 
                El presente trabajo se centra en el estudio del marketing ambiental, desde sus antecedentes y su rol en la sociedad actual, que se caracteriza por altos niveles de consumo que generan estilos de vida y comportamientos dañinos para el entorno. Como estrategia para atender la problemática ambiental en México, han surgido desde hace varios años campañas de difusión para concientizar a la población de los problemas de contaminación y a la vez del rol de los diferentes factores sociales que los provocan. Con el propósito de averiguar las diferencias y similitudes de las estrategias de marketing ambiental adoptadas específicamente por las autoridades públicas, las empresas, y las ONGs, como agentes sociales de mayor impacto en la sociedad, se realizó un análisis descriptivo de sus prácticas ambientales a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran enfoques diferentes del sector público y privado de sus campañas ambientales, y en este último aun poco aprovechamiento de estrategias de marketing ambiental para captar a nuevos clientes. Resaltan también la necesidad de desarrollar un modelo de marketing ambiental que involucre a los actores sociales públicos y privados para garantizar un mayor impacto en el comportamiento del consumidor mexicano.
El presente trabajo se centra en el estudio del marketing ambiental, desde sus antecedentes y su rol en la sociedad actual, que se caracteriza por altos niveles de consumo que generan estilos de vida y comportamientos dañinos para el entorno. Como estrategia para atender la problemática ambiental en México, han surgido desde hace varios años campañas de difusión para concientizar a la población de los problemas de contaminación y a la vez del rol de los diferentes factores sociales que los provocan. Con el propósito de averiguar las diferencias y similitudes de las estrategias de marketing ambiental adoptadas específicamente por las autoridades públicas, las empresas, y las ONGs, como agentes sociales de mayor impacto en la sociedad, se realizó un análisis descriptivo de sus prácticas ambientales a nivel nacional. En este artículo se presenta los resultados obtenidos, los cuales pretenden servir de antecedentes para enriquecer los modelos de comportamiento verde ya existentes.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |