 
                
  Destacado dirigente de la lucha clandestina contra la  dictadura batistiana. Nace en Aguada de Pasajeros en la antigua provincia de  Las Villas, el 28 de octubre de 1922. De origen muy humilde. Sus padres,  Antonio González y Victoria López, eran pequeños agricultores. Contaba 13 años  de edad cuando inicia sus  estudios en  el   seminario de San Carlos, en La Habana. Más tarde, en  1944, convencido de que  vocación no era  la del sacerdocio, lo abandona y comienza a trabajar en una pequeña imprenta,  que había pertenecido a su hermana, en la antigua Plaza del Vapor, que ya hoy  no existe. En ese lugar, se inicia su actividad clandestina contra la dictadura  batistiana, al  imprimir distintos  documentos en contra del régimen, entre ellos el alegato jurídico-político La Historia me Absolverá,  pronunciado por Fidel Castro en el juicio que se le sigue tras el fallido  asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.    En una casa situada en las calles  de Egido y Sol, en La Habana,  éste, junto con  Machado, Ameijeiras y  Ricardo Martínez celebran reuniones y coordinan las acciones a realizar.  En  1957 es detenido por la policía, golpeado  y torturado. Es apresado y estando en el Castillo del Príncipe realiza una  huelga de hambre de 17 días de duración. Posteriormente logra fugarse,  del centro penitenciario. En una ocasión,  estando oculto en una casa del Vedado   esta es asaltada por la policía. Tratando de escapar, éste  se lanza de un segundo piso, consecuencia se  lo cual se  fractura un pie. Tras el  fracaso del asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, por un  comando del Directorio Revolucionario, el propio régimen organizado un show  publicitario, muy divulgado por la prensa , consistente en visitas de  desagravio al tirano por representantes dela industria, el comercio y la banca,  así como personeros del sindicalismo corrupto. El Curita,  quiso hacerle comprender  a la opinión pública comprender que la lucha revolucionaria  no desmayaría en tan adversas condiciones,   y organiza una acción distribuyendo 20 compañeros en 20 hoteles  habaneros, en los cuales cada uno dejaría un petardo. Todos  iban con brazaletes que decían: Batista  Presidente, firmando en los hoteles con apellido Castro. Toma asimismo  parte activa en las acciones de la quema de la Standard Oil, en la  voladura del cable de la   Estación de Ferrocarril de Bejucal, en la del cable de la Estación de Ómnibus, la  explosión de Vento, en la acción del Túnel y en la explosión coordinada de las  120 petardos que estallaron en La   Habana simultáneamente. No obstante el acoso policial a que  se ve sometido declina la petición del Comandante en Jefe Fidel Castro, que le  envía un mensajero desde la   Sierra Maestra, instándole para que saliera de la capital  ante el evidente reforzamiento del cerco para aniquilarlo, y se  incorporara  al Ejército Rebelde al  valorar que era aquí donde podía ser más útil. No obstante, éste decide  continuar su labor clandestina en la capital, aún con una pierna enyesada por  una fractura compleja que le dificultaba caminar. El 18 de marzo de 1958, la  policía irrumpe en el apartamento número 7, sito en la calle K, en la barriada  del Vedado, que servía de refugio al Curita. Al día siguiente, después de haber  sido salvajemente torturado, aparece su cuerpo  baleado en el reparto Alta Habana. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |