 
                
  Guitarrista y pedagogo. Nace en La Habana,  el 11  de abril de 1916.  El legado de Isaac Nicola no sólo lo hallamos en su contribución al estudio de  la guitarra, sino también, en la tradición de enseñanza de ese instrumento.  Dedica más de 50 años a la enseñanza académica de la guitarra, y su método, en  su forma actual, recoge toda su experiencia pedagógica desarrollada a partir de  la escuela de Tárrega, que recibió del  maestro catalán Pujol. Es considerado como fundador de una aún discutida Escuela  Cubana de Guitarra. Inicia sus estudios de guitarra en 1931 con Clara Romero de Nicola, con la que se gradúa  de profesor de guitarra en 1934 en el Conservatorio Laura  Rayneri, patrocinado por Pro-Arte Musical. Este título,  junto al de Augusto Comdom Sastre, son  los primeros oficialmente expedidos por el Ministerio de Educación en el país. Entre 1934 y 1937 es discípulo de  armonía e historia analítica de la música, en el Conservatorio Bach, de María Muñoz de Quevedo. En 1939 viaja a París con  objeto de estudiar con el guitarrista, investigador y pedagogo Emilio Pujol, es alumno de Francisco Tárrega, y de armonía  con Jion Gallon, a la vez que ofrece  conciertos en el Circle Tárrega y en la Asociación Daniel Fantra de esa ciudad. En París, a la sazón, vivían otros importantes guitarristas como Miguel Llobet, Regino Sáinzde la Maza y Andrés  Segovia. Con Pujol, éste estudia a los vihuelistas del siglo XVI: Luis de Milán, Luis de Narváez y otros. Estos  estudios los completa en la biblioteca de El Escorial, donde profundiza sobre  la historia de la guitarra. También frecuenta el Cercle Tárrega, presidido por su  profesor, en el cual se reunían los amigos de la guitarra. Además, con Pujol  visita Londres y Niza. En 1939 se traslada a Biarritz y más tarde se establece en San Juan de Luz, donde permanece  hasta 1940, en que  se traslada a España, donde se instala en la provincia de Zamora, y de allí viaja a Madrid, donde  conoce a Regino Sáinz de la Maza,  quien por entonces prepara, para su estreno —al que Nicola asistió— en Barcelona,  el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, a el músico cubano  había conocido en París cuando concluía la  obra. En Madrid continúa sus estudios con Pujol, y, además, se relaciona con el  guitarrista Daniel Fortea. En 1940 regresa a La Habana, para más tarde  viajar a Nueva  York, ciudad en la que continúa sus relaciones con el guitarrista cubano José Rey de la Torre, residente por entonces  en aquella ciudad. Con De la   Torre ofrece en 1941, en La   Habana, un concierto. En 1942 comienza a  impartir clases, en sustitución de Clara Romero de Nicola, en Pro-Arte Musical.  En 1948 ingresa  como profesor auxiliar en el Conservatorio  Municipal de La Habana, y en 1951 obtiene la categoría docente de  profesor titular, y ofrece algunos conciertos.  En 1957 se  presenta por última vez en público como concertista, ocasión en que estrena  Danza característica, de su alumno Leo  Brouwer. Desde entonces se dedica por entero a la enseñanza. De 1963 hasta 1976, es profesor de  la Escuela Nacional de  Música (Cubanacán). Entre 1976 y 1979 se incorpora como docente al Instituto Superior de Arte. Éste se  jubila en 1979 sin dejar de estar vinculado de una u otra forma al mundo  artístico. En 1982 es uno de los fundadores del Concurso y Festival  Internacional de Guitarra de La Habana, en el que participa como  miembro del jurado. Fallece el 14 de  julio de 1997 en La  Habana. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |