EL TRABAJO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, METODLÓGICOS Y PRÁCTICOS PARA SU REALIZACIÓN

Rafaela Macías Reyes

3.2 Etapa de  diagnóstico o de estudio de la realidad

Materializar en un diagnóstico el concepto de realidad como articulación de procesos heterogéneos, acarrea el empleo de tres supuestos teóricos que permiten definir a la realidad que se pretende diagnosticar:
a) Supuesto del movimiento
b) Supuesto de la articulación de los procesos
c) Supuesto de la direccionalidad.
El supuesto del movimiento está previniendo contra una comprensión estática de la realidad, lo que puede provocar confusión entre los parámetros conceptos indicadores, desde los cuales se observa la realidad  respecto a la segmentación en parámetros impuesta por la necesidad de conocer una situación presente.

El supuesto de la articulación de los procesos, todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutua. La realidad es un todo interrelacionado y no un conjunto de cosas y procesos aislados, separados unos de otros y los conceptos indicadores sólo dan cuenta, de determinados ángulos particulares por lo que estos conceptos recuperan la realidad de una manera fragmentaria, no considerando la articulación entre los mismos.

El supuesto de la direccionalidad se erige en una dimensión del mismo proceso y no el valor ni el resultado de una simple elección de metas; la meta impone al proceso una dirección derivada de lo deseado sin atender a la naturaleza misma de los procesos.

Desde la perspectiva de la direccionalidad se exige un recorte de la realidad que toma en cuenta esta articulación entre los procesos estructurales y los que son determinados por la intervención de los sujetos sociales.

La direccionalidad nos advierte sobre la necesidad de subordinar la orientación de una meta como fin deseado, hacia la detección de las potencialidades de desarrollo de la realidad.
“Conocer y estudiar la  realidad  es una operación que se puede resolver de muchas maneras...” (Cembranos y otros; 1992; 31) Los autores de la metodología del proyecto Unicornio de la Universidad de Oriente plantean, “Uno de los principales elementos a tener en cuenta para la realización de cualquier diagnóstico es de asumir la realidad como una totalidad. Este nos permite conocer los principales elementos que la caracterizan, señalando cuales son los aspectos más distintivos que ella muestra, en los órdenes de existencia y carencias”. (Colectivo de autores; 2000:2)

Por su lado Cembranos y otros señalan: “Una realidad se puede conocer desde dentro y desde fuera, en lo objetivo y lo subjetivo, la realidad se puede describir, analizar, interpretar, contar, valorar...” (1992;33)
Para realizar este análisis en la metodología de trabajo sociocultural se propone un acercamiento a la realidad desde el diagnóstico como procedimiento que indica qué pasos, fases, etapas o niveles se requieren para obtener una determinada información. Como proceso mediante el cual se estudia, analiza, caracteriza, interpreta y comprende una determinada realidad. Es también una medición en tanto posibilita identificar y evaluar el estado en que se encuentra una comunidad determinada.
El diagnóstico de la metodología para el trabajo sociocultural ofrece un conjunto de informaciones dirigidas a visualizar el desenvolvimiento de todas las relaciones sociales y culturales de la comunidad o institución para proponer las alternativas que permitan la transformación sociocultural.
El estudio de la realidad se realiza en dos momentos o niveles que van a coincidir con dos tipos de diagnósticos, los que proporcionan toda la información para realizar el análisis en toda su amplitud y profundidad.
La realización del estudio de la realidad implica una preparación previa de orden teórico-metodológico del grupo de los investigadores-promotores o de los tutores y estudiantes, cuya función principal es la de asesorar al Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural Comunitario y se encarga de seleccionar y diseñar los instrumentos necesarios para realizar la indagación científica.
Este grupo  realiza un conjunto de tareas:

El Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural es una experiencia interesante que ha sido utilizada por el proyecto ENTRESCULTURAS y que se considera contribuye a realizar el trabajo sociocultural en mejores condiciones. Se erige como el conductor del proceso de indagación de la realidad sociocultural comunitaria, lo conforman:
1.- El grupo investigadores-promotores que posee la técnica
2.- Representantes de las instituciones, organizaciones políticas, de masas, sociales y   del Grupo de trabajo comunitario de la comunidad.
3.- Líderes informales (comunitarios) que poseen las experiencias y las mejores vivencias, los saberes comunitarios.
El Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural, funciona como una red viva en la que se generan, organizan, planifican, divulgan y evalúan las acciones socioculturales, establece las relaciones de colaboración con las instituciones y organizaciones y garantiza la unidad comunidad- Grupo investigadores-promotores.
El Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural requiere de:
1. Cohesión, disciplina, trabajo  en equipo y tolerancia.
2. Sentido de la responsabilidad.
3. Sentimiento de pertenencia a la comunidad o institución.
4. Respeto a las tradiciones comunitarias e institucionales.
5. Considerar las potencialidades de la comunidad.
Desarrolla  las siguientes tareas:
1. Contactar con los líderes formales e informales de la comunidad e institución.
2. Sensibilizar a los directivos de las instituciones, entidades y organizaciones sobre la importancia y necesidad de realizar la indagación.
3. Concertar acciones con el gobierno local.
4. Involucrar a todos los sectores de la comunidad en el proceso de análisis de la realidad.
5. Recepcionar las opiniones y sugerencias de los comunitarios para realizar a transformación sociocultural.
6. Valoración de los posibles agentes multiplicadores del cambio sociocultural.
7. Organizar las actividades socioculturales
8. Evaluación de los resultados de las actividades socioculturales.
La creación del Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural es una vía para potenciar la espiritualidad de los comunitarios, al posibilitar la participación consciente y comprometida en la determinación de las necesidades socioculturales, en su satisfacción, en el enriquecimiento cultural, en el surgimiento y desarrollo de habilidades que les permiten organizar y dirigir las acciones conducentes  a la transformación sociocultural comunitaria.
Este grupo desarrolla su actividad tomando en consideración el principio de la coordinación, debe registrar, acopiar y conservar los documentos que se redactan en las reuniones de mayor significación, lo que permite contribuir a registrar la memoria del trabajo sociocultural que se realiza.
En el estudio de la realidad que se realiza a partir de esta metodología se privilegia la utilización de los métodos de:

  1. Observación
  2. Investigación-Acción-Participación.
  3. Etnográfico

 En la Metodología para el trabajo sociocultural el Ciclo General del Diagnóstico
 Incluye:
1.- Diagnóstico preliminar o general (Fase I)
2.- Diagnóstico Integral (Fase II)
El diagnóstico preliminar o general, tiene por objeto acercarse a la problemática de la comunidad, con el fin de captar los problemas que para esa comunidad o institución son importantes o más significativos, o de las carencias más evidentes.
La fase preliminar del diagnóstico o Fase I, se realiza atendiendo a las  variables o indicadores siguientes: industrias, fabricas, ubicación geográfica,    grupos etáreos, procedencia de las familias, viviendas, edificaciones, movimientos migratorios y desplazamientos comunitarios, organización social, conflictos sociales, natalidad, mortalidad, ocupación, nivel de instrucción, disponibilidad de agua para las familias, disponibilidad de servicio sanitario.
Relaciones políticas, estructuras y niveles, liderazgo, agrupaciones, instituciones, número de familias, composición socioclasista, obreros, trabajadores por sectores, personal técnico, campesino, intelectuales, cuentapropistas.
Con la aplicación de estas variables e indicadores se comienza  el proceso de la medición, que en términos cuantitativos y cualitativos, aportarán significativos elementos de la realidad sociocultural comunitaria. El objetivo de esta fase:
Caracterizar a la comunidad de manera que permita obtener una información del estado en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad.
Para la ejecución de esta etapa es muy importante la aplicación de técnicas que posibiliten la recogida de la información: Mapas, entrevistas estructuradas, no estructuradas, entrevistas en profundidad, enfocadas, encuestas, cuestionarios, historias de vida,  trabajo con los documentos, observación, informes estadísticos.
Se utiliza fundamentalmente la descripción para elaborar esta parte del diagnóstico.
El conocimiento de aquellos aspectos de carácter preliminar que dan una caracterización general de la realidad en estudio, pone en condiciones de planificar la segunda fase o Diagnóstico Integral al Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural.
La fase II . En la que se ejecutará el Diagnóstico Integral, considerado como el estudio que proporcionará el conocimiento más profundo de las características, relaciones, naturaleza, particularidades de la comunidad estudiada, se presenta en la metodología para el trabajo sociocultural como el momento principal para la caracterización  y estudio del estado en que se encuentran los problemas de carácter sociocultural.

 Le antecede al mismo, la obtención de una valiosa información, brindada por el diagnóstico general, la cual permite elaborar el BANCO DE PROBLEMAS, reflejando en este,  aquellas carencias y necesidades económicas, sociales y culturales que en alguna medida entorpecen el desarrollo integral de la comunidad.

Para el trabajo sociocultural comunitario, el diagnóstico integral permite focalizar las problemáticas más sensibles y vivenciadas por la población, que desde los referentes culturales, exigen respuestas. Desde la visión cultural, las carencias y necesidades, indican objetivamente, los niveles de la calidad de vida que caracteriza a la comunidad, así como el grado de participación en la solución de ellas.  
                   
La  realización del diagnóstico integral se ejecuta atendiendo a las características socioculturales de la comunidad y a los ejes metodológicos para la realización del diagnóstico sociocultural: 1)memoria histórica, hacer énfasis en los códigos culturales, los actos ceremoniales, las tradiciones, y la autoidentificación comunitaria 2) relación comunidad—instituciones, o institución-instituciones, 3) relación comunidad-entorno natural y social, o relación institución - comunidad – entorno, 4) Necesidades socioculturales o problemas que afectan el desarrollo, los que unidos a la percepción social, la explicación, interpretación, alternativas y ajuste de la realidad completarán  Diagnóstico Comunitario.
Memoria histórica
La memoria histórica es la memoria colectiva, memoria de grupo, es flujo de recuerdos, evocaciones, costumbres, hábitos, toda memoria es patrimonio compartido en tanto una parte de esta, se encuentra conformada por el cúmulo de experiencias no vividas sino asumidas a partir del conocimiento. Todo sujeto es portador de una memoria, que es el resultado de una sumatoria de sujetos de los cuales ninguno ocupa una posición privilegiada, sino que han contribuido a darle al individuo su sentido de universalidad.
La memoria histórica es la capacidad de recordar, es el soporte donde quedan impresas las huellas o trazos del pasado, la información virtual y actualizable que estas contienen, y la  información efectivamente actualizada en forma de recuerdos.
Si es una institución los aspectos a considerar serían:

Técnicas para recoger la información requerida: encuestas, entrevistas estructuradas, recopilación documental, talleres de reflexión, entrevistas a expertos, técnica de visualización con tarjetas.
Relación comunidad – instituciones
 Esta relación posibilita comprender cómo la comunidad se relaciona con las instituciones que están situadas en su espacio, con las que necesariamente tienen que mantener determinados vínculos para su desarrollo, los aspectos que permiten realizar este análisis son: nivel de intercambio con las instituciones, existencias de acuerdos entre estas para dar respuestas a la comunidad, grado de satisfacción que muestran los comunitarios respecto a las relaciones establecidas con las instituciones y su nivel de respuesta, intercambio, acciones compartidas y parámetros utilizados para evaluar la efectividad de estas relaciones.
Cuando se trate de una institución se asume la relación institución- instituciones y los elementos a considerar los siguientes:
1.- Nivel de intercambio con las instituciones, existencia de convenios de trabajo
2.- Grado de satisfacción que muestran los directivos y trabajadores  respecto a las relaciones establecidas con otras instituciones.
3.- Nivel en el que se refleja la materialización de la política cultural del Estado
4.- Nivel de intercambio entre las instituciones.
5.- Acciones compartidas entre las diferentes instituciones
6.- Parámetros utilizados para evaluar la efectividad de estas relaciones
7.-Convenios que respaldan estas relaciones, su cumplimiento
Técnicas para la recogida de la información: recopilación documental, talleres de reflexión, tertulias, entrevistas estructuradas, encuestas, lluvias de ideas diez deseos, técnica de visualización de tarjetas
Relación comunidad entorno natural y social
El entorno es el espacio en el cual los comunitarios satisfacen sus necesidades materiales y espirituales, donde se realizan sus valores como seres sociales, el entorno es fuente de recursos actuales y potenciales, de valores estéticos, recreativos y sobre todo el escenario en que se desarrollan las futuras generaciones.
El trabajo en las comunidades ha de dirigirse a buscar una relación equilibrada entre la comunidad y su entorno, de manera que se proteja los valores naturales con que contamos, vivir es hacerlo a plenitud,  en un ambiente sano agradable que puedan disfrutar también otros.
Para un estudio adecuado de esa relación se deben considerar:

El logro de una relación armónica entre la institución, el entorno y la comunidad es el resultado de diversos factores  que contribuyen a establecer el justo equilibrio para el desarrollo.
Elementos a tener en cuenta para el análisis de la relación institución, comunidad entorno:
1.- Conocimiento de los trabajadores de los problemas ambientales relacionados con su entorno más cercano.
2.- Acciones de la institución en función de la protección de su entorno natural y social.
3.- Acciones de la institución relacionadas con el cuidado y conservación de los bienes patrimoniales.
3.- Proyecto de la institución dirigido a potenciar la relación de la institución con la comunidad.
4.- Conocimiento por la comunidad de la institución y sus funciones relacionadas con su desarrollo cultural.
5.- Conocimiento de los trabajadores y directivos de las potencialidades de la comunidad para su desarrollo cultural.
6.- Ejecución de acciones directas de la institución y la comunidad.

Técnicas para la recogida de la información:  encuestas, entrevistas estructuradas, recopilación documental, talleres de reflexión, lluvia de ideas, diez deseos, grupos nominales, debates, técnica de visualización de tarjetas.
Necesidades o problemas que afectan la gestión de la institución
Son consideradas estados que reflejan la  insatisfacción  de los actores sociales, grupos humanos en cuanto a las actividades propias del desarrollo y del cumplimiento de sus funciones o de la misión de su institución.
Las necesidades conducen a los actores sociales a generar soluciones encaminadas a satisfacerlas temporalmente, las necesidades se convierten en fuerza motriz para impulsar el desarrollo cuando se armonizan adecuadamente.
Es necesario en este momento del análisis  dejar hablar la realidad” . Hasta el estudio del eje anterior nos referimos a lo que hay, o lo que tiene la Institución Sociocultural. O la comunidad, completa la descripción lo que no tiene ella, este es un aspecto proyectivo y creativo. Amplía el marco de referencia y hace que las personas se proyecten, supone una guerra abierta a la concepción acabada y estática de la realidad. Este aspecto consiste en hacer que las personas hablen y discutan sobre la realidad que no tienen, lo que les falta, lo que no es.
Para este momento se utilizarán: reuniones, tertulias, mesas debates, recopilación documental, localización bibliográfica,  (encuestas) talleres de reflexión, lluvia de ideas,  pasado mañana, diez deseos.
Otro aspecto de vital importancia para la detección de las necesidades es la PERCEPCIÓN SOCIAL que consiste en  saber lo que piensan sobre su realidad los actores sociales, conocer el valor y las posibilidades que los mismos le otorgan a su realidad. Puede considerarse como el momento en que se explora lo que los actores sociales piensan de su comunidad o institución.
Cómo hacerlo? Primero libremente sin planeación, escuchando las opiniones de las personas, observando su comportamiento, luego de forma estructurada mediante las entrevistas, grupos de discusión, conversaciones informales, análisis de artículos de prensa local técnica de las nueve cuestiones.
Completa este momento de gran significación la  EXPLICACIÓN, INTERPRETACIÓN,  momento en el que se analizan las causas, condicionamientos la estructura de la realidad. Esta explicación tiene la intención de conocer más la realidad para proponer alternativas en función de mejorar la misma.
Las técnicas que se pueden utilizar son: seminarios, grupos de discusión, talleres de reflexión, consulta a expertos.
Después de realizado todo el trabajo de indagación y con los datos obtenidos se procede al AJUSTE DE LA REALIDAD, fase en la que se ordena la información obtenida y generada en el colectivo.
Se trata de:
1.- Ordenar las necesidades o problemas
Priorizar según:

2.- Ordenar posibilidades atendiendo a los recursos disponibles, el nivel de conciencia colectiva, al entrenamiento del grupo para el trabajo, a la complejidad de los planes, la dificultad y las tareas.
Anticipar y prever dificultades
Técnicas que pueden ser utilizadas: lluvia de ideas, paneles, mesas redondas, talleres de reflexión, encuestas, grupos nominales, pasado mañana  y entrevistas, técnicas de las nueve cuestiones, técnica de visualización de tarjetas. 1
Aspectos a tener en cuenta para la detección de las necesidades o problemas
1.- Qué aspectos son deficientes a juicio de los directivos,  trabajadores o comunitarios y Grupo Coordinador,  que pueden afectar el cumplimiento de la misión y funciones de la institución.
2.- Cómo les gustaría que fuera su centro de trabajo o comunidad.
3.- A juicio de los trabajadores  o  de los comunitarios. La institución o comunidad cumple con su encargo social.
4.- Qué no tiene su institución que podría ayudar a ser más eficiente en el cumplimiento de su misión o qué no tiene la comunidad que podría influir en la participación comunitaria en la transformación sociocultural.
5.- Qué amenazas afectan la institución  o comunidad.
6.- Qué oportunidades pueden ser aprovechadas por la institución o comunidad  para su desarrollo.
7.-Qué alternativas proponen los trabajadores,  directivos o comunitarios  para la solución de los problemas o la satisfacción de las necesidades.
8.- Qué debilidades posee la institución que afecta su gestión.
9.- Qué debilidades posee la comunidad que afecta el desarrollo sociocultural de la misma.
En esta etapa de la metodología se desarrollan un conjunto de acciones de Orientación Educativa tales como:
1.- Análisis con los diferentes factores que intervienen en la práctica laboral y científica las tareas que desarrollaran los estudiantes, lo que está determinado por el año que cursen y por tanto por la asignatura que ejerce la función de integradora (aparece en la estrategia de desarrollo de la práctica laboral y científica y de la Disciplina Principal Integradora).
2.- Se somete a análisis en los grupos de estudiantes el aspecto de la realidad que será investigado, así como las actividades relacionadas con la promoción y animación sociocultural que se realizará  de acuerdo al contenido de la Disciplina Principal Integradora.
3.- En actividad con los estudiantes y tutores se determinan los instrumentos que se utilizaran así como las acciones necesarias para su implementación y procesamiento de los datos obtenidos.
Las relaciones que se fomentan en el proceso de la indagación científica posibilitan la GRADUAL ACEPTACIÓN  por la comunidad de los que inducen el cambio. Este ha sido para la experiencia acumulada, uno de los principales resortes del trabajo comunitario.
Asumir la concepción de que el Grupo de investigadores-promotores, sólo tienen la técnica y el saber científico que han cultivado en la academia, no la vivencia comunitaria, por lo general se asiste a la comunidad temporalmente, (las experiencias obtenidas en Cuba avalan esta idea) implica impregnar al proceso de la búsqueda de información de determinados principios de actuación: Respeto a la diversidad.
Las constantes lecturas que se hacen de los resultados del diagnóstico permiten antes que se culmine el mismo, conocer, o al menos, avizorar, las alternativas posibles para corregir las dificultades, carencias y contradicciones, aunque como bien se ha planteado en la propuesta, esta metodología  está enfocada para elaborar alternativas.  Lo anterior implica que  de sus resultados se deriven la concepción de importantes instrumentos que en manos de la comunidad, (fundamentalmente), pueden ser aplicados para perfeccionar su  desarrollo sociocultural.
El análisis de los resultados se puede hacer desde cada uno de los EJES CLAVES, cerrando con ello el momento de la operacionalización de sus contenidos. Es en éste  donde se retoman cada uno de los vocablos, oraciones, expresiones de los ejes para poder hacer así las valoraciones necesarias. Qué tradiciones existen en las comunidades, a qué época pertenece, qué se hace con cada una de ellos, si son conocidas, si la población se reconoce en ellos, qué acciones se desarrollan, cuándo se hacen, los niveles de participación, otras lecturas, por sólo ilustrar .Las respuestas indican: existencia de ellos, estado en que se encuentran, conocimiento de la comunidad de sus presencias.
Desde otra perspectiva, la de las políticas culturales y las alternativas para el desarrollo cultural,  las lecturas nos conducen a realizar otras valoraciones: niveles de aplicación de las políticas culturales, conocimiento de ellas por parte de los que conducen el desarrollo, para la elaboración de programas, integración de la cultura a los desafíos del desarrollo, la presencia de los indicadores cualitativos que ofrece la cultura para evaluar el desarrollo a escala humana. Las valoraciones hechas, que se han estado compartiendo con las personas que tienen poderes de decisión, (gobierno local) se convierten en canales de información y retroalimentación
Consecuentemente  las consideraciones finales que se obtengan permiten además de caracterizar la vida cultural de las comunidades, contribuir  decididamente , si se utilizan bien los mismos, a elevar los niveles de responsabilidad , de sensibilidad de una parte importante de la población, acerca de la importancia  que tiene para sus proyectos de vida , el reconocerse en sus historias y en sus culturas. Y a partir de estos resultados, las comunidades, a través de su tejido social, y en consulta con los demás niveles de dirección gubernamental, podrán disponer de informaciones valiosas, objetivas y científicas para proseguir  su desarrollo.
En conclusión, los resultados del estudio de  la realidad sociocultural deben aportar:

1 Ver: Cembranos Fernando, et al..La Animación  Sociocultural: Una propuesta metodológica, Editorial popular, S. A. Madrid, 1992, p. 35/47.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga