A-ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y PSICOPATOLOGÍA:
  La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en  una teoría de la psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y  la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y  conducta (Beck, 1967 y 1976). El concepto de estructura cognitiva suele recibir  otros nombres como el de ESQUEMA COGNITIVO y en el ámbito clínico el de  SUPUESTOS PERSONALES (Beck, 1979).
  Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis  (1989 y 1990). Con todos estos términos equivalentes nos referimos a la  estructura del pensamiento de cada persona, a los patrones cognitivos estables  mediante los que conceptualizamos de forma ideosincrática nuestra experiencia.  Se refiere a una organización conceptual abstracta de valores, creencias y  metas personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas  pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante  situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o  social), se activan y actúan a través de situaciones concretas produciendo  distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información  distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos negativos, que serían  los contenidos de las distorsiones cognitivas).
  B-COGNICIÓN:
  Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el  individuo y referida a eventos temporales pasados, actuales o esperados. Los  pensamientos o imágenes de los que podemos ser conscientes o no En el sistema  de cogniciones de las personas podemos diferenciar (Beck, 1981):
  b.1.UN SISTEMA COGNITIVO MADURO-Hace referencia al proceso de  información real. Contiene los procesos que podemos denominar como racionales y  de resolución de problemas a base de contrastación de hipótesis o verificación.
  b.2. UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO-Hace referencia a lo anteriormente  expuesto bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta organización cognitiva  sería la predominante en los trastornos psicopatológicos. Esta forma de  pensamiento es muy similar a la concepción freudiana de los "procesos  primarios" y a la de Piaget de "Egocentrismo" y primeras etapas  del desarrollo cognitivo.
  DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
  Los errores en el procesamiento de la información derivados de los  esquemas cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva.  Básicamente serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la  depresión no psicótica los siguientes:
  c.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una  determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la  evidencia es contraria. 
  c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle  extraído fuera de contexto, ignorando otras características más relevantes de  la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle. 
  c.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una  conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta  conclusión a situaciones no relacionadas entre sí. 
  c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos  otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real. 
  c.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la  persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin  que exista evidencia para ello. 
  c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la  tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y  extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.
  Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones  cognitivas detectadas en distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay,  1981). Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden ser  específicas de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados en  diversos trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización  cognitiva es ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden  encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.
  Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas  distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los  eventos y los Supuestos personales. Las características generales de los  pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):
  1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos. 2-Son  creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente. 3-Se  viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar. 4-Tienden a  dramatizar en sus contenidos la experiencia. 5-Suelen conllevar una VISIÓN DE  TÚNEL: tienden a producir una determinada percepción y valoración de los  eventos. Así tenemos: 5.a. Los individuos ansiosos se preocupan por la  anticipación de peligros. 5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus  pérdidas. 5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e  inaceptable conducta de otros...etc...
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |