DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS CUESTIONES PSICOLOGICAS

Isaura Arreguin Arreguin

Metodología

El estudio fue de tipo descriptivo y cualitativo, realizado entre los meses  noviembre y diciembre de 2010 en una escuela primaria de la Ciudad de Celaya, Gto. Se aplicaron cuestionarios a padres de familia y alumnos entre 6-12 años, incluyendo a todos los alumnos de los grupos y contabilizados de la siguiente manera: 20 de segundo grado, 20 de tercero grado, 20 de cuarto grado, 20 de quinto grado, 10 de sexto grado.
Igualmente, se aplicó cuestionario a 20 padres de familia de los alumnos antes citados, a quienes se les aplicó un cuestionario que incluía reactivos respecto de la relación familiar. El cuestionario de los alumnos incluía preguntas relacionadas con rasgos de conducta negativista desafiante, retomados del DSM-IV, así como reactivos relacionados con la dinámica familiar.
El presente estudio se apegó a los aspectos éticos en materia de investigación, a lo dispuesto en el reglamento de la Ley en Materia de Investigación para la Salud (SSA).

Resultados

De las 76 encuestas realizadas, el 30.30% de los encuestados fue del sexo masculino mientras que el 46.6% fue del sexo femenino.
De las preguntas principales de orientación, 23 alumnos respondieron que a menudo molestan a alguien 12 contestaron que acusaban a otros por travesuras que ellos mismos habían realizado y 11 respondieron que se irritaban fácilmente o agredían a otros.
Como factores de influencia en el aprendizaje, se encontró que 10 alumnos son objeto de violencia así mismo 10 con violencia familiar. 48 con factores de adicciones y 7 habían sido canalizados a autoridad por problemas de conducta.
Los resultados indicaron que la cultura de la dinámica familiar es un predisponente para que los menores presentaran rasgos de conducta negativista desafiante. Encontramos  una relación significativa de aquellos padres que referían apegarse a creencias, valores y patrones culturales, con los hijos que presentaban rasgos de conducta negativista desafiante. Significativamente, para las familias que explicaban mejor el consumo de alcohol como conducta “normal”, y aceptada culturalmente, así como “no dejarse de los demás” y “tomar venganza”, los hijos referían la misma creencia y se agregaba un rasgo o más de  conducta negativista desafiante. Ya que las figuras de autoridad escolares y familiares son permisivas desatendidas de su roll en el desarrollo del menor quien, al contar con rasgos de conducta negativista desafiante  aprendida y aceptada culturalmente  genera un desarrollo parasocial; en lo que se ve inmerso en una “subcultura”  y se apega a la misma, sin importar las consecuencias de su actuar. 
Desde el punto de vista del modelo de aprendizaje, considerando valores  y estratificaciones abordados de manera prosocial, se puede realizar  una estrategia de prevención a la conducta delictiva de menores.  De existir un nuevo modelo de  subcultura, se modularía la conducta negativista desafiante y en consecuencia,  de conductas antisociales en los menores.

Conclusiones

Encontramos que los niños de estas edades, ya presentan conductas inadecuadas, relacionadas principalmente con pérdida de autoridad, mentira, pequeños hurtos y agresiones hacia compañeros, consideradas como antecedentes significativos para el desarrollo y mantenimiento de conductas pre y delictivas en edades posteriores, aunado al hecho de que el medio socio cultural les refuerza dichas conductas, es decir, les son funcionales y en múltiples ocasiones los padres se ven imposibilitados a implementar formas de disciplina; curiosamente a los padres les interesa el bienestar de los hijos, pero igualmente se identifican con sus patrones de cultura y el omitir cuidados hacia los hijos es una forma “normal” de educar. Algunos padres de familia también presentaban el mismo patrón ya fuera de agresión, hurto y consumo de sustancias.
Nuestro estudio cobra importancia al permitir demostrar que en edades tempranas ya hay manifestaciones de conducta pre delictiva, por lo que los programas de prevención se deben plantear desde una perspectiva interdisciplinaria a conductas específicas, contando con el apoyo fundamental de los padres de familia y profesores,  quienes pueden recibir capacitación psicoeducativa.
Por otro lado, encontramos que, en el Estado de Guanajuato, y en materia de prevención del delito,  La Dirección General de Política Criminal y Prevención del Delito está adscrita a la Subsecretaria de Prevención, está conformada por tres direcciones de área Planeación y Estadística Criminológica,  Política Criminal y  Prevención del Delito. Se observa que las políticas no incluyen al menor de 12 años donde se puede aplicar estrategias de prevención por etapas del desarrollo, concibiendo que la  conducta es el modelo de subcultura delictiva o regularmente aprendida.

Referencias bibliográficas

Código Penal del Edo. De Gto. 2001, Publicado en el periódico oficial el 2 de Noviembre de 2001.
Libro electrónico: Rodríguez García F. La delincuencia en México.  Teorías Criminológicas. 2007.
http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14507301/892
Ley General de Salud. Reforma del 2007.
Craig, J.  Greig. Desarrollo Psicológico. Ed. Thomson. México,  2003.
Silva, Arturo. Criminología y Conducta Antisocial. Ed. Pax. México. 2003.
Manual de Diagnosticos Estadístico de los Trastornos  Mentales IV. Texto Revisado.


Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga