 
                
     
  Vinculado al movimiento separatista en su patria, participa  en la organización civil de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Dirige  varias publicaciones en Cuba y Estados Unidos y colabora con otras durante la  república. Autor de diversos  trabajos  jurídicos y de crítica filosófica. Su principal mérito literario es la novela  antiesclavista “El Negro Francisco. Nace el 19 de  junio de 1846 en La  Habana. Éste se une a sus antiguos condiscípulos del Colegio El  Salvador de José de la Luz y Caballero, en la  expedición del Galvanic, conducida por Manuel de Quesada a territorio de Cuba Libre, en diciembre de 1868.  Incorporado a las fuerzas insurrectas camagüeyanas es miembro de la Asamblea de Representantes  del Centro, como parte de la cual asiste como delegado a la histórica Asamblea  Constituyente de Guáimaro, el 10 de  abril de 1869,  y junto con Ignacio Agramonte redacta el texto de Carta Magna  aprobada en la misma y diputados a la Cámara de Representantes de la República en Armas. A  partir de su salida al extranjero, en 1873, funda en Nueva York los periódicos La Revolución y La Independencia. Vive mucho  tiempo como exilado lejos de  Cuba,  principalmente en Costa Rica. Colabora en diversos periódicos. En 1873 publica La República de Cuba. Se  destacó como orador. En la etapa entre guerras independentistas (1878-1895) se  afilia al partido autonomista y en 1887 es elegido  diputado a Cortes. Muere en La Habana el 27 de  marzo de 1922. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |