DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS CUESTIONES PSICOLOGICAS

Isaura Arreguin Arreguin

Vivencias con los Wirraritari

Esta investigación nace del acercamiento que tuve hace algunos años a la tradición wirrarika, la cual comenzó como una búsqueda personal por conocer otras culturas y derivó en una experiencia sanadora. A partir de este acercamiento a sus rituales, las anécdotas que me fueron narradas por los participantes, mis lecturas sobre el tema y el marco de referencia que me proporcionó la psicología, pude darme cuenta de que en estas ceremonias había mucho de sanador.

Tuve contacto directo por primera vez con el pueblo huichol en el 2005, cuando asistí por primera vez a una ceremonia conocida como “velación”; que es una ceremonia nocturna en la que el mara´akame canta por lapsos durante la noche, se reparte peyote entre los asistentes y ocasionalmente se realiza el sacrificio de un animal. Esta ceremonia fue conducida por el Cawitero (grado de conocimiento que significa, el que ha hecho el camino de la oruga, el que conoce los mitos –cawitu-, usualmente miembro del consejo de gobierno) Don Chema de la comunidad de San Andrés. Esta ceremonia me dejó una impresión profunda, sentía que había en estas formas tradicionales toda una ciencia detrás. Llamo poderosamente mi atención las reacciones de los asistentes y la forma en que el mara´akame conducía el ritual para transformarlo de momento en una catarsis colectiva, luego lograr hacer una transición a un espacio de silencio e introspección y finalmente tornar la ceremonia en una celebración o un nuevo comienzo.

Poco tiempo después conocí a Juan Carrillo y a Isaac Mariscal. Isaac Mariscal es un joven que vivió varios años la comunidad del mara´akame Pablo Taizán (Yauxali) con la intención de aprender sus modos de vida tradicionales y Juan Carrillo es un investigador y periodista de la Universidad de Guadalajara que durante varios años se ha dedicado a estudiar las tradiciones indígenas. Las historias que Isaac y Juan me contaban de los huicholes y sus ceremonias me parecían interesantísimas; sentía que reflejaban la sabiduría profunda que poseían algunos ancianos, un aprendizaje de vida que se plasmaba en su conducta. Me hacían pensar que existía, en las formas tradicionales wirrarika, una especie de psicología que acompañaba a las personas en las distintas etapas de su vida, que le ayudaba a solucionar las dificultades que se presentaran en su vida y a encontrar formas más maduras de ser y estar en el mundo.

Le pedí a Juan que me contactara con Pablo para poder viajar con ellos cuando fueran al desierto de Wirikuta (el desierto de Real de Catorce), que es para ellos tal vez el lugar más sagrado de toda la tierra. Juan me contactó con Andrés el hijo de Don Pablo, a quien después le escribí pidiéndole permiso para ir  a Wirikuta con ellos, exponiéndole mis motivos (que en ese momento tenían que ver mucho con una búsqueda personal y poco con lo académico) y él me aceptó en el viaje.

Pablo Taizán (Yauxali “vestido de sol”) es originario de una comunidad perteneciente al territorio de San Sebastián Teponahuastán (Waut+a); quedó huérfano de padre a muy temprana edad y fue criado por sus abuelos. Dentro de su comunidad llegó a ser uno de los principales guías de las peregrinaciones y organizadores del tukipa. De igual modo, ya siendo un mara´akame reconocido ayudó a formar a algunos participantes jóvenes como marakate (plural de mara´akame). Juan Negrín, uno de los autores más reconocidos en lo que respecta a arte huichol,  le considera como uno de los artistas más sobresalientes de este pueblo; se han presentado sus esculturas y cuadros de estambre en galerías y museos de varios países; así mismo han aparecido obras suyas en algunas publicaciones especializadas en arte mexicano (Artes de México vol. 75). También han aparecido varios artículos periodísticos y programas de radio sobre su trabajo como mara´akame, especialmente en relación a la conservación del lago de Chápala. En México, Estados Unidos y Canadá Pablo ha sido invitado a diferentes encuentros interétnicos con especialistas en saberes tradicionales de diferentes grupos indígenas de América.

La experiencia de este viaje me marcó profundamente pues en él pude darme cuenta,  desde la propia experiencia, que estas ceremonias tenían un gran potencial sanador. En esta primera peregrinación algunos de los peregrinos más experimentados me contaron historias de personas que habían  resuelto problemas o encontrado la inspiración y fuerza para realizar grandes tareas con la ayuda de esas formas tradicionales. Esto despertó mi curiosidad como psicólogo y me decidí a indagar más a fondo; lo que empezó como una búsqueda personal se fue convirtiendo en una investigación académica.  

Seguí asistiendo a diferentes ceremonias: la Danza del venado (Hikuri Neixa), la ceremonia de entrega de ofrendas a la Diosa del mar Tatei Haramara, la fiesta del Tambor (Tatei Neixa), la Ceremonia de la siembra (NamawitaNneixa), la Ceremonia de la limpia, la fiesta de la Virgen de Guadalupe (Tatei Werika Wimari), la peregrinación a Xapvilleme (el lugar sagrado del sur), etc.; al mismo tiempo que me documentaba acerca de la etnia wirrarika, la investigación cualitativa, el chamanismo, los mitos, la antropología y otros temas que creí que me serían de utilidad.

La mayoría de ceremonias en las que participé tuvieron lugar en Taimarita el rancho donde vive el mara´akame Pablo y su familia. Tamarita se ubica cerca del poblado de las varas, en Nayarit, más o menos a una hora y media de Vallarta, allí viven más o menos unas 40 personas. Es importante aclarar que esta comunidad es diferente a Taimarita de la sierra, comunidad ubicada en el territorio huichol con la que trabajó Johannes Neurath (2002).

En septiembre del 2007 comencé el registro de los viajes de una manera más sistemática, mediante la escritura de un diario de  observación participante. En él se hallan registradas una peregrinación realizada por los Taizan a Teakata; un complejo de templos enclavados en las barrancas del territorio huichol, sitio considerado por los huicholes como el centro del universo huichol, así como la segunda y tercera peregrinación a que hice Wirikuta, además de algunas otras ceremonias. A la fecha he realizado cuatro peregrinaciones al desierto y aspiro a terminar un ciclo de cinco, además de visitar por lo menos una vez cada uno de los sitios sagrados que marcan los puntos cardinales del universo huichol.

Al mismo tiempo que asistía a las fiestas realizadas en el rancho del mara´akame Pablo Taizán, también tuve la oportunidad de conocer al kawitero Juan de la Cruz anciano de la comunidad de San Andrés Cohamiata, con quien asistí a algunas ceremonias de velación que realizó aquí en sitios cercanos a la Ciudad de México y con quien tuve oportunidad de charlar en varias ocasiones.

Mientras estuve en las ceremonias, mi principal interés fue conocer algo sobre mí mismo y conocer a los otros en sus diferentes niveles (en su individualidad, en su ámbito familiar y en su cultura) y no precisamente hacer una descripción extremadamente minuciosa de los procesos rituales. Cuando estuve en ceremonias con toma de peyote mi atención estaba dirigida mayormente a la comprensión de mi modo de ser y estar en el mundo, así como al desarrollo de los ritos y a la forma en que estos movilizaban el pensamiento y las emociones de las personas a mí alrededor.

La mayor parte de las ceremonias y peregrinaciones a las que he podido presenciar se han llevado a cabo en el rancho del mara´akame Pablo o bajo su guía, se trata de los rituales de un solo grupo familiar lo considero fue un espacio óptimo para observar el fenómeno desde la dimensión que me interesa abordar en este artículo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga