DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS CUESTIONES PSICOLOGICAS

Isaura Arreguin Arreguin

La Psicología Social de la Educación en el Contexto Legitimado de la Competencia

El Modelo de Competencias (MC) surge como consecuencia indirecta de la inmersión de México en la dinámica neoliberal, y por ende por su apertura a la organización global. La razón de su existencia radica en la iniciación de mercados y en respuesta a la demanda de una población laboral capaz de satisfacer las demandas del sistema nacional (Parra; 2006).  El modelo, con sus respectivas variaciones a cada institución, funciona a través de cuatro pilares: el aprendizaje de conocer, hacer, convivir y ser; las primeras dos llevan a las siguientes, de forma que así se esquematiza la competencia. Existe un manejo de valores que actualmente caerían en la redundancia de cualquier escuela, hablar de una institución educativa hoy en día implica la enseñanza de valores como la creatividad, la innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo, etc.
 La adaptación al entorno se crea en sentido de la competencia porque así lo requiere el funcionamiento de la sociedad, el claro reflejo de ello son los modelos educativos que no necesariamente necesitan denominarse de MC para operar de una manera tan explícita, por lo mismo,  este modelo se encuentra legitimado en la mayoría de las instituciones educativas del país; nuestra generación contempla la adaptación de todos los niveles educativos al popular MC, así como sus respectivas mejoras.
La ENMS ha sufrido dos transformaciones significativas en su MC en los últimos 10 años, el primero en el 2002 y el segundo en el 2010. Basado en la Propuesta de Modelo Educativo (2010) para la ENMS, se conforma de dos partes: 1) un sistema que otorga libertades académicas a la trayectoria estudiantil (asesorada) por medio de un sistema de créditos, y 2)  el ejercicio pedagógico que estimule e incentive los valores mencionados, donde la evaluación considere todo el desarrollo en el aula y no únicamente los test, exámenes o formas tradicionales.
El modelo se diseña en respuesta a un contexto, tiene implícita una didáctica  y práctica educativa; en teoría el MC  no tendría por qué incentivar la diferencia y la desigualdad educativa, muy por el contrario estimular y dirigir a los estudiantes a un contexto específico, entonces ¿En dónde recae la ineficiencia del MC? el problema radica en la inoperancia docente y sus causas. En un sondeo aplicado a 12 profesores de la ENMS, 41% de los profesores  respondió que el cambio en su estilo de clases había cambiado muy poco bajo las adecuaciones de ambos modelos educativos, panorama no muy alentador si consideramos un 17%  que no aplico cambio alguno.
El sondeo no contempló los docentes nuevos, que forjan su experiencia en el modelo vigente; sin embargo la parte cualitativa del estudio mostro que no hubo un gran alejamiento del indicador que se acaba de mostrar, ya que en entrevistas aplicadas a docentes en general, algunos de recién inserción a la institución dijeron comentarios  que ejemplificaban la falta de herramientas y medios para lograr vincular de manera idónea el modelo con su didáctica de clases:

Investigador: ¿ha intentado aplicar el modelo educativo vigente a sus clases diarias?
Profesor de la ENMS: …claro que lo he intentado, pero es bastante difícil, intento aplicar el modelo, pero a veces los mismos alumnos prefieren seguir bajo el estilo convencional, y la mera hora resulta cómodo para ambos, o bueno tal vez no cómodo, pero es el hecho de que se está tan acostumbrado a ciertas cosas que al momento de querer realizar o aplicar nuevas formas causa una sensación de miedo… no quiero decir que mis clases sean idénticas a las que me daban a mí, me esfuerzo para cambiar las cosas que siempre pensé estaban erradas, pero nos enfrentamos a distintas imposiciones externas e internas que no permiten una clase planteada en la forma estricta del modelo de competencias profesionales… (De Lira; 2010)

Es posible criticar tanto las virtudes del modelo, como la pasividad docente, pero la didáctica sugerida por la psicología social de la educación no tendría mayor propuesta que el de ejercer la libertad de cátedra en una didáctica cooperativista, concluye en que la práctica pedagógica es el medio inmediato para la regulación de las desigualdades educativas ante cualquier tipo de modelo educativo. Anastasio Ovejero (1986) desarrolla diversos ejercicios para jugar con el problema, básicamente mantenía los objetivos evaluadores del MC pero bajo mediaciones de una concepción cooperativista: consistió en que el alumno que obtuviera la evaluación más baja, sería la que le correspondería al resto del grupo. El resultado fue muy favorable para las expectativas del investigador, logró un involucramiento grupal dentro de los contenidos temáticos, además de un ambiente de clase más reflexivo. Esa es la labor de un docente, innovar en la práctica pedagógica y considerar toda la diversidad social y cultural que se encuentra desequilibrada en su aula, de manera que, más allá de contemplar los objetivos de la institución o la demanda social, se contemple la necesidad del alumno.

Conclusiones

Las diferencias y desigualdades educativas han sido estudiadas desde diferentes perspectivas científicas. Pudiera interpretarse como un enriquecimiento multidisciplinar, pero el desfasamiento entre el origen del problema y el diseño de estudio e intervención, han generado que otras ciencias se posicionen como alternativas viables para una solución mediata.
El debate entre el Innatismo y el Ambientalismo es el resultado de la inserción de una perspectiva individualista en un problema de origen social. El Ambientalismo se vuelve el antecedente de la ciencia con mayor empatía con la intervención mediata del problema: la Psicología Social de la Educación. Esta disciplina pretende el estudio y la mediación entre el individuo y la sociedad por medio de la práctica pedagógica como instrumento principal de la institución escolar para aminorar la desigualdad educativa.

Bibliografía:

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga