DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS CUESTIONES PSICOLOGICAS

Isaura Arreguin Arreguin

Tukipa y Xiriki

 La vida ritual de los huicholes se desarrolla en diferentes espacios entre los que conviene diferenciar, el tuki y del xiriki. A continuación explicare las diferencias entre ellos, tomando como base algunas de las descripciones realizadas por Johannes Neutath (2003).

El rancho huichol consiste en una serie de casas agrupadas libremente alrededor de un patio, una de las cuales suele ser un granero ritual y adoratorio, xiriki. En el xiriki no se almacena el alimento tan solo se guardan las semillas, una pequeña cantidad de mazorcas perfectas que representan a las diosas del maíz y a los miembros no iniciados de la familia, así como los cristales de cuarzo llamados +r+ que representan los espíritus de los antepasados sanguíneos (abuelos, bisabuelos, etc.) iniciados en “el costumbre” y en algunos casos a los cristales de los marakate (plural del mara´akame) vivos de la familia. También se guardan en el xiriki otro tipo de parafernalia ritual como son los rifles para la cacería del venado, los machetes para el trabajo del coamil, estatuillas de los dioses, imágenes religiosas de santos y vírgenes, etc.

En el xiriki se celebran las ceremonias del culto familiar, es decir aquellas relacionadas directamente con los asuntos que atañen a la familia (la actividad agrícola del rancho, curación de los miembros, funerales, nacimientos, bodas, cambios importantes, fiestas y celebraciones, etc.). Así como algunas versiones en pequeño de las grandes ceremonias que se realizan en los centros ceremoniales tukipa, estas serían tatei neixa, hikuri neixa, namawita neixa y en algunos casos la peregrinación a wirikuta y a los puntos cardinales. Con respecto a los lugares de culto de los huicholes, hay que diferenciar el adoratorio familiar xiriki, del tukipa.

El territorio huichol está dividido en regiones y cada una de ellas tiene un centro ceremonial (tukipa) alrededor del cual se agrupan las rancherías. Las comunidades en donde se ubican los centros ceremoniales mayores sólo están llenas cuando hay algún periodo ceremonial importante; el resto del año estan bastante despobladas.

El tukipa que es un centro ceremonial mayor que determina un distrito y su área de influencia abarca varios asentamientos humanos. En el tukipa se reúne el consejo de ancianos, los kawiteritsiri. Como comenta Gutiérrez (1998) Un tukipa también es considerado como un distrito porque cuenta con un territorio que se considera su área de influencia. Los distintos tukipa se relacionan entre sí y mantienen relaciones jerárquicas. Los tukipa de una región se agrupan según la ubicación, el “costumbre” que sigan y la cabecera a la que pertenezcan (San Sebastián, San Andrés o Santa Catarina)

Al interior del tukipa existe un sistema de cargos, los xukurikate o jicareros que son quienes se encargan de organizar los ritos más importantes del “costumbre” huichol. En el tukipa los jicareros reciben instrucción acerca de los ritos, los mitos de su pueblo, los modos de vida y la filosofía ancestral. De estos grupos de jicareros, algunos cuantos individuos llegarán a desarrollar las habilidades necesarias para convertirse en marakames.

La mayoría de las ceremonias en las que estuve presente fueron del tipo que los autores conocen como “de rancho”  es decir realizadas por grupos pequeños que viven en rancherías unidos por el parentesco. Estas se diferencia de las grandes peregrinaciones que realizan los centros ceremoniales tukipa que se ubican en los poblados principales de los huicholes. Los tukipa contienen un complejo sistema de cargos y una intrincada organización ritual. Ambas características (el sistema de cargos y la organización ritual) están llenas de significados que hacen de las ceremonias de tukipa un riquísimo objeto de estudio.

Desde cierta óptica podría considerarse una desventaja que las observaciones que realicé hubieran tenido lugar en una ranchería pequeña, sin embargo desde el enfoque que quiero plantear en este artículo lo considero como una ventaja, ya que me permitió:

  1. Observar de cerca el trabajo de un par de ancianos sabios (Pablo Taizan y Lucía Lemus) A diferencia de las ceremonias grandes donde intervienen muchos marakates, el centrar mi atención solo en dos (que además poseen vínculos de parentesco con la mayoría de los participantes) me abrió otra forma de entender lo que ocurre en las ceremonias.

 

  1. Poner  más atención en la interacción en los procesos familiares e individuales, que es, desde la psicología clínica nuestro nivel de aplicación. (Usualmente no trabajamos con la sociedad a gran escala sino con sistemas familiares y personas).
  1.  Observar las mismas familias y sujetos por varios años, lo que para mí como psicólogo implicó, ver in situ la operación de una “terapia” tradicional. Mi asistencia a las ceremonias durante un periodo de cuatro años me permitió contar con los antecedentes de los participantes y observar su evolución. Así fue de que durante el tiempo que estuve asistiendo a estas ceremonias pude ver la permanencia de algunos cambios y los efectos a mediano y largo plazo de las intervenciones realizadas en las fiestas rituales.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga