 
                Estas son definidas como la alianza de  esfuerzos e ideas, compromiso mutuo, unión de capitales o finanzas, con el  propósitos de lograr el establecimiento de una estructura empresarial que les  permita funcionar acorde a los principios básicos de la administración  (planificación, organización dirección y control), siendo estos quienes  ejercerán el control y dirección de la misma, y   que los miembros de la familia tengan la mayoría de los votos, en la  reuniones o juntas de directivos o accionistas. (los autores).
   Las empresas familiares se manejan, apegados a  lo establecido por las leyes e instituciones que las agrupan como lo es la  Federación de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos de Venezuela  (Fedeindustria).  
  Afirmaciones que coinciden con la  reciente aprobación de la definición oficial   de Empresas Familiar, por las dos principales instituciones  internacionales representantes de la misma. Dicha definición fue aprobada en  Bruselas por el Grupo Europeo de Empresas Familiares (GEEF) y en Milán por el  Board del FBN el 7 de abril. La definición que, obviamente, se adoptara desde  ahora en el IEF es la siguiente:
  “Una compañía, tenga el tamaño que tenga,  es empresa familiar si:
  1. La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia  que fundó o fundaron la compañía; o, son propiedad de la persona que  tiene o ha adquirido el capital social  de la empresa; o son propiedad de  sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).
  2. La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
  3. Al menos un representante  de la familia o pariente participa en  la gestión o gobierno de la compañía.
  4. A las compañías cotizadas  se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o  adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto  a los que da derecho el capital social1.
  Como se puede observar es una definición  bastante general pero interesante de cara a los objetivos institucionales, y  que de hecho ya ha sido comunicada oficialmente a la Comisión Europea por lo  que es probable que en el futuro sea incorporada al marco legislativo de las  mismas.” 
  Basados en esta definición se puede  afirmar que las empresas familiares por lo general son ideadas por miembros  emprendedores, de la misma, quienes con visión futurística reflejan su ideales  y deseos de superación, mediante el desarrollo y puesta en práctica de un  proyecto, el cual se verá reflejado en la constitución de la empresa familiar  como tal y lista para emprender acciones productivas, generadoras de beneficios  a sus integrantes y a quienes dependen de ellas directa o indirectamente. Sin  obviar en ningún momento el cumplimiento de la responsabilidad social a la cual  se deben como empresa legalmente constituida
      1 Nota aclaratoria: Una  característica típica de las compañías cotizadas es la fragmentación de su  propiedad. El mayor accionista (o bloque de accionistas) en muchas ocasiones  tiene menos del 50% de los derechos de voto. En dichas compañías un accionista  (o bloque de accionistas) puede ejercer influencia decisiva sobre aspectos  fundamentales de gobierno corporativo sin tener la mayoría de los votos. El  punto cuarto de la definición se refiere a empresas en las que la familia no  cuenta con la mayoría de los votos pero que, a través de su participación  accionarial, puede ejercer influencia decisiva. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |