Acción. (Concepto  Psicológico) Se  denomina acción al proceso que se subordina a la representación de aquel  resultado que debía de ser alcanzado, es decir, el proceso subordinado a un  objetivo consciente. (A. N. Leóntiev 1981)
  Actividad. (Concepto Psicológico) Se denomina actividad a aquellos  procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se  relaciona con la sociedad, aceptando determinada actitud hacia la misma. 
  Competencia. Las  competencias constituyen el saber, el hacer y el ser que se apropia un sujeto  en aras de desempeñarse laboralmente, profesionalmente y socialmente. Es, en el  lenguaje didáctico la integración de los núcleos o invariantes de  conocimientos, de invariantes de habilidad y habilidades generalizadas y de  valores profesionales y sociales.
  Las competencias profesionales son  la expresión de los contenidos que deben formarse a lo largo de la carrera en  los estudiantes para su desempeño profesional.
  Comunicación. La comunicación es un proceso que se desarrolla entre  sujetos que al interactuar insertos en las relaciones sociales, según los  límites fijados por la formación social a cada sector de la sociedad, en tanto  el ser humano es un sujeto de la comunicación que participa y vive. Además de  sujeto, siempre se es emisor o receptor en determinada situación social. Desde  la perspectiva de sujeto de la comunicación, el emisor y a la vez receptor,  puede orientar su acción hacia una transformación, a una mayor participación en  la búsqueda de información. 
  Actualmente se habla de poner en  común, que quiere decir compartir una significación, lo que significa que se  plantean ideas, se escuchan ideas y se comparte, para construir conjuntamente  un mensaje. La comunicación, desde este punto de vista, facilita la creación de  una conciencia colectiva que procure la conquista del bienestar común (L.  Coronado 1989). 
  Este  modelo también incluye el concepto de sujetos de la comunicación quienes actúan  en un contexto social donde se da la acción transformadora, un marco físico  psicológico y un lenguaje como medio. 
  Según este modelo, las personas  deben procurar la transformación del medio en pro del bien común; así se  realiza un cambio positivo en beneficio de los miembros de la comunidad, los  cuales se involucran en el proceso como seres pensantes, críticos, capaces de  aportar ideas y motivados para ello. 
  En un proceso de este tipo todos aportan algún saber y todos pueden  enseñar y aprender algo, por lo que siempre son sujetos y nunca objetos del  proceso. Los sujetos serán “cuestionadores”, “informadores” y “educadores”, por  lo que atienden a uno de los objetivos de la comunicación científica, que es  divulgar, ya que el conocimiento no es propiedad individual, pertenece a la comunidad  y a ella debe llegar. Algo que permite este modelo es que todos los sujetos  puedan ser sujetos de decisión. (H. Fuentes 1998)
  El mensaje  es una significación. Esta se crea cuando los interlocutores comparten  significados. Los mensajes llevan a la acción y por medio de ella se realiza la  transformación del contexto. 
  Configuraciones. (Categoría  didáctica) Son definidas como las "expresiones dinámicas del objeto,  que se relacionan unos con otras transformándose o interactuando de manera tal,  que se integran como un todo en configuraciones de mayor orden, pero no como  elementos diferentes que se incorporan sino expresiones del todo  integrado". (H, Fuentes 1998)
  Contenido.  (Categoría Didáctica) Es la configuración del proceso que existe como  consecuencia de la relación de éste con la cultura, tanto a la cultura  acumulada como la cultura que se crea en el propio proceso y que el estudiante  sistematiza para alcanzar los objetivos. 
  El contenido comprende el conocimiento, que son las ideas en  la conciencia del hombre sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; las  habilidades, que son el modo de relacionarse el hombre con lo que le rodea, y  los valores, ponderaciones que el hombre hace de lo que le rodea.
  Se interpreta como el objeto transformado en el propio  proceso, donde la transformación del objeto tiene en consideración, además de  la parte de la cultura antes señalada, el carácter profesional del proceso  docente educativo en la educación superior y los aspectos metodológicos  vinculados con el aprendizaje mismo. (H. Fuentes 1998).
  Ejercicio. Es una situación que se da en un determinado objeto  modelado, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de  entrenar determinadas acciones conocidas. El ejercicio se diseña con el  propósito de crean necesidades y motivaciones como en los problemas. Es la  aplicación de un algoritmo de trabajo, pero su presencia en el proceso de  aprendizaje permite entrenar las acciones para formar la habilidad. 
  Eslabones del proceso enseñanza aprendizaje, Constituyen categorías que  expresan momentos de igual naturaleza dentro del proceso, a través de las  cuales se va desarrollando el mismo. 
  Según Skatkin:
  El eslabón es el estadio  del proceso docente que se caracteriza por un tipo especial de actividad  cognoscitiva que van desarrollando los educandos. (Skatkin 1981). 
  Esta definición no es  completa, en tanto que el proceso no sólo está referido a los estudiantes, sino  que el profesor es un sujeto activo en el mismo. 
  Los eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje se identifican con:  (H. Fuentes 1998). 
Estructura funcional del tema. Constituye un modelo didáctico que  permite la organización, planificación, ejecución y control del proceso de  enseñanza aprendizaje en la unidad o tema, consecuentemente con una dinámica  del proceso que promueva el carácter participativo, transformador y  desarrollador de capacidades creativas en los estudiantes. 
  Es utilizada dentro de  la metodología propuesta como un instrumento de trabajo; constituye un modelo  metodológico para guiar el proceso de sistematización del contenido. Para  elaborar la estructura funcional se despliegan en un eje las operaciones de la habilidad  con toda la profundidad que se debe alcanzar (eje horizontal) y en el otro (eje  vertical) los estadios a través de los cuales se va a ir sistematizando cada  una de las operaciones que conforman la habilidad de referencia. En  consecuencia con lo anterior se delimitan los estadios a través de los cuales  el estudiante se va aproximando a la apropiación del contenido, que constituye  su objeto de estudio y en el que está presente la habilidad.
  Evaluación (Categoría Didáctica). La categoría evaluación identifica aquel eslabón del  proceso en que se compara el resultado con respecto a las restantes  configuraciones del mismo, esto es, el resultado valorado respecto a los  objetivos, al problema, al método, al objeto y al contenido.
  La evaluación, si es vista de manera  estrecha, se interpreta como la constatación del grado de cumplimiento, o  acercamiento al objetivo y se puede identificar como un aspecto dentro del  proceso. Pero la evaluación en su sentido más amplio debe comprender el grado  de respuesta que el resultado da al proceso como un todo, entonces sí se evalúa  el proceso en todas sus dimensiones.
  La evaluación está presente a lo  largo de todo el proceso. Ha de ser dinámica, transformándose en la misma  medida que el estudiante desarrolle su aprendizaje, en la comunicación que se  establece en el propio proceso. Otro aspecto de la evaluación es su función de  retroalimentación y reajuste del proceso.
  Forma (Categoría Didáctica). Es el  componente que expresa la relación entre el proceso y su desarrollo, organización  y dirección que se da en el espacio y el tiempo. Dentro de las diferentes  formas se dan sus tipologías que constituyen a su vez la estructura de las  primeras y estrechamente vinculadas con las tipologías de clases. 
  Habilidad. Es el modo de interacción del sujeto con los objetos o  sujetos en la actividad y la comunicación; es el contenido de las acciones que  el sujeto realiza, integrada por un conjunto de operaciones, que tienen un  objetivo y que se asimilan en el propio proceso. (H. Fuentes 1990 -1998). 
  Las habilidades,  formando parte del contenido de una disciplina, caracterizan, en el plano  didáctico, a las acciones que el estudiante realiza al interactuar con el  objeto de estudio con el fin de transformarlo, de humanizarlo. (C. Álvarez  1996) 
  Podemos concretar que la estructura de la habilidad consta de:
Las habilidades se clasifican en: (H. Fuentes 1993):
Habilidad  Generalizada. Es aquella habilidad que se construye sobre un sistema de  habilidades más simples, y con su apropiación por parte del estudiante éste es  capaz de enfrentar y resolver múltiples problemas particulares. 
  Las habilidades generalizadas no se identifican con las  habilidades particulares; no obstante si el estudiante se ha apropiado de  ellas, actúa ante todos los problemas previstos. 
  N. F.  Talízina identifica estas habilidades generalizada como invariantes de  habilidad y considera que, a partir de un proceso de enseñanza y aprendizaje  deductivo, si el estudiante se apropia de estas habilidades generalizadas,  invariantes de habilidad en su acepción, podrá actuar ante múltiples casos  particulares.
  Habilidad  elemental. Es la habilidad que se sustenta en conocimientos elementales de esa  ciencia, tecnología o arte, y que consideramos habilidades primarias que actúan  como operaciones dentro de esta habilidad elemental. 
  La habilidad elemental se descompone en  operaciones, pero estas operaciones no serán de la propia ciencia, tecnología o  arte, sino que pertenecen a otras, constituyendo habilidades primarias  respecto a las elementales. Siempre la habilidad primaria tendrá un carácter  relativo respecto a las habilidades elementales que son específicas; esto  quiere decir que una determinada habilidad puede comportarse en determinado  caso como habilidad primaria o como habilidad específica dependiendo del objeto  de la cultura que se considere. Constituyen habilidades primarias, las  habilidades lógicas, motrices y otras. (H. Fuentes 1997).
  Habilidad Profesional. Se  define como el contenido de las acciones que realiza el profesional al  interactuar con los objetos de la profesión. 
  Hábito. Lo entendemos como las habilidades automatizadas, o semi automatizadas  del sujeto que surgen como resultado de la ejercitación de habilidades, que se  van haciendo cada vez menos conscientes. 
  Invariante de Habilidad Profesional. Es una generalización esencial de  habilidades concretada en cada disciplina, que incorpora el contenido lógico  del modo de actuación del profesional. 
  El invariante de  habilidad expresa en el plano didáctico el modo de actuación del profesional,  en el que se incluye además de aquellos conocimientos y habilidades  generalizadas que son concretados en cada disciplina, la lógica con que actúa  el profesional; este invariante contribuye a la formación de la personalidad  del estudiante a través de los valores y motivaciones propios de la profesión. (H. Fuentes 1996).
  En el Invariante de habilidad profesional se dan  los conocimientos generalizados que estarán en correspondencia con las  habilidades generalizadas. Se entienden por conocimientos generalizados  aquellos conocimientos que están por encima de conocimientos particulares y que  permiten comprender a partir de ellos a los objetos en sus movimientos  concretos 
  Leyes de la  didáctica. Relaciones de carácter esencial que se dan en el proceso y  que permiten explicar su comportamiento y predecir su desarrollo futuro. Han  sido formuladas por C. Álvarez (1995a, 1995b) y se expresan en forma recreada  como:
Se han dado por C. Álvarez como leyes las siguientes: (Epistemología 1990).
(En la Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. 1995)
Lógica esencial de la profesión. Es el contenido lógico dentro del  proceso de enseñanza aprendizaje que expresa de manera esencial los modos de  actuación del profesional, donde se incorporan un conjunto de valores éticos y  estéticos que le son inherentes al profesional. La lógica esencial de la  profesión constituye la expresión didáctica del modo de actuación del  profesional en el nivel de sistematicidad de la carrera.
  Medios. (Categoría Didáctica) Componente del proceso que se  identifica con los recursos utilizados por los sujetos en el desarrollo de  éstos. Los medios, por tanto, constituyen un tipo de componente que no es de  naturaleza estructural pero es consustancial al proceso, aunque dependiente de  los métodos de enseñanza aprendizaje. 
  Método. (Categoría Didáctica) Es la configuración que surge en la  relación entre el proceso y los sujetos que lo desarrollan. Se manifiesta en la  vía o camino que se adopta en su ejecución por los sujetos para que, haciendo  uso del contenido, puedan alcanzar el objetivo. Así, el método es el elemento  más dinámico del proceso. 
  En el método se concreta  la relación de los sujetos con cada elemento del contenido con los que  establece una relación cognitiva–afectiva que dependerá de la personalidad de  cada sujeto y la relación de esta con el objeto, con el estudio o trabajo. 
  El método caracteriza lo  operacional del proceso, que concreta la relación de los sujetos en cada  eslabón del mismo. A través del método se establecen las relaciones cognitivo  afectivas entre los sujetos, estudiantes y profesores, así como entre estos con  los objetos y sujetos de estudio o trabajo. Proceso en el que se manifiesta la  personalidad de cada uno de los sujetos, en el vínculo con los restantes  sujetos y con los objetos a partir de sus motivaciones. 
  Modos de actuación del profesional. Se definen como métodos de carácter  general que se hacen independientes del objeto, Los mismos se establecen a  partir de los métodos particulares de solución de los problemas profesionales y  como una generalización de estos, caracterizando la actuación del profesional,  independientemente de las esferas de actuación en que desarrolle su actividad y  los campos de acción en los cuales actúa. 
  Los modos de actuación  responden a una lógica que puede ser lograda con independencia de los objetos  y, por tanto, de los procedimientos que en cada caso se apliquen. 
  Se definen en el  documento para los planes de estudio de tercera generación de la Educación  Superior Cubana, Planes C: “constituyen los métodos más generales que  caracterizan cómo actúa el profesional con independencia de con qué trabaja y  dónde trabaja”. (Dirección Docente Metodológica 1987)
  Objetivo (Categoría Didáctica). Configuración que expresa el  resultado final que se aspira alcanzar y que de lograrse satisface la necesidad  social al resolver el problema. Tiene un carácter marcadamente subjetivo en  tanto es elaborado por los sujetos que desarrollan el proceso y que conciben el  estado final que se aspira alcanzar en el mismo. 
  Caracteriza el resultado  final ideal que se aspira alcanzar para satisfacer la necesidad social, que  contienen las aspiraciones y propósitos que se vinculan con la sistematización  del contenido y con los aspectos de transformación de la personalidad. 
  Objeto. (Categoría Didáctica) Configuración que expresa al mismo tiempo aquella parte de la cultura donde se  da el problema y la delimitación de ésta requerida para la solución del mismo,  incluye la naturaleza, pero es interpretada a través de la cultura. (H. Fuentes  1998)
  De la relación entre el  problema, el objetivo y el objeto de la cultura, que es de naturaleza  dialéctica, se selecciona aquella parte de la cultura que se sistematiza para  alcanzar el objetivo que posibilita el desarrollo del proceso y que es  identificado con la categoría objeto. 
  Operaciones. Constituyen la estructura técnica de las acciones,  responden a las condiciones y no a los objetivos. 
  Los términos de acción y  operación, fundamentalmente, no se diferencian; no obstante, en el contexto de  los análisis psicológicos de la actividad, su clara distinción se hace  absolutamente imprescindible. Las acciones se correlacionan con los objetivos,  las operaciones con las condiciones. El objetivo de cierta acción permanece  siendo el mismo en tanto que las condiciones entre las cuales se presenta la  acción varían entonces variará precisamente sólo el aspecto operacional de la  acción. (A. N. Leóntiev 1981).
  "Del flujo general  de la actividad que forma la vida humana en sus manifestaciones superiores  mediados por el reflejo psíquico se desprenden, en primer término, distintas  actividades según el motivo que impera, después se desprenden las acciones y  procesos subordinados a objetivos conscientes y, finalmente, las operaciones  que dependen directamente de las condiciones para el logro del objetivo  concreto dado". (A. N. Leóntiev 1981)
  Problema (Categoría  Didáctica). Constituye la configuración que caracteriza al proceso en su vínculo con la necesidad  social; es, por tanto punto de partida o estado inicial del proceso que en su  desarrollo puede llegar a la satisfacción de la necesidad. 
  El problema tendrá un  carácter objetivo y subjetivo; lo objetivo dado en la situación y lo subjetivo,  en la necesidad creada en el sujeto. 
  Expresa el estado  inicial del proceso y constituye categoría didáctica en tanto es la  delimitación que hace la escuela del problema social, adquiriendo por tanto  carácter de cualidad de éste. Comúnmente se le define como la situación,  inherente al objeto, que crea en el sujeto la necesidad de enfrentarlo y que  queda satisfecha con la solución del mismo.
  Problema docente. Se interpreta como la situación que se da en el objeto a  partir del cual y sobre la base de las contradicciones del propio objeto, se  crea la necesidad en el sujeto de enfrentar su solución dentro del proceso de  enseñanza aprendizaje. 
  Problema Elemental. Se define como aquel problema en que, con menor riqueza en  el objeto, se aplica el método de solución, o sea, la habilidad prevista en el  tema, de manera completa. 
  Problema propio. Es una generalización de problemas, su concreción se  manifiesta en los problemas que deberá resolver el estudiante al término del  tema y que se corresponderán con el máximo nivel de la estructura funcional de  la habilidad.
  Proceso de enseñanza aprendizaje. Se define como aquel "proceso que de modo consciente se  desarrolla a través de las relaciones de carácter social que se establecen  entre estudiantes y profesores con el propósito de educar, instruir y  desarrollar a los primeros, dando respuesta a las demandas de la sociedad, para  lo cual se sistematiza y recrea la cultura acumulada por la sociedad de for-ma  planificada y organizada" (H. Fuentes 1998: 20). 
  Es el proceso que con  carácter de sistema se establece para la formación de las nuevas generaciones  como resultado de sistematizar el conjunto de elementos que permiten el logro  del encargo social. (C. Álvarez 1996)
  Resultado (Categoría Docente). Se define como la configuración que  caracteriza el estado final real del proceso que debe ser obtenido en aras de  alcanzar el objetivo y resolver el problema. 
  Hay que significar que  en el proceso docente educativo son los propios sujetos los que se transforman  a lo largo del mismo, pues ante el problema profesional se traza el objetivo  del profesional como imagen ideal que debe ser transformada en resultado a lo  largo del proceso, concebido éste como una sucesión de configuraciones. 
  Sistema de problemas. Constituye la secuencia de problemas docentes y  ejercicios a través de los cuales se podrá alcanzar el objetivo de la unidad o  tema. 
  Dentro del sistema de problemas se  introdujo por U. Mestre (1996) el concepto de problema propio como aquella  generalización de problemas concretos que tienen un grado de sistematización  tal, que caracterizan la aspiración dada en el objetivo, esto es, si el  estudiante es capaz de enfrentar y resolver un problema en que se reúnan las  características del Problema Propio, es porque ha logrado la sistematización de  la habilidad de la unidad y por lo tanto ha alcanzado el objetivo.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |