INTRODUCCIÓN  
          
        Las delegaciones del Parlamento    Latinoamericano y del Parlamento Europeo se reunieron en Lima, Perú, del 14    al 16 de junio de 2005, en el marco de la XVII Conferencia Interparlamentaria    Unión Europea-América Latina. Las Conferencias anteriores se celebraron en    Bogotá (julio de 1974), Luxemburgo (noviembre de 1975), México (julio de    1977), Roma (febrero de 1979), Bogotá (enero de 1981), Bruselas (junio de    1983), Brasilia (junio de 1985), Lisboa (junio de 1987), San José de Costa    Rica (enero-febrero de 1989), Sevilla (abril de 1991), São Paulo (mayo de 1993),    Bruselas (junio de 1995), Caracas (mayo de 1997), Bruselas (marzo de 1999),    Valparaíso (abril de 2001) y Bruselas (mayo de 2003).  
          
        El Parlamento Latinoamericano estuvo    representado por las delegaciones de los siguientes países:  
          
      
        - La    Delegación del Parlamento Europeo estuvo compuesta por miembros de las    Delegaciones para las Relaciones con los países de América Central, para las    relaciones con la Comunidad Andina, para las relaciones con los países del    Mercosur, así como por los miembros de las delegaciones de las comisiones    parlamentarias conjuntas Unión Europea-México y Unión Europea-Chile.    Participaron también miembros de otras comisiones y delegaciones del    Parlamento Europeo. 
 
        - Participaron    en la inauguración solemne de la Conferencia el Presidente del Congreso de la    República del Perú, Dr. Antero Flores Araoz; el Vicepresidente del Parlamento    Europeo, Dr. Manuel António dos Santos y el Presidente del Parlamento    Latinoamericano, Dr. Ney Lopes. 
 
        - La    sesión plenaria de apertura se celebró el martes 14 de junio de 2005 en el    Congreso Peruano en Lima y las sesiones de trabajo de la Conferencia se    celebraron en el Hotel Sheraton. 
 
        - Representantes    del Parlamento Centroamericano, del Parlamento Andino, de la Comisión    Parlamentaria Conjunta del Mercosur, además de otras instituciones    internacionales participaron en la Conferencia como invitados    especiales. 
 
        - Asistieron    a la Conferencia en calidad de observadores, representantes de la República    Popular de China, de Celare, de UNIFEM, de OTCA, de UNICEF, de PNUD, de AGCI,    de IDEA-Internacional (Perú). 
 
       
      Fueron presentados a la Conferencia seis    informes:  
      - Agenda Social y Medio Ambiente Común por la ponente latinoamericana Sra. Luisa María Calderón Hinojosa y el Sr.    Alain Lipietz y la Sra. Irena Belohorska por parte europea;  
        - Fortalecimiento    de las instituciones y partidos políticos por el ponente latinoamericano    Sr. Carlos Federico Ruckauf, presentado por el Sr. Gonzaga Mota, y la Sra.    Rosa Díez González por parte europea;  
        - América Latina y Unión Europea: Bases    para una asociación estratégicabirregional por el    ponente latinoamericano Sr. Carlos Ominami y Hacer de la Cumbre de Viena    un éxito por el ponente Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra    por parte europea. 
      La Conferencia fue clausurada el jueves 16    de junio de 2005, a las 12.00 horas.  
        La presente Acta fue aprobada por    unanimidad por la Conferencia.  
      LA XVII CONFERENCIA    INTERPARLAMENTARIA UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA  
          
        Desde la primera convocatoria en 1974, las    Conferencias Interparlamentarias han desempeñado un papel fundamental como    marco privilegiado de diálogo entre América Latina y la Unión Europea.  
        La celebración en Guadalajara los días 28    y 29 de mayo de 2004 de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la    Unión Europea, América Latina y el Caribe, hizo posible el encuentro de 58    países al más elevado nivel. Los participantes insistieron en la necesidad de    sostener el multilateralismo, promover la cohesión social y desarrollar la    relación birregional. La celebración en Viena en el año 2006 de la Cuarta    Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-ALC deberá avanzar    significativamente hacia la Asociación Estratégica Birregional.  
        Los Parlamentos de integración, que han    estado siempre a la vanguardia del proceso de profundización de las relaciones    entre las dos regiones, han alentado repetidamente a los gobiernos europeos y    latinoamericanos a avanzar de forma más decidida. Así lo hizo ya el    Parlamento Europeo antes de la Cumbre de Madrid con su Resolución de 15 de    noviembre de 2001, y así lo hicieron los Parlamentos de Integración con la    Declaración de Puebla del 19 de marzo de 2004 dirigida a la Cumbre de    Guadalajara.  
        En este contexto, y para hacer frente a    los desafíos del siglo XXI, los diputados latinoamericanos y europeos,    reunidos en Lima los días 14, 15 y 16 de junio de 2005, en el marco de la    XVII Conferencia Interparlamentaria UE-ALC, analizaron propuestas para    profundizar la asociación entre las dos regiones sobre las bases siguientes:  
          
        A. Los lazos históricos, culturales, políticos    y económicos que unen a europeos y latinoamericanos; la adhesión de todos a    los propósitos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas;    el respeto a la legalidad internacional; el cumplimiento de los tratados; los    compromisos comunes en materia de respeto de los derechos humanos, del Estado    de Derecho y de las libertades fundamentales; la común predilección por el    multilateralismo y la multipolaridad requieren una Asociación Estratégica    Birregional que sea verdaderamente operativa lo antes posible.  
          
        B. Esta asociación es un proyecto de    integración entre dos regiones constituidas por 58 países y pobladas por más    de 900 millones de personas. Se organiza en torno a tres ámbitos principales:    el político y de seguridad, el económico y comercial, y medioambiental,    social y cultural.  
          
        C. La Asociación Estratégica Birregional,    proclamada en junio de 1999 durante la Cumbre de Rio de Janeiro que reunió    por primera vez a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de    América Latina y el Caribe, sigue sin embargo sin plasmarse en realizaciones    concretas de envergadura.  
          
        D. El diálogo interparlamentario ha sido    entre tanto muy relevante y debe seguir contribuyendo al desarrollo futuro de    los Acuerdos de Asociación de la Unión Europea suscritos con México en el año    2000, y con Chile en el año 2002. Estos diálogos han tenido igualmente un    papel fundamental en la decisión de abrir negociaciones para un acuerdo de    asociación con el MERCOSUR y de lograr acuerdos de este tipo con la Comunidad    Andina y América Central.  
          
        E. En el ámbito económico y social a pesar    de los últimos 20 años de democracia los riesgos para la gobernabilidad    política y la exclusión social siguen siendo los grandes problemas de América    Latina. Ello se traduce en una actitud escéptica frente a la política, sus    instituciones y especialmente sus partidos políticos. Ahora bien, no puede    haber ni gobernabilidad democrática ni justicia social sin la presencia de    partidos políticos fuertes, abiertos y democráticos. La participación    política de la mujer es un elemento de cohesión y profundización democrática.  
          
        F. En el ámbito medioambiental, la Unión    Europea y Latinoamérica afrontan problemas similares, si bien en América    Latina es más evidente el vínculo entre la lucha contra la pobreza y la lucha    por la mejora del medio ambiente. Así, al menos directamente, la Unión tiene    medios para adaptarse a un ligero cambio climático. Para los países de    economía claramente más agrícola y mucho más pobres de América Latina, el    cambio climático tendrá efectos sociales y humanos inmediatamente    perceptibles y quizás incontrolables.  
          
        G. Mientras en Europa la cifra de    afectados supera el medio millón, el programa de las Naciones Unidas relativo    al Sida (UNAIDS) estima que el número de personas infectadas en América    Latina se sitúa entre 1,3 y 2,2 millones. Sin embargo, la mayoría de los    enfermos no tiene acceso a los medicamentos genéricos. El acceso general a    éstos constituye un medio eficaz en la lucha contra estas enfermedades.  
          
        H. A pesar de las dificultades    encontradas, la integración regional sigue siendo en Europa y en América    Latina una etapa indispensable para la construcción de sociedades más    igualitarias y prósperas por lo que debe seguir estando en la base de la    asociación estratégica birregional.  
          
          
        1. Sobre el refuerzo de la democracia y de    las instituciones políticas  
          
        Una gobernabilidad democrática eficiente    requiere una democracia participativa y la presencia de partidos políticos    fuertes, abiertos y democráticos. Al objeto de garantizar la credibilidad    social de la actividad política y de las organizaciones que la sustentan,    deben tomarse, entre otras, las siguientes medidas:  
          
        1.1 Hacer pedagogía para favorecer el    reconocimiento de que la política es un instrumento imprescindible para    posibilitar los cambios institucionales necesarios que impulsen el desarrollo    y la dignidad de los seres humanos.  
      1.2 Fortalecer los partidos políticos como    instrumentos para impulsar y afianzar la confianza de la sociedad civil en    las propias Instituciones públicas, tal y como ha sido también preconizado    por el Consenso de Cuzco del 24 de mayo de 2003. Se recomienda en particular    la intensificación de encuentros y la cooperación entre los partidos    políticos de Europa y América Latina.  
      1.3 Modernizar y adaptar los partidos    políticos y sus estructuras tanto a nivel nacional como regional y local a    los desafíos de una sociedad en profundo cambio, con nuevos valores que    defender y con nuevos retos a los que enfrentarse.  
      1.4 Promover la participación activa de    los ciudadanos en los proyectos políticos que vinculan el futuro de sus    sociedades a través de unos partidos políticos más cercanos y abiertos. La    desafección entre la ciudadanía y los partidos políticos provoca graves y    negativas consecuencias en el sistema democrático.  
      1.5 Ante la creciente globalización de las    decisiones, fortalecer los instrumentos democráticos que defienden los    derechos individuales y los intereses colectivos, adoptando mecanismos que    refuercen la transparencia y la eficacia en la gestión pública. La lucha    contra la corrupción y el fraude pueden servir como parámetros básicos de la    acción conjunta birregional.  
      1.6 Al objeto de neutralizar los efectos    negativos y potenciar los positivos de la globalización, es preciso    fortalecer las instituciones y su ámbito de actuación.  
      1.7 Fomentar y consolidar los bloques    regionales, que están demostrando ser una garantía para la paz y para elevar    los niveles de vida y seguridad de sus ciudadanos.  
      1.8 Se propone a tal efecto la creación de    un Foro Permanente de discusión dirigido a intensificar el diálogo    birregional sobre los avances producidos en materia de reformas    administrativas y gobernabilidad en Latinoamérica y en la Unión Europea,    promoviendo el intercambio de experiencias conjuntas.  
      1.9 Promover cauces innovadores de    participación a partir de iniciativas tales como las llevadas a cabo por    ambas regiones (por ejemplo, el presupuesto participativo practicado en    Brasil o las formas tradicionales de participación política de las    comunidades indígenas), con miras a establecer un espacio abierto al conjunto    de la sociedad civil.  
      1.10 Fomentar la protección de los    derechos humanos, en especial los de los grupos más vulnerables de la    sociedad, y combatir la xenofobia, las manifestaciones de racismo y otras    formas de discriminación e intolerancia.  
      1.11 Así mismo se promoverán las políticas    y la cooperación birregional destinadas a luchar contra el terrorismo, el    narcotráfico y el crimen organizado. Dándose cumplimiento a los tratados    internacionales.  
      1.12 Fomentar la inversión, desde una    estrategia coordinada de los gobiernos del mundo, en educación, formación y    nuevas tecnologías en los países del Tercer Mundo, para reducir el abismo que    hoy separa los países desarrollados de los que no lo son.  
      1.13 Promover acciones que eliminen los    obstáculos que impiden el acceso y la participación de la mujer en    condiciones de igualdad, teniendo en cuenta que el fortalecimiento y la    calidad de la democracia requiere de la participación activa de la mujer en    la política, las estructuras de los partidos políticos y las Instituciones    públicas. Se felicita de la declaración del año 2005 como el Año de la Mujer    Latinoamericana y caribeña.  
      1.14 En los programas de cooperación de la    Unión Europea se pondrá especial atención al apoyo y fortalecimiento de las    instituciones y de los partidos políticos en América Latina. En este sentido,    pide a la Comisión Europea la aprobación del proyecto presentado por el    Parlamento Latinoamericano para esos fines. Igualmente, se apoyarán aquellas    medidas que tiendan a elevar la participación de la mujer en la vida pública.  
        
      2. Sobre el refuerzo institucional de la    Asociación Estratégica  
          
        Los mecanismos institucionales de la    Asociación Estratégica deben ser reforzados a través de iniciativas como la    siguiente:  
          
        2.1. Fijar el postulado básico de la    preeminencia de la Asociación Estratégica Birregional frente a todo intento    de privilegiar en el futuro enfoques bilaterales limitados a sólo    determinados socios.  
          
        2.2 La puesta al día del diálogo político    ministerial euro-latinoamericano para hacerlo más dinámico y efectivo, y que    deberá volver a contar en todo caso con la participación al más alto nivel de    los Parlamentos regionales por lo que se refiere en particular a las Cumbres,    al Grupo de Río y al proceso de Diálogo de San José.  
          
        2.3 Insistir en la creación de una    Asamblea Transatlántica Euro-Latinoamericana, integrada por parlamentarios    del Parlamento Europeo, por un lado, y del Parlatino, Parlacen, Parlandino,    CPM del Mercosur y Congresos de México y Chile, por otro.  
          
        2.4 El establecimiento de una Secretaría    Permanente Euro-Latinoamericana destinada a impulsar los trabajos de la    Asociación en el período entre Cumbres.  
          
        2.5 El apoyo a la Comunidad Sudamericana    de Naciones proclamada en Cuzco el 8 de diciembre de 2004, que por lo que se    refiere a América del Sur, podría proporcionar un techo común en materia de    concertación política a diversos esquemas subregionales de integración como    el Mercosur y la CAN, y que debería por lo mismo pasar a convertirse en un    interlocutor privilegiado de la Unión Europea.  
          
        2.6 La profundización de la cooperación    euro-latinoamericana en todos los foros internacionales de interés común, con    referencia particular al sistema de Naciones Unidas y a su reforma.  
          
        2.7 La negociación y firma de una Carta    Euro-Latinoamericana para la Paz y la Seguridad y el estudio de la creación    en América Latina de un Centro Birregional de Prevención de Conflictos como    instancia mutua para una rápida y efectiva cooperación birregional en estas    materias.  
          
        2.8 Valore positivamente el ejemplo del    Parlamento del Perú por haber decidido la elección directa de los    representantes peruanos al Parlamento Andino.  
          
        2.9 El impulso a los procesos de    integración regional en América Latina, que exige, por parte latinoamericana    la aceleración de la integración en todas sus vertientes política,    institucional, económica, comercial y social, y que por parte europea, no    debe ser considerada una condición previa en los procesos de negociación    birregional.  
          
          
        3. Sobre la profundización de la    asociación económica y comercial  
          
        La Zona Euro-Latinoamericana de Libre    Comercio, dentro de los principios de cooperación, equidad y justicia, debe    ser establecida a más tardar en el año 2010, mediante la adopción de las    siguientes medidas:  
          
        3.1. La conclusión de las negociaciones    del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur lo antes posible.  
          
        3.2. El inicio de negociaciones, a más    tardar durante la Cumbre de Viena de sendos Acuerdos de Asociación con la    Comunidad Andina y con los Países Centroamericanos no condicionados a una    eventual conclusión de las negociaciones de Doha en el marco de la OMC.  
          
        3.3. El mantenimiento de las facilidades    que los países andinos y centroamericanos tienen dentro del SPG comunitario    hasta la entrada en vigor de dichos Acuerdos.  
          
        3.4. Facilitar la liberalización    progresiva de los intercambios regionales e interregionales.  
          
        3.5. La adopción de reglas comunes en el    marco birregional para garantizar las libertades que se contemplan en un    acuerdo equilibrado de asociación.  
          
        3.6. Búsqueda consensuada de mejores    condiciones de negociación de la deuda de los países de América Latina, en    línea con la reciente actitud mostrada por el G8 sobre el mismo tema y en    sintonía con los términos de los acuerdos de la Cumbre Presidencial de Río de    2003.  
          
        3.7. La institucionalización de un diálogo    birregional que permita a las organizaciones empresariales y sindicales de    ambas regiones un debate regular sobre temas económicos, comerciales y    ecológicos con un mecanismo especial de concertación entre pequeñas y    mediadas empresas que se pueda extender a las cámaras de comercio.  
          
        3.8. El establecimiento de un programa de    inversiones conjuntas que ayude a América Latina a integrarse en el ámbito de    las infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y energía.  
          
          
        4. Sobre la asociación en materia social,    medioambiental y de cooperación al desarrollo  
          
        En todas estas materias se propone la    adopción de medidas como las siguientes:  
          
        4.1. Alentar la adopción de políticas    sólidas y eficientes, en materia de gobernabilidad democrática, asuntos    sociales, finanzas públicas y fiscalidad, con el objetivo de incrementar la    cohesión social y reducir la pobreza, la desigualdad y la marginalización.  
          
        4.2. Establecer mecanismos financieros    innovadores, como el Fondo de Solidaridad Birregional en apoyo a las acciones    de los diversos socios en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión    social, con participación y dotación de las entidades financieras    internacionales públicas y privadas.  
          
        4.3 Avanzar en la adopción de    legislaciones nacionales que siguiendo los convenios internacionales regulen    las adopciones internacionales y en las que se tengan en cuenta prioritariamente    los derechos del niño.  
          
        4.4 Condenar toda forma de explotación    infantil donde quiera que se produzca así como el comportamiento de cualquier    actor económico que se lucre con dicha explotación. Asimismo, condenar la    trata de seres humanos, el feminicidio y en general la violencia contra la    mujer. Insta a promover y cumplir toda la normativa nacional e internacional    en esta materia.  
          
        4.5 Lanzar un plan global de acción    prioritaria a favor de niños, niñas y adolescentes en América Latina en línea    con las acciones de UNICEF.  
          
        4.6 Intercambiar información y cooperación    que permita desactivar el creciente fenómeno de las bandas juveniles, maras,    que amenazan la seguridad individual tanto en Centroamérica como en el resto    de América Latina y en Europa.  
          
        4.7 Promover una más decidida y generosa    política de cooperación al desarrollo por parte de la Unión Europea hacia la    América Latina, centrada en los ámbitos social, de la educación, de la    cultura, de la salud y de la migración y en la línea del cumplimiento de los    Objetivos del Milenio.  
          
        4.8 Adoptar legislaciones que limiten los    excesivos costos actuales de las transferencias de las remesas de los    emigrantes.  
          
        4.9 Intercambiar experiencias y mejores    prácticas en materia de la protección del medio ambiente basadas en el    análisis y la comprensión mutua de los problemas ecológicos de mayor    envergadura; la realización en América Latina de proyectos compatibles con el    Acuerdo de Kyoto, basados en un desarrollo sostenible.  
          
        4.10 Reiterar el llamamiento a todas las    partes para que ratifiquen cuanto antes el Protocolo de Kyoto; felicitar a    todos aquellos países que lo han ratificado.  
          
        4.11 Buscar posiciones comunes sobre los    temas medioambientales en los foros internacionales competentes, con el    objetivo último de garantizar un desarrollo económico sostenible en ambas    regiones.  
          
        4.12 La protección de la biodiversidad,    particularmente en América intertropical, que deberá también beneficiarse de    la contribución técnica y financiera de la Unión Europea; se propone al    efecto el lanzamiento de programas específicos dirigidos a proteger y    promover también en América Latina los procesos de producción que,    respetuosos con la sostenibilidad, mejoren las condiciones de vida    especialmente en las zonas indígenas. En este sentido, apoya la creación del    Instituto Andino de la Biodiversidad y los esfuerzos de intercambio cultural    entre la Comunidad Andina y el Mercosur.  
          
        4.13 La implicación de la Unión Europea en    las negociaciones en el marco de la OMC, así como de la Organización Mundial    de la Propiedad Intelectual, para definir las condiciones de obtención de las    licencias obligatorias necesarias para la producción de medicamentos    genéricos destinados a países latinoamericanos en el caso de lucha contra las    grandes epidemias.  
          
        4.14 El apoyo a las actividades    relacionadas con la investigación, los estudios de postgrado y la formación    en materia de procesos de integración regional.  
          
          
        5. BOLIVIA  
        La Conferencia expresa su preocupación por    los recientes acontecimientos acaecidos en Bolivia, y hace votos para que las    próximas elecciones generales permitan al país encaminarse por la senda del    respeto al Estado de Derecho, a la soberanía nacional, a la estabilidad, a la    gobernabilidad y al fortalecimiento de las instituciones democráticas con    espíritu integrador y con plena participación de todos los sectores y actores    de la sociedad boliviana. Todo lo anterior constituyen condiciones necesarias    para alcanzar el progreso, desarrollo y bienestar que anhela la población    boliviana.  
          
          
        6. ECUADOR  
        La Conferencia anima a las instancias    políticas ecuatorianas la urgente reforma institucional para garantizar el    fortalecimiento de su sistema democrático que permita una mejor cohesión    social y mayores niveles de gobernabilidad.  
        
        7. Preparación del Mensaje a la IV Cumbre    de Viena de mayo de 2006  
        La XVII Conferencia Interparlamentaria    Unión Europea/América Latina encarga a las Mesas de los Parlamentos de    Integración y al Comité de Redacción de esta Conferencia la celebración de    una reunión interparlamentaria previa en Bregenz (Austria) en la que, sobre    la base del Decálogo de Puebla y de lo decidido en la presente Acta Final, se    formule un mensaje a la IV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Viena.  
         
        Senador Jorge Pizarro  
        Presidente Alterno del Parlamento    Latinoamericano  
      Dr. Manuel António dos Santos 
        Vicepresidente del Parlamento Europeo  
        |