Die Neue Mitte fue la propuesta de cambio que ofreció el SPD, su contenido esencial planteó una nueva  relación entre el estado y la ciudadanía, en lo referente a la correspondencia  entre la eficiencia de los servicios que el estado debía dar y la  responsabilidad económica de los ciudadanos. Decía que para no afectar estos  servicios, la economía tenía que crecer y para no afectar a la población se  debían crear más empleos, esto reduciría por ejemplo los gastos del estado por  subsidios a desempleados. 
  La adaptación en la práctica  de la tercera vía en su versión alemana, estuvo a cargo de Bodo Hombach, él  publicó en el año 2000 su libro Partida: La Política del Nuevo Centro  (Aufbruch: Die Politik der neuen Mitte) en este libro realizó una simbiosis  entre las ideas de Giddens y la estrategia de la política tripartita de  consenso (Poldermodell), aplicada en los Países Bajos y que se convirtió en  modelo para el continente. Para lograr esto propuso potenciar la Alianza para  el Trabajo, esto consistió en la disminución del impuesto para las empresas y  los que prestan servicios, moderando los salarios de los trabajadores y  mantener muy bajos los sueldos subsidiados, 
  Como ha declarado Bodo Hombach, miembro del gabinete  de Schroeder, Alemania necesita poner fin al Sozialstaat de viejo cuño. Al igual que otros socialdemócratas  de "nuevo estilo", Hombach defiende la individualización de los  problemas sociales, a favor de un nuevo calvinismo que procura que cada cual  sea el guardián de su propio destino. Este nivelamiento de típico sesgo entre  izquierda y derecha en lo que respecta a la responsabilidad del gobierno frente  a los pobres y a los desfavorecidos en la sociedad no presenta buenos augurios  para las perspectivas para el Sozialstaat  a largo plazo, si pensamos en el permanente desafío que representa la  mundialización… 1
  El 8 de junio de 1999  (unos días antes de las elecciones al parlamento europeo) Schröder se reunió en  Londres con su par y amigo Anthony Blair, para suscribir el manifiesto conocido  como Europa, la Tercera Vía, el Nuevo Centro. El manifiesto insistió en la “modernización” de la  socialdemocracia y en la eliminación de los “viejos dogmas”, que no eran más  que los postulados clásicos que habían acompañado a los políticos  socialdemócratas en su historia. Se plantearon, como venían haciendo desde  1959, apoyar la economía de mercado, haciendo la salvedad, que esto no significaría  el apoyo a la sociedad de mercado, un planteamiento en extremo contradictorio.
  Siguiendo la línea  del documento Schröder planteó un plan de acción gubernamental; el 25 de agosto  de 2000, se aprobó el proyecto de Ley de los presupuestos federales; en el  mismo se recogieron las propuestas del plan de gobierno anunciadas por el  canciller. Estas fueron una nueva reforma fiscal, una propuesta de medidas con  el fin de ahorrar 30 mil millones de marcos para el año siguiente. Abogó por la  moderación fiscal, por flexibilizar las leyes que entorpecieran la ampliación y  desarrollo de la entidades privadas y por la desregulación del mercado,  incluido el empleo; así comenzó a incumplir con su programa electoral y de gobierno;  los efectos no se hicieron esperar y  en  las elecciones regionales de septiembre de 1999, el electorado castigó al SPD  que perdió la mayoría absoluta en Sarre, donde la socialdemocracia gobernaba  desde 1985, en  Turingia perdió diez  puntos y quedó en tercer lugar detrás del Partido del Socialismo Democrático  (PDS) 2; en  Sajonia (Land de la ex RDA) obtuvieron el  10,7% de votos,  este fue el resultado  más bajo obtenido por el SPD en cualquier elección desde 1949. En otros estados  como fue el de Renania del Norte-Westfalia, el SPD ganó por mayoría. Schröder  que corría el riesgo de verse forzado a adelantar las elecciones, se mantuvo  firme impulsando su impopular política económica, incluso manejó la posibilidad  de ofrecer al Presidente de la CDU Wolfgang Schäuble la formación de otra gran  coalición. El 14 de junio, se efectuaron las elecciones al parlamento europeo,  el SPD obtuvo un 30,7 % de los votos, la CDU/CSU, lo aventajó en más de 18  puntos, un día antes varias unidades del ejército habían hecho su entrada en  Kosovo, como parte de las llamadas “fuerzas de paz”, por lo que no pocos  analistas vincularon esta derrota al envío de tropas a esa misión.
  Los resultados  económicos de 1999 no fueron buenos para Alemania. Su PIB fue un 2,2 %, el déficit  público fue 1,3 %, el desempleo estaba en 10,5% y para el este en un 17,7%, las  exportaciones (esenciales para la economía alemana) decrecieron en un 3,08%;  esta disminución se debió fundamentalmente a la crisis que estaban atravesando  los países América Latina y Asia.
  El 20 de junio de  2000, Schröder que quería limar asperezas con sus socios de gobierno, firmó un  protocolo con los directivos de las empresas que gestionaban las centrales nucleares,  que dispuso el cierre de las diecinueve existentes para el año 2032. Los Verdes  habían experimentado pérdidas de votos sensibles en las elecciones regionales,  su electorado estaba insatisfecho, por la lentitud en el cumplimiento de los  compromisos contraídos dentro de la coalición de gobierno.
  En agosto de 2000,  apelando al populismo y con un apoyo mediático sin precedentes, el canciller  realizó una gira de doce días por los estados del este. En la gira Schröder ratificó  la lucha de su gobierno contra la xenofobia, prometió luchar contra el  surgimiento y el auge de las agrupaciones neonazis y sobre todo intentó llevar  al desencantado electorado del este, un mensaje de unión y optimismo. Habían  pasado ya casi diez años de la reunificación y el este alemán seguía atrasado  en comparación con sus compatriotas del oeste.
  Los resultados  económicos del año 2000, provocaron la euforia y el triunfalismo gubernamental  y de parte del electorado, habían disminuido las tasas de desempleo 7,2% en el  oeste y 16,6% en el este para un promedio de 9,7 %. La inflación creció al 2,0%  pero el crecimiento del PIB fue de un 3,2%.3 En política  exterior, Alemania estaba participando desde 1999 en la campaña bélica  organizada por la OTAN contra la República Yugoslava. Sin embargo, rechazó la  propuesta norteamericana de un escudo nacional antimisiles. En cuanto a la UE,  apostó por el avance del elemento supranacional, algo con lo que no estaban de  acuerdo algunos gobiernos europeos, entre ellos el francés. 
  Teniendo en cuenta  los resultados económicos del año anterior; el 2001 era esperado como el año de  la verdadera recuperación económica, pero fue un espejismo, en el primer  trimestre del año se detuvo el crecimiento económico4, augurando un futuro difícil en  términos económicos, la situación se complicó después del derrumbe de las  Torres Gemelas de New York, el crecimiento retrocedió  hasta   el 1,2 %, la inflación había disminuido a 1,5%, mientras el desempleo  varió poco, cerrando con un 9,4%; el déficit público se disparó al 2,8 %, del  PIB, esto motivo una amonestación  preventiva por parte de la Comisión Europea:  Alemania había rebasado el objetivo establecido por el Pacto de Estabilidad  Económica (PEC)5 de 1,5%, y se había acercado  peligrosamente al  máximo  de 3,0 %. Esta advertencia no fue bien  acogida por el gobierno alemán, que junto a Francia fue uno de los impulsores  de estas normas, confiando en su potente economía, sin imaginar que un día se  vería en tal situación. 
  El primer trimestre del 2002 comenzó con un índice  de desempleo muy por encima de lo que se había propuesto el gobierno, que tenía  las manos atadas. Podría intentar una reactivación, aumentar el gasto público y  elevar su popularidad, pero eso llevaría al no cumplimiento de sus aportes a la  UE6, además, se produjeron  en el país una seguidilla de quiebras de  empresas sin precedentes7 (entre ellas las de la  constructora Holzmann la que tanto había intentado salvar el gobierno) y  varios escándalos que vincularon a algunos de  ministros; Schröder  se vio  obligado a sustituir a los ministros de Salud  y Agricultura,  por mala gestión y tuvo  que enfrentar las acusaciones que pesaban sobre el ministros de defensa, al  revelarse que las municiones empleadas por los soldados de la OTAN en Kosovo  estaban contaminadas con uranio; otros ministros protagonizaron diversos  escándalos, debilitando la imagen del  gobierno. Todo esto llevó a una baja en la  popularidad,  pero una vez más  Schröder sacó sus armas de buen manipulador y  su carisma,  logró ganar la confianza de  los miembros del partido,  a esto se sumó  que  en el verano del 2002,  se produjeron las inundaciones más dañinas en  la historia del país,8 situación  ante la cual, Schröder en una evidente maniobra de oportunismo electoral y en  la más absoluta manifestación de populismo, fue a las localidades afectadas,  supervisó personalmente las labores de rescate y de contención de las aguas; en  esas circunstancias, anunció el aplazamiento de la segunda fase de la reforma  fiscal, para destinar 6.900 millones de euros para la reconstrucción y para  ayudar a los miles de damnificados. El país estaba conmocionado y reinaba un  ambiente de solidaridad en toda la nación. El desastre natural había funcionado  como un factor de unión entre los alemanes. A ello se sumó su discurso  preelectoral donde preconizó la defensa del sistema social, su posición  intransigente de rechazo a la proyectada invasión a Irak y su propuesta de  negociar con la UE la flexibilización de los acuerdos sobre sus aportes, que le  permitieran un mejor y mayor uso de los fondos del estado, todo esto le dio un  pequeño margen, que lo puso delante en las encuestas.9 Durante este periodo de gobierno,  Schröder apenas tocó al Estado de Bienestar, trató siempre de mantener un  equilibrio y de seguir vendiendo la imagen de socialdemocracia modernizada,  guiado por la utópica armonía que intentaba proponer el nuevo centro, que no  fue más que una estrategia para conquistar a las mayorías y llegar al gobierno.
2Antiguo Partido Socialista Unificado Alemán (PSUA). "Sozialistische Einheitspartei Deutschland" (SED) fundado en 1946. En febrero de 1990 cambio su nombre, pasó a ser el Partido del Socialismo Democrático (PSD) “Demokratischen Sozialismus Partei” (DES)
3 En lo adelante para ver PIB y Déficit Público consultar, Anexo 3, Tablas 2 y 3
4En el año 2001 estalló la burbuja financiera de la informática en los EEUU, la quiebra de un grupo de empresas en el sector de la informática, se llevó 2 millones de millones de dólares en activos financieros.
5Pacto  de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Cuando los países miembros sobrepasan o tienen el riesgo de sobrepasar el  valor de referencia del 3% del PIB en su déficit público (60% de la deuda), la  Comisión conforme al Artículo. 104 (en su apartado 6), que describe  detalladamente el procedimiento, incluida la posibilidad de sanciones) ha de  iniciar el procedimiento de déficit excesivo. En base al Artículo. 99 de TCE y  al Reglamento del Pacto de Estabilidad puede también lanzar el procedimiento de  alerta previa (“early warning”). Ver: Europa:  Síntesis de la legislación europea. 
      http://europa.eu/legislation_summaries/economic_and_monetary_affairs/stability_and_growth_pact/index_es.htm
6Los tratados de Maastricht, Ámsterdam y Lisboa, las diversas instituciones de la unión como son: la Comisión y el Consejo Europeo, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas, son promotores y defensores del neoliberalismo, es por ello que ejercen presiones sobre las naciones miembros para que estas no sobrepasen las cifras establecidas, la mayoría de la veces a costa de drásticas reducciones de los programas sociales como fórmula para sanear las finanzas públicas en perfecta consonancia con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio.
7En el año 2002 se produjeron en Alemania 62.256 quiebras lo que representó 48.200. Según la Oficina Federal de estadísticas al cierre de año esta cifra se elevaría, lo que podría provocar la supresión de 6500 000 y hasta 680 000 empleos. Un ejemplo de estas quiebras desastrosas fue la del grupo Kirchs el mayor grupo multimedia europeo, que quebró cuando no pudo pagar una deuda de 5. 800 millones de dólares, registrados en cuentas oficiales y 4. 500 millones registrados en compañías fantasmas, esta quiebra fue la mayor de Alemania en 50 años. Ver: Editorial, Alemania: muchas crisis por insolvencia. 28/10/2002www.mercado.com.ar/
8En agosto de 2002, se produjeron catastróficas inundaciones en varias regiones del país, por el desbordamiento del río Elba, que provocaron daños por valor de 20.000 millones de euros, a la economía y la población. Araceli Viceconte. Schroeder se fortalece tras las inundaciones y un debate por TV. Berlín 26/08/02/ http://edant.clarin.com/diario/2002/08/26/i-02201.htm.
9Ver: Alemania: otra oportunidad para la coalición socialdemócrata-verde. Francisco Álvarez Somoza Cuba Siglo XXI. http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica.htm
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |