NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA. RECUENTO DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO Y EL MUNDO.

Rodrigo Hernández Gamboa

Introducción

La planeación es un noción que necesariamente exige la necesidad de elegir un rumbo y un modelo por el cual se destinan no sólo algunas decisiones de los actores principales, sino todo el caudal de fuerzas conjuntas que aspiran a un ideal viable de antemano. La planeación, como es entendible, no se puede dejar al simple juego de aspiraciones irrealizables, al contrario estas aspiraciones se tienen que concretizar en la capacidad que tengan los planificadores para señalar metas que sean coherentes con las situaciones a las que se enfrentan, entendiendo los obstáculos que se deben superar y las coyunturas que marcan su concepción.
El uso de la planeación económica por el Estado se generaliza hasta el siglo XX, mas no se puede perder de vista que la racionalidad que le caracteriza es inherente a la condición humana. Necesariamente planeador de su porvenir, el ser humano ha ingeniado este pensamiento planificador en gran parte del periodo histórico de las primeras sociedades de familias, clanes y tribus; y sin embargo, no se adquirirá esta noción planificadora en el Estado sino hasta mucho después, particularmente en la etapa tardía del Estado moderno, cuando en el siglo XX apareció el intervencionismo gubernamental en la economía.
No es que se desconozca o se desprecie la planificación que desde siempre las comunidades emplearon en su búsqueda por la supervivencia, pero ésta se limitó como disciplina de la economía política o de la ciencia política hasta que se manifestó del todo el modo de producción capitalista y preindustrial, es ahí cuando se abordaron temas como la relación del mercado con el Estado y la función de éste como ente regulador de la economía.
Es así que la planificación termina por ser en algunos casos una herramienta casi indispensable en las políticas económicas de las naciones contemporáneas que apelan al intervencionismo estatal, pues se transforma en un estimulante de las fuerzas productivas y un agente de cambio social primordial cuando ésta se aplica con seriedad y disciplina por parte de los Estados. Es justo ahí donde interviene la ciencia política, pues las formulaciones de una planeación inexorablemente sobrellevan una expresión de Estado, y de su determinación a seguir una ruta específica en la que confluirán tanto la política económica como la ideología predominante dentro de los órganos de gobierno, además de la situación económica preponderante de la cual se partirá para encontrar la ruta correcta o no al desarrollo económico, pues, como observaremos, la planeación se modifica dependiendo de las tendencias que se aborden dentro de las elites económicas y políticas que actúen dentro del Estado. 
Hay que entender una cosa: la prosaica idea de que los gobiernos actúan “en el aire”, sin ninguna guía que los asista a enfrentar los retos subsecuentes que son inherentes a su posición, pasa a ser una simple creencia sin sustento alguno. Cualquiera que sea el distingo de concepciones sobre la política, la economía y la sociedad, irremediablemente genera una previsión –incipiente o elaborada– que soporta buena parte de la viabilidad del gobierno, tanto en materia de políticas públicas como de políticas ligadas a la economía de mercado. Es esta una necesidad estatal al fungir como organizador del aparato de gobierno, en la que se centra buena parte de la preeminencia de la planeación dentro del organigrama burocrático. Pero esta condicionante no es el reflejo de la planeación en la que se centra el trabajo.
La planeación, como un concepto cotidiano en la sociedad, no se expresa de igual forma en los Estados contemporáneos, en el ámbito estatal tiene otra connotación mayormente ligada a su actividad como regulador del mercado e interventor de sus consecuencias, mayores estas, que como organizador de las actividades propias de la burocracia. Es decir, la presencia de la previsión que conlleva a una guía organizativa dentro del Estado es evidente, y está intrínsecamente ligado a su organización como aparato de poder político, pero la planeación entendida rigurosamente en el marco contextual presente de política económica, hace mayor referencia al intervencionismo estatal dentro de las esferas del mercado; concepción que será la predominante a lo largo del trabajo.    
En gran medida de ahí proviene el porqué de la investigación llevada a cabo por este autor, ya que la planeación -entendida en el marco contextual de esta investigación- pudiera concebirse como el eje rector de la economía nacional de cualquier país, teniendo como fines últimos el lograr una economía armoniosa, distribuyendo el ingreso de manera equitativa y regulando los ciclos económicos propios del capitalismo. Pero esto sólo es una generalidad; es una noción mayormente deseable, aunque rara vez aplicable. Las más de las veces el contexto, la justificación ideológica y otros elementos intervienen categóricamente para concebir en cada entorno lo que se puede comprender o no por planeación o planificación, desechando lo inconexo al objetivo planteado de antemano por los gobiernos, y sólo recuperando la argumentación que sustente el beneficio del sistema de planeación o planificación de que se trate y que respalde el programa de actividades usado.
Y no es que se carezca de teoría económica y política que trate sobre planeación, pero su utilización es tan indiscriminada que regularmente termina por ser un embalaje que sólo refuerza nociones que se quieren salvaguardar, importando poco su aplicación correcta y su experimentación efectiva.                  
Teniendo como pretexto algunos de los anteriores argumentos y otros más que se desarrollarán en el presente estudio, se vuelve valido mencionar dentro de este trabajo las diferentes concepciones teóricas-ideológicas que amoldaron a la planeación como un instrumento del Estado moderno. La función que se inquirió en esta investigación se engloba en el concepto de planeación y en las funciones que dentro de sí surgen. Esta acción de los gobiernos se encuentra como materia elemental de los mismos, tendientes a valorar el liberalismo-democrático como su eje. Pero, para acoplar mayores datos, se abordarán ejemplos de economías centralizadas con organizaciones sociales de tipo socialistas contemporáneas y pretéritas, pues éstas afrontaron y afrontan a la planificación económica como pilar de sus políticas de Estado en materia económica conforme a los supuestos marxistas concretados en la división social del trabajo.1
Ya que se pretende estudiar el concepto de planeación, tenemos que decir que éste encierra una complicada ramificación de instrumentos y de conductos que no se intentan en esta investigación criticar o admirar, sino simplemente descubrir y describir. Tampoco es que se quiere hallar una neutralidad pura dentro de la investigación, pero la utilidad de la planeación expuesta dentro del modo de producción capitalista coloca a este instrumento entre dos concepciones polarizadas: por un lado los fundamentos extremos de un liberalismo dogmatico que exige una desregulación, y por otro lado, un intervencionismo Estatal en la economía fundamentado en su capacidad para armonizar en lo posible las consecuencias de las relaciones sociales de producción. Estas dos condicionantes presentes en la actualidad, dan pauta para admirar en lo posible el papel de la planeación dentro del intervencionismo en la economía, y por tanto como benévolo, pues intentan resarcir los males del modelo económico. Empero, no se debe olvidar que la motivación esencial de la planeación económica se cimentó en las criticas socialistas al modo de producción presente, fundamentadas en erradicar la anarquía de la división social del trabajo y la competencia impasible, sin embargo, estas contradicciones del modo de producción dentro de los enunciados del Estado benefactor siguen vigentes y no se pretende con este instrumento combatirlas. Es por ello que se retoma a la planeación en esta investigación como sujeto de crítica, sin conceder que la critica solo haga referencia ataques, puesto que se analizó constantemente con el único en el afán encontrar el sitió correcto en el que se desenvuelve en la actualidad.         
El objetivo de la presentación de este trabajo consiste en describir someramente los alcances que tuvo la planeación en las regiones donde se le dio relevancia; es decir, cómo fue aplicada esta planeación, con qué intenciones se formuló y cuáles fueron sus resultados generales. Identificando también qué órganos fueron los encargados de llevarla a cabo, cómo es que lo hicieron y de dónde partieron para hacer de éste instrumento un campo propicio para sus ideales. Esto es básicamente lo que contendrá este trabajo.
Para hacer la presentación del estudio, se vuelve necesario un preámbulo del marco teórico, suscribiendo que el propio concepto de planeación es utilizado por otras ciencias que son igual de importantes incluso para este trabajo, analizando su contenido y cómo es que se expresa concretamente. Sin embargo, y no dejando de lado la conceptualización de las otras ciencias, fue necesario concebir un concepto que abriera las puertas de la indagación que se realizó desde una perspectiva politológica, es decir, teniendo como actor fundamental y como sujeto a investigar con mayor puntualidad al Estado, así con sus intermitentes relaciones sociales que afectan, como ya se dijo, de manera determinante en las conclusiones de cualquier planeación económica.
La razón por la cual se decidió darle gran énfasis al estudio historiográfico de la planeación, es sobretodo para cotejar cuáles fueron las articulaciones por las que se creó esta herramienta de política económica, entendiendo qué sólo así se podrán comprender las intermitencias de la teoría y la práctica, así como las tendencias que es imperativo enfrentar.
En otro de estos apartados se analizó la cuestión histórica mexicana sobre la planeación, concibiendo sus resultados conforme a la coyuntura en la que se expresaron los gobiernos sendos en el proceso de desarrollo planificador. Desplegando modificaciones tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en las leyes federales a lo conducente a este instrumento, atendiendo a sus circunstancias y comparándolas con las internacionales.
Finalmente, se atendieron circunstancias concretas en países determinados que adquirieron esta herramienta como primordial para sus economías. Para este efecto se situó la mira en los países subdesarrollados y en especial de América Latina, que vive un proceso muy interesante de tendencias decantadas hacia la izquierda del polo político con modelos de economías sociales que divergen del prototipo occidental, aunque se trató de retomar ejemplos de otros países en los años en que se concibió a la planeación como su método de desarrollo económico a mediano y largo plazo.
Por ultimo, se realizó un recuento histórico de la planeación en todos los ámbitos, sus consecuencias y las conclusiones a las que se llegó, siendo éste el último apartado de esta presentación.


1 Una de las concepciones más importantes de la teoría marxista dentro de la Economía Política, es el traslape de la división del trabajo dentro de los procesos productivos en las relaciones de producción capitalista a sus implicaciones en la división del trabajo dentro de la sociedad capitalista. Esta división de trabajo en el interior de la sociedad está mediada por la compra y la venta en los diversos ramos del trabajo en los que se desarrolla la industria para objetivar una mercancía. Esta interconexión de la división social del trabajo da paso a una anarquía dentro de estos procesos sociales y a un despotismo en la división manufacturera del trabajo. Que se contraponen -explica Marx- con lo observado en las pequeñas entidades comunitarias que se fundan en “la posesión comunal del suelo, en la asociación directa entra la agricultura y el artesanado y en una división fija del trabajo”. De ahí que la característica del mecanismo comunitario se sostenga en una división planificada del trabajo; situación que se intenta retomar en los intentos socialistas del siglo XX. (Karl Marx, El capital, Tomo 1/ Vol. 2 FCE, México, 1975, pp. 428-436.)  

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga