DECLARACIÓN FINAL 
        En el marco de la preparación de la IV Cumbre entre    la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe que se celebrará    en Viena los días 12 y 13 de mayo, se celebró el III encuentro de los    Parlamentos de Integración Unión Europea/América Latina y el Caribe en    Bregenz (Austria).  
        Al encuentro, que se celebra al año de la XVII    Conferencia Interparlamentaria UE/ALC ( Lima en junio de 2005), acudieron    Miembros de Parlamento Europeo, del Parlamento Latinoamericano, del    Parlamento Andino, del Parlamento Centroamericano y de la Comisión Parlamentaria    Conjunta del MERCOSUR. Todas las delegaciones fueron presididas por sus    presidentes, Sres. Josep Borrell Fontelles, Presidente del Parlamento    Europeo, Ney Lopes, Presidente del Parlamento Latinoamericano, Julio    Palacios, Presidente del Parlamento Centroamericano, Luis Fernando Duque    Garcia, Presidente del Parlamento Andino, Enrique Pintado, Vicepresidente de    la Comisión Parlamentaria Conjunta de MERCOSUR. 
        Como invitados especiales acudieron los Sres.    Hans Winkler, Secretario de Estado (Austria), Dudley Lucia, Presidente del    Parlamento de las Antillas Neerlandesas y Víctor Alcides Bogado, Presidente    de la Cámara de Diputados del Congreso de Paraguay, la Embajadora de México    ante la UE, Lourdes Dieck Assad, en su calidad de Presidenta del grupo ALC    para la Cumbre UE/ALC, Isabel Martín Castellá, Vicepresidenta del Banco    Europeo de Inversiones y la Embajadora Maria Salvadora Ortíz, Directora de    Relaciones Internacionales de la Secretaría General Iberoamericana y José    Antonio Sanahuja, director del departamento de desarrollo y cooperación del    ICEI. 
        Los parlamentarios conscientes de la necesidad    de estabilidad democrática en todos los Estados de ambas regiones se    felicitaron por el hecho de que las diferentes crisis institucionales que se    han producido, especialmente en la región andina, se hayan resuelto dentro de    la legalidad constitucional más absoluta rompiendo con ello la tradición de    inestabilidad que se había vivido en el pasado. 
        Los trabajos del Encuentro se concertaron sobre    la promoción de sociedades más cohesionadas, integradas y seguras así como la    promoción de un multilateralismo fuerte y eficaz basado en el Derecho    Internacional y en el sistema de las Naciones Unidas. El impulso a los    distintos procesos de integración regional sobre la base de los diferentes    enfoques de cara a la consecución de los objetivos ocupó también una parte    importante de los trabajos lo mismo que los desafíos actuales para los    partidos políticos en ambas regiones. 
        Los parlamentarios de ambas regiones se    congratulan asimismo por los avances que en materia de integración se han    producido, especialmente con la ampliación de la Unión Europea y la creación    de la Comunidad Sudamericana de Naciones. 
        Asimismo se congratulan por el impulso dado al    diálogo interparlamentario entre la Unión Europea/México y la Unión    Europea/Chile mediante la creación de sendas Comisiones Parlamentarias Mixtas    tal como estaba previsto en los Acuerdos de Asociación. 
        De cara a la Cumbre de Viena, dejan constancia    del buen momento de las relaciones birregionales, proponen a los Jefes de    Estado y de Gobierno que se reunirán en Viena la adopción de una Agenda a la    vez ambiciosa y realista que suponga la concretización de pasos efectivos a    favor de la Asociación estratégica birregional, tal y como fue definida en la    I Cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina y Caribe    celebrada en Río en 1999, y que incluya el siguiente Decálogo:  
      DECÁLOGO 
        La Asociación    Estratégica Birregional Unión Europea, América Latina y el Caribe debe ser en    un marco de paz, seguridad y desarrollo, fundamentada en el respeto de los    Derechos Humanos, la primacía del Estado de Derecho, el Derecho Internacional    y sus principios fundamentales, en particular la soberanía de los estados y    los valores democráticos que son comunes a ambas regiones, así como el    rechazo a las medidas coercitivas y las leyes de efecto extraterritorial.    Deberá incluir: 
      1. Un    compromiso a favor de la Paz, el Desarrollo y la Seguridad 
        - La adopción    de una Carta Euro-Latinoamericana    para la Paz y la Seguridad basada en los textos fundamentales de las    Naciones Unidas que permita concretar propuestas políticas, estratégicas, y    de seguridad, de interés para ambas regiones; 
        - La creación    de un Centro Birregional de    Prevención de Conflictos cuyo cometido será la detección anticipada de    las causas potenciales de conflictos armados, así como su prevención y    resolución a través del diálogo político y la promoción del Derecho    Internacional Humanitario; 
        - La    cooperación entre las partes en materia de seguridad, la solución pacífica de    conflictos entre estados, en el desarme y en la lucha y prevención del    terrorismo a través de códigos de conducta comunes. 
      2. El    reforzamiento de los mecanismos institucionales de la Asociación 
        Para que la    Asociación Estratégica pueda realizar su cometido se requiere un marco    institucional que impulse sus actividades y ampare el cumplimiento de sus    objetivos.  
      - La creación    de una Asamblea Euro-Latinoamericana integrada    por igual número de parlamentarios del Parlamento Europeo, por un lado, y de    los Parlamentos Latinoamericanos de Integración y de las Comisiones    Parlamentarias Mixtas establecidas o por establecer en los Acuerdos de    Asociación, por otro. Dicha Asamblea, a semejanza de la Asamblea    Parlamentaria África, Caribe y Pacífico y la Asamblea Euro-Mediterránea, se    configurará como el órgano parlamentario de la Asociación Estratégica, dotada    de las competencias necesarias para el seguimiento y control parlamentario de    los Acuerdos de Asociación en vigor o en curso de negociación o revisión y la    adopción de resoluciones, recomendaciones y actos dirigidos a la Cumbre    UE-ALC y a los distintos órganos ministeriales conjuntos así como servir de    foro parlamentario de debate y control de las cuestiones relativas a la    Asociación Estratégica; 
        - La creación    de una Secretaría Permanente    Euro-Latinoamericana que impulse los trabajos de la Asociación en el    período entre Cumbres y vele por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en    las mismas. 
      3. Una    renovada Agenda Política Birregional. 
        La Agenda Política    Birregional priorizará la coordinación de políticas entre los miembros de la    Asociación especialmente en los foros multilaterales. Ello exigirá: 
      - La    actualización del diálogo político ministerial, incluyendo la celebración de    reuniones periódicas de los Ministros sobre las materias de interés común; 
        - La    institucionalización de un diálogo entre los niveles locales y regionales así    como entre los actores socio-económicos, empresarios, sindicatos y sociedad    civil; 
        - La    cooperación en lo ámbitos del buen gobierno y estabilidad política, económica    y social; 
        - La adopción    de las políticas pertinentes y el respaldo a mecanismos de coordinación y    cooperación en materia de seguridad internacional, de terrorismo y de lucha    contra el crimen organizado, en particular, la explotación sexual, el    comercio de órganos, los feminicidios, la adopción irregular de menores y el    tráfico de drogas, actuando con pleno respeto a los principios del Estado de    Derecho y del Derecho Internacional; 
        - La lucha    contra el narcotráfico se basará en la conciencia de la responsabilidad    compartida a través de programas de prevención del consumo, de la represión    de la producción y del tráfico ilícito de drogas; 
        - El apoyo a    los esfuerzos comunes en favor de la eliminación    total de las minas antipersonal sobre la base de la ratificación del    Convenio de Ottawa y a las medidas para su desactivación material sobre el    terreno. 
      4. Procesos    de Integración Regional en América latina 
        Se pide que la    Cumbre de Viena acuerde: 
        - El inicio de    negociaciones de un Acuerdo de    Asociación con el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). 
        - El    establecimiento de un calendario realista y creíble para la conclusión de las    negociaciones del Acuerdo de    Asociación con MERCOSUR. 
        - El inicio de    negociaciones de un Acuerdo de    Asociación con la Comunidad Andina (CAN). 
      
        - La profundización y el desarrollo de todas las         potencialidades de los Acuerdos         de Asociación UE/México y UE/Chile.
 
        - El impulso decidido de los         procesos de integración regional en América Latina destacando al tiempo         la preeminencia de la Asociación         Estratégica Birregional. 
 
       
      5. Búsqueda    de un Multilateralismo efectivo. 
        La Asociación    Euro-Latinoamericana comparte intereses estratégicos en las Relaciones    Internacionales, ya sea en el seno de Organizaciones Internacionales, como en    las relaciones con terceros países u otros bloques de integración regional.    Para fortalecer esta sinergia en la esfera internacional se requiere:  
      - La búsqueda    sistemática de un consenso Euro-Latinoamericano en las distintas organizaciones    y negociaciones internacionales, especialmente en el seno de las Naciones    Unidas y la Organización Mundial del Comercio; 
        - El fomento    de una acción conjunta de la Asociación en Foros multilaterales, en    particular en los temas relativos a la cooperación para el desarrollo y los    acuerdos de la “Cumbre del Milenio +5”; la Reforma de las Naciones Unidas, y    en particular la representatividad en el seno del Consejo de Seguridad, los    trabajos de la nueva Comisión de Consolidación de la Paz y del Consejo de    Derechos Humanos, las negociaciones internacionales de los acuerdos de    defensa del medio ambiente, el desarme y la no proliferación de armamento; la    sociedad de la información; la reforma del sistema financiero internacional;    y el cumplimiento de los plazos marcados por la Agenda de Doha para el    desarrollo de la Organización Mundial de Comercio. 
      6. Creación    de una Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional 
        Se recuerda el    objetivo de la creación de una Zona    Euro-Latinoamericana en el mediano plazo en dos fases, a saber: 
      a) La primera    debe significar la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación    UE - MERCOSUR, el inicio de negociaciones de sendos Acuerdos de Asociación    con la Comunidad Andina y el Sistema de Integración Centroamericano, la    aplicación efectiva y la optimización de las ventajas del nuevo Sistema de    Preferencias Generalizadas -SPG “plus”- hasta la entrada en vigor de dichos    Acuerdos. 
        b) La segunda    debe llevar a un Acuerdo de Asociación Global Interregional en el mediano    plazo, que promueva el fomento de los intercambios bilaterales y    preferenciales, progresivos y recíprocos de bienes y servicios, con las    limitaciones propias de los servicios públicos de interés general y de    conformidad con las normas de la OMC.  
        Se requiere la    creación de un Foro Empresarial y    Cooperativo Euro-Latinoamericano dirigido a fomentar los intercambios    comerciales y la promoción de inversiones especialmente para las Pequeñas y    Medianas Empresas y las Empresas Cooperativas, facilitando su acceso a los    programas de investigación, innovación, formación y transferencia de    tecnologías. 
        Pide la    progresiva supresión de las restituciones a la exportación de productos de    agro - exportación, así como un mejor control por parte de los estados de la    sostenibilidad de sus producciones agrícolas.  
      7. Asociación    Social y del Conocimiento.  
        Uno de los    principales cometidos de la Asociación es la lucha contra la desigualdad, la    exclusión social y la pobreza. Por esta razón, las políticas adoptadas estarán    orientadas hacia la consecución de la cohesión social, y con esta finalidad    se propone: 
      - La    organización de un Foro de la    Cohesión Social bienal para difundir los resultados obtenidos en esta    materia. Dicho Foro contará con la participación de las autoridades públicas,    la sociedad civil, las organizaciones socioeconómicas y las organizaciones    internacionales; 
        - El    lanzamiento de una política decidida de cooperación al desarrollo centrada en    alcanzar los Objetivos del Milenio para el año 2015 especialmente los que se    refieren a la redistribución justa y equitativa de la riqueza, la creación de    un empleo estable y de calidad y a la inclusión social de los grupos    excluidos, en particular los grupos indígenas, niños, mujeres y    discapacitados; 
        - La adopción    de un marco legislativo específico que regule la Cooperación de la UE hacia    América Latina de manera diferenciada y que cuente con la asignación de    recursos presupuestarios acordes con las ambiciones declaradas; 
        - La creación    de una Fundación Euro-Latinoamericana,    de carácter público-privado, dirigida a promover el diálogo intercultural y    el entendimiento mutuo entre los socios de ambos lados del Atlántico, y a    mejorar la visibilidad de la Asociación Estratégica; 
        - El acceso a    un sistema educativo de calidad y universal, que elimine el analfabetismo y    promueva la formación continuada; 
        - La apertura    de programas de la Unión Europea a los países latinoamericanos relativos a la    formación profesional, la educación y la cultura; 
        - El respaldo    a la Secretaría General    Iberoamericana (SEGIB), en su programa de canje de deuda por educación    cuyo objetivo es buscar fórmulas de conversión de deuda externa en inversión    en educación para el desarrollo; 
        - El respaldo    decidido al enfoque descentralizado de los programas europeos de cooperación    al desarrollo URB-AL, AL-Invest, @Lis, ALFA, ALBAN; 
        - La promoción    de programas de cooperación científica, de intercambio de científicos y de    becas para investigadores y estudiantes; 
        - La promoción    de mercados regionales y proyectos de comercio justo. 
      8. Creación    de un Fondo de Solidaridad Birregional y de una “Facilidad América Latina”    por el Banco Europeo de Inversiones 
        Con la    finalidad de canalizar los recursos económicos destinados a los programas de    cohesión social, la promoción de la integración regional y la corrección de    las asimetrías regionales se propone: 
      - La creación    de un FONDO DE SOLIDARIDAD    BIRREGIONAL, con participación de ambas partes, como organismo    fiduciarioorientado a la gestión y financiación de programas sectoriales    relacionados con la lucha contra la exclusión social y la pobreza extrema, y    en favor de la salud, la educación y las infraestructuras en los países y    regiones con menor renta per cápita. Este Fondo debería contar con un apoyo    presupuestario sectorial adecuado, no inferior a los 500 millones de Euros    por año en su primera fase, resultantes de una limitada aportación del    presupuesto de la Unión para América Latina de no más de 30 millones de    euros, no adicionales, como elemento movilizador, y de los recursos    presupuestarios allegados por aquellos organismos (BEI, BID, CAF, BCIE, Banco    Mundial, etc.) y países interesados. Incluirá una “Facilidad América Latina” sobre la base de las aportaciones    financieras del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y con la cofinanciación de    otras instituciones interesadas de ambas regiones.  
      9. Compromisos    en materia de migración e intercambios humanos 
        Conscientes de    la importancia del fenómeno migratorio, consecuencia de la mundialización, se    considera inaplazable la necesidad de formular las políticas migratorias,    respetando los derechos fundamentales y la dignidad de las personas y que    regule la gestión común de los flujos migratorios y la definición de    políticas de inmigración temporales. La misma debe incluir disposiciones    sobre programas específicos para la integración de los inmigrantes en los    países de acogida sin romper los vínculos con sus países de origen, así como    sobre las prácticas abusivas en la transferencia de remesas económicas a sus    países. A tal fin, es necesaria una discusión en profundidad con los países    de origen de los emigrantes que aborde los aspectos de la lucha conjunta    contra la inmigración ilegal y especialmente sus causas. 
        Se solicita    que se apliquen medidas efectivas en lo que se refiere a la explotación    sexual de las mujeres y de los niños, ya se refiera a la trata de blancas o    al turismo sexual. 
      10. Desarrollo    de las redes de Infraestructuras. 
        La disposición    geográfica latinoamericana supone un obstáculo para su integración    territorial. Para conseguir una plena integración regional en Latinoamérica,    las recomendaciones anteriores deben ir acompañadas de medidas concretas    relacionadas con la integración física y el desarrollo en concordancia con    sus prioridades y objetivos, tales como: 
      - Intervenciones    para mejorar la red de infraestructuras de transportes, energía, agua,    tecnología y de telecomunicaciones. 
        - Desarrollo    de infraestructuras medioambientales; 
        - Adopción de    medidas destinadas al desarrollo de la sociedad de la información en Latinoamérica. 
        Hacer de la    Cumbre de Viena un éxito real significa reforzar y dotar de contenido    concreto a la Asociación Estratégica Birregional proclamada por las tres    Cumbres anteriores. Los Parlamentos de integración de ambos lados del    Atlántico están dispuestos a contribuir a dicho éxito y a tal fin envían a    los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la IV Cumbre Unión    Europea/América Latina y Caribe el siguiente mensaje adjunto. 
      MENSAJE A    LA IV CUMBRE UNION EUROPEA/AMERICA LATINA Y CARIBE DE VIENA  
        Los    Parlamentos de Integración de América Latina y del Caribe y de la Unión    Europea reunidos en Bregenz, Austria, los días 24 y 25 de abril de 2006,    dejan constancia de las buenas oportunidades que ofrece la coyuntura actual    para el estrechamiento de las relaciones entre América Latina y el Caribe y    la Unión Europea. Dichas oportunidades deberán concretarse en medidas    ambiciosas en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá    lugar en Viena, los días 12 y 13 de mayo de 2006. 
        El éxito de la    Cumbre de Viena dependerá, asimismo, del contenido y de la concreción en la    puesta en marcha de la Asociación Estratégica Birregional consagrada en las    precedentes Cumbres. 
        Con el objeto    de contribuir al éxito de la Cumbre de Viena, los parlamentarios reunidos en    Bregenz han aprobado una declaración final que contiene las siguientes    propuestas: 
      
        - La creación de una Asamblea Euro-Latinoamericana dotada         de medios y competencias para el seguimiento de los Acuerdos de         Asociación y que de impulso a la Asociación Estratégica birregional;
 
        - El inicio de negociaciones de un         Acuerdo de Asociación con el         Sistema de Integración Centroamericano (SICA); el establecimiento         de un calendario realista y creíble para la conclusión de las         negociaciones del Acuerdo de         Asociación con MERCOSUR; el inicio de negociaciones de un Acuerdo de Asociación con la Comunidad         Andina (CAN); y la profundización y el desarrollo de todas las potencialidades de los Acuerdos de Asociación UE/México y         UE/Chile.
 
        - La fijación de una estrategia en         el mediano plazo dirigida al logro de un Acuerdo de Asociación Global         Interregional basado en la asociación económica, concertación política y         cooperación;
 
        - La puesta al día del diálogo político ministerial, con         reuniones frecuentes de los Ministros en los ámbitos de interés común y         el inicio de diálogos         sectoriales sobre cohesión social, desarrollo sostenible,         justicia social y derechos laborales, y migración. 
 
        - La creación de un Mecanismo flexible de preparación y de         seguimiento de las Cumbres con participación del Consejo,         Comisión, Grupo de Altos Funcionarios y Secretaría General         Iberoamericana; o alternativamente, de una Secretaría Permanente Euro-Latinoamericana. 
 
        - La creación de una Fundación Euro-Latinoamericana,         de carácter público-privado, dirigida a promover el diálogo         intercultural y el entendimiento mutuo entre los socios de ambos lados         del Atlántico, y a mejorar la visibilidad de la Asociación Estratégica. 
 
        - La suscripción de una Carta Euro-Latinoamericana para la Paz         y Seguridad y la puesta en marcha de un Centro de Prevención de Conflictos;
 
        - La creación de un Fondo de Solidaridad Birregional         orientado a la financiación de programas sectoriales que refuercen la         cohesión económica y social, y de una Facilidad Financiera Unión Europea/América Latina;
 
        - El logro de los Objetivos del Milenio para el año         2015, especialmente los que se refieren a la redistribución justa         y equitativa de la riqueza, la creación de un empleo estable y de         calidad y a la inclusión social de los grupos excluidos, en particular         los grupos indígenas, niños, mujeres y discapacitados.
 
       
      Anexo I 
      Cumbre    Mundial de Parlamentos Regionales de Integración 
      Se apoya la iniciativa del Parlamento    Centroamericano de celebrar la Cumbre Mundial de Parlamentos Regionales de la    Integración a celebrarse el 26 de junio de 2006 en la Ciudad de Guatemala de    Asunción. 
      Anexo II 
      Apoyo a    la Promoción de Acciones Conjuntas de carácter Histórico y Cultural 
      Se propone el    apoyo decidido a los actos que se organicen con motivo de la conmemoración de    los bicentenarios de diversos acontecimientos históricos y culturales que dan    testimonio de un pasado común. 
      Anexo    III 
      En    materia de libre circulación de ciudadanos de las Antillas Neerlandesas y    Aruba en la Unión Europea 
      Se apoya la    iniciativa de los Parlamentos de las Antillas Neerlandesas y Aruba dirigida a    asegurar el respeto del principio de libre circulación de personas sobre la    base de la normativa vigente y del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y    especialmente por lo que se refiere al acceso y a la libre circulación de    personas de nacionalidad neerlandesa en el Estado y territorio neerlandés. 
      III    ENCUENTRO DE LOS PARLAMENTOS DE INTEGRACIÓN UNIÓN EUROPEA / AMÉRICA LATINA Y    EL CARIBE  
        24 y 25 de    abril de 2006, Bregenz, Austria 
      Los Diputados    y Diputadas de Europa y de América Latina y el Caribe abajo firmantes,    reunidos en Bregenz en el Tercer Encuentro Interparlamentario UE-ALC,    resaltando nuestro compromiso en pro de una cooperación equitativa, justa y    de provecho conjunto, entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, al    endosar la Declaración Final de este III Encuentro, quisiéramos reflejar    nuestro entendido sobre los siguientes aspectos: 
      Reconociendo que las propuestas de adopción de una Carta    Euro-Latinoamericana para la Paz y la Seguridad, de crear un Centro    Birregional de Prevención de Conflictos y de establecer una Secretaría    Permanente Euro-Latinoamericana, han sido endosadas en foros previos,    entendemos que las formulaciones de este encuentro, reflejadas en los    párrafos 1 y 2, debieran dirigirse explícitamente a solicitar a los Gobiernos    que valoren la posibilidad de establecerlos. Ello permitiría reafirmar y    delimitar claramente las respectivas competencias entre ambas instancias. 
        En el párrafo 5, las menciones al Consejo de Seguridad deben    referirse no solamente a su representatividad, sino a su reforma y    reestructuración, teniendo en cuenta las diferentes propuestas existentes al    respecto. 
        Las    formulaciones del párrafo 6 deben servir para vincular a los pueblos en    condiciones de justicia y beneficio mutuo, para desarrollar un comercio    basado en la complementariedad, la cooperación y la solidaridad y en otros    acuerdos en materia de salud, educación, cultura y desarrollo. Estas    formulaciones en ningún caso pueden conllevar a principios de liberalización    del comercio, de la privatización de los servicios públicos, de la agresión    al medio ambiente, y del saqueo de los recursos naturales de nuestros países    por empresas multinacionales que actúan en contra de los intereses otros    pueblos. 
      LA DELEGACIÓN    DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AL III ENCUENTRO DE PARLAMENTOS DE    INTEGRACIÓN UE/ALC, ANTE LA DECISIÓN DE NUESTRO PAÍS DE DENUNCIAR EL ACUERDO    DE CARTAGENA Y RENUNCIAR, POR LO TANTO, A SU PERTENENCIA A LA COMUNIDAD    ANDINA, DESEA COMUNICAR LO SIGUIENTE. 
      
        - Muchos fueron los intentos, tanto por parte del Parlamento Andino,    como incluso por parte del Presidente Hugo Chávez, por lograr cambios    profundos en la CAN, especialmente en los temas de integración política y de    construcción de mecanismos más democráticos para la toma de decisiones a lo    interno. Sin embargo, tales intentos fueron ignorados por la mayoría de los    Jefes de Estado.
 
        - Muy diferente se presenta hoy la decisión soberana de la República    Bolivariana de Venezuela con respecto a la del dictador Augusto Pinochet en    Chile, 1976. La insistencia de la dictadura chilena, que en su época no fue    satisfecha por el grupo, fue por la flexibilización de la inversión    extranjera. Hoy Venezuela tiene que denunciar el Acuerdo de Cartagena    justamente por lo contrario, esto es, porque algunos de sus miembros, sin    consulta previa, favorecen, mediante la firma de Tratados de Libre Comercio,    una liberalización de mercados hacia empresas trasnacionales.
 
        - La política y la vocación de la República Bolivariana de Venezuela    es y ha sido, por más de dos siglos de vida republicana, de una búsqueda    permanente de mecanismos de integración. Hoy no existe diferencia. Entendemos    la presente decisión que las circunstancias obligan, como un reto y una    oportunidad justamente para dar un gran paso hacia mayores niveles y espacios    de integración cuya sostenibilidad en el tiempo va a depender de que tales    niveles y espacios incorporen como fundamentales lo social, lo político y lo    cultural, además de lo comercial.
 
       
        
      Por el Parlamento    Latinoamericano 
        Carolus Wilmer    y Laureano Seijas 
      Por el    Parlamento Andino: 
        Jhannett    Madriz y Héctor Navarro 
      Bregenz,    25 de abril de 2006 
        |