DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS CUESTIONES PSICOLOGICAS

Isaura Arreguin Arreguin

Aspectos terapéuticos del rito

Antes de empezar con la descripción de los ritos y ceremonias de esta etnia es pertinente hacer una aclaración; los huicholes, así como todas las demás culturas, tienen momentos de ceremonia y momentos de vida cotidiana. Por lo cual, aunque en este apartado nos enfoquemos a los momentos de contacto con lo sagrado, misterioso y delicado (hierofanías), no debemos creer que se trata de un pueblo completamente “místico”; eternamente inmerso en el clímax de una ceremonia, ajeno toda realidad cotidiana o “profana”. Si bien los momentos cumbre de las ceremonias son importantes, siendo ellos alimento para el alma del hombre y necesarios para la supervivencia de una cultura, estos solo pueden ser significativos si se cuenta con otros momentos sencillos y relajados donde las personas puedan vivir la vida cotidiana.

La vida del pueblo huichol está organizada alrededor del calendario ritual que representa la constante batalla entre las fuerzas del día y de la noche. Mediante la realización de estas ceremonias se reproduce la cultura wirrarika. En esta batalla es posible apreciar un dualismo jerarquizado donde las fuerzas del orden siempre logran vencer al caos. Esta victoria es temporal y nunca definitiva ya que en cierto punto el mundo debe regresar al caos permitiendo así un nuevo nacimiento de los dioses y las cosas. En la cosmogonía huichola el ciclo del calendario ritual representa la constante creación y destrucción del universo (Gutiérrez, 2002).

Reconociendo que las ceremonias tienen en la cultura wirrarika una amplia gama de funciones (sociales, pedagógicas, místicas, cosmológicas, etc.). Este trabajo se enfoca en las funciones terapéuticas de los ritos, aquellos momentos en que las ceremonias proporcionan a las personas un espacio para hacer catarsis, poner en orden sus ideas, resolver conflictos y manifestar lo que no ha sido dicho. En este sentido sostenemos que si bien las motivaciones sociales como la pertenencia, el prestigio y el cumplimiento de las normas que van a garantizar el apoyo necesario para la supervivencia de la familia son motores importantes para los participantes (Gutiérrez 2002); también existen otras motivaciones importantes para buscar las disciplinas tradicionales que tienen que ver con la adquisición de conocimiento, el autodescubrimiento, el acercamiento a lo sagrado y la búsqueda de significado y sentido de vida.

Participar en el rito nos abre la puerta al grupo, puesto que nos permite vincularnos con los ancestros y con ellos nos enlazamos como en una cadena de unión. Ya no somos eslabones sueltos, nos convertimos en parte de una línea que se remonta hasta el tiempo del mito y se extiende mientras existan practicantes de los ritos. Una herencia que recibimos de nuestros antepasados y que legaremos a nuestros descendientes, porque en algún momento nosotros también seremos ancestros.  Incluso a un nivel mayor este vínculo comprende el poder vernos unidos a todo lo que existe, existió y existirá; como si fuéramos parte algo más grande que nos abarca y trasciende, posiblemente lo que los estudiosos llaman fusión cósmica o unicidad, desde la psicología transpersonal esto tiene una lectura muy interesante.

Tal vez la mitología huichola sea una de las mitologías indígenas mejor conservadas de todo el continente; esta se encuentra presente en la vida de los wirraritari desde pequeños y es la clave para entender su forma de ser y estar en el mundo. Podemos decir que es una mitología muy rica y compleja, además del hecho importante de que es una mitología “viva”; son mitos que aún se recitan y se recrean, a los que se les agregan y modifican detalles, así como nuevas exégesis. El hacer una interpretación personal de los mitos, unir la propia vida a los mitos de la tribu es una de las formas en que estos enriquecen la vida de las personas, resignifican eventos pasados y abren la posibilidad a nuevas narrativas de su existencia.  Podemos ver como este potenciar sanador y didáctico de los mitos es reconocido por la cultura huichola en el nombre con el que designan a sus sabios, Kawitero, que quiere decir aquel que conoce los mitos –kawitu- , aquel que ha realizado el camino de la oruga. La realización del mito personal y la identificación del mito universal con el mito personal ha sido bien estudiada por psicólogos e intelectuales notables, nos suscribimos a buena parte de sus observaciones. Entre aquellos que nos sirven de inspiración, los que más influenciaron este trabajo y a quienes remitiría al lector interesado serían:  Carl Jung (2002), Joseph Campbell (1959) y Rollo May (1992)

Durante el ciclo ceremonial se puede ver como los  jicareros toman la investidura de dioses creadores y simbólicamente recrean el mundo. Para los huicholes esta renovación cósmica garantiza la continuidad del universo, de no darse se pone en entredicho el mantenimiento del cosmos, se abre la posibilidad de regresar al caos y que la cultura se colapse.

Tomar el sitio de los dioses y crear de nuevo el mundo, permite volver a definirlo, levantarlo nuevo y limpiarlo de impurezas (Neurath 2002). De alguna forma es una metáfora de la posibilidad de volver a empezar las cosas, mediante el ritual los peregrinos se sitúan en el papel de creadores del futuro de su comunidad y de su propio destino como individuos; como diría el psicodrama, protagonistas de su propia vida. Con respecto a esto, las ideas de Mircea Eliade (1960, 2001, 2003) sobre las hierofanías, el eterno retorno y el hommo religiosus, nos ayudan a entender muchas cosas.

El mito y el ritual ordenan el mundo, de algún modo lo explican y permiten al participante hacerse junto con los dioses antiguos un creador. Lévi-Strauss (1987) decía que cada cosa sagrada tiene su espacio y que el tener un espacio en particular hacia sagrada a una cosa. En el caso huichol podemos ver como el calendario tradicional y la geografía mítica ordenan el tiempo y el espacio, dando a cada estación del año y a cada sitio ciertas características y funciones. Esto reduce enormemente la angustia de vivir en un sitio impredecible e  inexplicable, no es lo mismo existir en un caos que existir en un cosmos.

Esta definición del porqué y paraqué de los días y lugares que da la tradición puede ser utilizada como una técnica para enfocar el pensamiento y movilizar a la persona reflexionar sobre un aspecto particular de sus emociones, relaciones y acciones, para ilustrar esto me vienen a la mente dos ejemplos. Los adoratorios naturales y los días de fiesta.

Un ejemplo de cómo una actividad ritualizada durante  una ceremonia puede ayudar a una persona a reflexionar puede ser hallado en la ceremonia de  la limpia, cuando se arranca del coamil la mala hierba que roba nutrientes al maíz y le impiden crecer; al mismo tiempo que el participante labora en el cultivo también dicen los ancianos que debe meditar sobre qué actividades o pensamientos evitan que su mente florezca, aquellas cosas que le roban energía y le impiden crecer. El participante ideal pondrá tanto empeño en arrancar la hierba del coamil, como en arrancar de su vida los hábitos y pensamientos que succionan su fuerza.  Es por esta línea, que podemos  entender como cada detalle de las ceremonias puede tener una correlación con cierto trabajo interno. De ahí que proponemos que el camino de la iniciación tradicional pueda tener efectos sobre la forma de ser y estar en el mundo de los participantes. Cada ritual, cada mito, cada ceremonia y cada peregrinación tienen un potencial de autoconocimiento para un participante atento.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga