“Se  hace imperativo dejar en claro la sustancia social. Hay quienes dicen que la  sociedad es solo una creación de los individuos que, en virtud de una voluntad  deliberada “se reúnen en sociedad”, en ese sentido la sociedad no tiene propia  y auténtica realidad y no hace falta una sociología; es decir, bastaría con  estudiar al individuo per se. Argumentando en contra, se arguye que lo social  aparece como un aspecto irreductible en la vida humana” . Ortega y Gasset traduce la  dicotomía sobre el estudio de los grupos que nos remonta si no a la  prehistoria, nos puede conducir hasta el mismo origen del hombre. Y es que  varias corrientes de pensamiento explican que el gregarismo es inherente en el  ser humano, mientras que otros explican que la condición social está sometida a  hechos aleatorios presentes en el devenir histórico del hombre.
  Cabe  vincular los denominados aspectos humanos y aspectos sociales.
  Los  primeros refieren al sentido individual de la realidad entendiendo qué entiendo  por mi “humana vida” (este dolor de muelas sólo me duele a mí). Mientras que  los siguientes son hechos de convivencia; una interacción de individualidades.
  Al  converger determinado grupo de individuos, se interiorizan paradigmas que se  crean en base a los aspectos humanos en común dicha multitud. Lo social  es un hecho, no de la vida humana, sino de la humana convivencia, de la  interacción de soledades”1.
  A  partir de este momento recurriremos a la antropología para tratar de retratar  como fue el viaje del hombre a través de lo social y cómo es que aunque con  diferentes formas de expresión, siguen siendo los mismos usos sociales  (paradigmas sociales) desde tiempos remotos.
      1 Ortega y Gasset explica que la “vida humana” es soledad,  refiriéndose a la individuación de la percepción y propiocepcion. 
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |