Entre los establecimientos certificados existe una mayor propensión a que exista una estructura de trabajo en equipo más desarrollada que entre los establecimientos no certificados. Al respecto, un indicador es que en el 54,4% de los establecimientos certificados la totalidad de la plantilla está integrada en grupos de trabajo, mientras que sólo el 38,0% de los establecimientos no certificados tienen a toda su plantilla integrada en equipos. Además, en los establecimientos certificados encontramos al 67,4% de los operarios y a un 91,3% de los directivos integrados en equipos (para quienes la participación de equipos resulta positiva o muy positiva). En cambio, en los establecimientos no certificados sólo un 48,1% de los operarios y un 75,9% de los directivos están integrados en equipos de trabajo. Se observa, por lo tanto, una práctica en la que la gestión de la calidad no alcanza a toda la plantilla por igual, sino que se produce una elevada segmentación de los principios de la gestión de la calidad en función de la posición en la empresa.
Otro indicador relevante de la segmentación de la plantilla con respecto a los principios de la calidad es la actitud de los empleados hacia el trabajo en equipo. Tal y como se observa en la siguiente tabla, existe una actitud más favorable hacia esta forma de organizar el trabajo en los directivos que entre los operarios. En general, la actitud de los empleados hacia el trabajo en equipo es positiva. Sin embargo, hemos podido observar que la presencia de trabajo en equipo no modificó substancialmente la actitud hacia esta forma de trabajo de modo que las diferencias entre establecimientos certificados y no certificados son muy reducidas. Incluso entre los operarios es más habitual actitudes negativas en los establecimientos certificados (4,3%) que entre los establecimientos no certificados (1,3%).
Tabla 46. Actitud del personal en la participación de equipos
|
Operarios |
Directivos |
Personal administrativo |
||||||
No |
Cert. |
Total |
No |
Cert. |
Total |
No |
Cert. |
Total |
|
Muy negativa |
1,3% |
- |
1,3% |
- |
- |
- |
- |
2,2% |
2,2% |
Más bien negativa |
- |
4,3% |
4,3% |
- |
- |
- |
6,3% |
4,3% |
10,6% |
Regular |
8,9% |
8,7% |
17,6% |
2,5% |
- |
2,5% |
6,3% |
2,2% |
8,5% |
Más bien positiva |
22,8% |
19,6% |
42,4% |
5,1% |
2,2% |
7,3% |
41,8% |
50,0% |
91.8% |
Positiva |
39,2% |
50,0% |
89,2% |
39,2% |
47,8% |
87% |
16,5% |
23,9% |
40,4% |
Muy positiva |
8,9% |
17,4% |
26,3% |
36,7% |
43,5% |
80,2% |
11,4% |
8,7% |
20,1% |
NS/NC |
7,6% |
- |
7,6% |
8,9% |
6,5% |
15,4% |
17,7% |
8,7% |
26,4% |
No hay trabajo en equipo para este grupo |
11,4% |
- |
11,4% |
7,6% |
- |
7,6% |
- |
- |
- |
Total |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
|
(74) |
(19) |
(93) |
(74) |
(19) |
(93) |
(74) |
(19) |
(93) |
Fuente: Elaboración propia.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |