondos de Convergencia Estructural.
 
          - MERCOSUR Comercial:    Generar los mecanismos de perfeccionamiento de la unión aduanera y acceso a    mercados.
 
          - MERCOSUR Social:    generar acciones concretas para la construcción de una conciencia ciudadana    del MERCOSUR, por medio de instrumentos como el programa “Somos MERCOSUR”.
 
          - En el ámbito de los Estados    Partes, promover la coordinación y la articulación de las acciones de las    Instituciones del Estado a favor de la integración.
 
         
       
      
        - Los parlamentarios reafirmamos nuestra convicción de    que el MERCOSUR es el instrumento de integración, si bien perfectible,    imprescindible para lograr no sólo el desarrollo y el bienestar de nuestro    pueblos, sino también el modo más adecuado de inserción y defensa de nuestros    intereses en los escenarios internacionales. Estamos convencidos del enorme    valor estratégico que el MERCOSUR reviste para nuestras naciones y nuestros    pueblos, así como para el avance de la integración de una Comunidad    Sudamericana. 
 
       
         |