La importancia y  la necesidad de sistematizar teóricamente los múltiples problemas de la  Educación Superior, ha conducido a investigadores del CeeS a configurar una  nueva perspectiva de su Didáctica basada en un enfoque holístico. Este enfoque  se erige sobre la aplicación de determinados presupuestos epistemológicos, como  concepción alternativa para la explicación del  diseño, la dinámica, la gestión y la evaluación (eslabones de la didáctica) del proceso de formación de los profesionales  de la Educación Superior. Los cuales asumen los autores de esta monografía en  la interpretación de la didáctica especifica, relacionada a la formación  gerontológica del profesional de la salud. 
  Como tratamos de  demostrar, los criterios que se sustentan acerca de la Didáctica en la  formación gerontológica del profesional de la salud desde los presupuestos  referidos y de su objeto de estudio, aunque susceptibles de perfeccionar, los  consideramos con la madurez suficiente para argumentar una propuesta. 
  Sobre la base de los  problemas aún no resueltos en la formación gerontológica del profesional de la  salud (ver en acápites anteriores, manifestaciones fácticas y causales) en el plano  didáctico y que, de una forma u otra, entorpecen el cumplimiento de las  exigencias que impone una formación en consecuencia relacionada a la  investigación pedagógicas contemporánea. 
  El proceso formativo en  sentido general es estudiado por otras ciencias tales como la Filosofía, la  Psicología, la Sociología, la Cibernética, y sus aportes han enriquecido la  teoría didáctica en sentido general por lo que se habla de ciencias de la  educación. En este ámbito se reconocen a la Filosofía de la Educación, la Psicología  de la Educación, la Sociología de la Educación, entre otras, pero dichas  ciencias estudian el proceso formativo a partir de las características y  regularidades de sus respectivos objetos de estudio. 
  La complejidad del  proceso de formación gerontológica del profesional de la salud determina, por  tanto, la necesidad de su estudio desde diferentes perspectivas, con el  objetivo de lograr su conocimiento de la forma más integral posible. A tales  efectos, una buena preparación del docente que se destine a esta formación debe  incluir no sólo la Didáctica General y las Didácticas Particulares, materias  principales para su formación, sino además la Filosofía de la Educación, la  Psicología de la Educación, la Sociología de la Educación, Cibernética Educativa,  Historia de la Pedagogía, Gestión Educativa, Metodología de la Investigación  Educativa, entre las más importantes; pero en relación al objeto de estudio  formación gerontológica del profesional de la salud es indispensable el vinculo  con: la Geriatría, la Gerontología, la Medicina propiamente dicha, y cualquier  otra ciencia de la salud.
  Ahora bien, tanto en la  didáctica general como en las didácticas especiales en este caso la de la  formación gerontológica del profesional de la salud, las dividimos en: diseño  curricular, dinámica, gestión y resultados del proceso de formación de los  profesionales. El diseño curricular se ocupa de la concepción y estructura del proceso, elabora los programas  académicos en los niveles de la profesión, carrera, área, semestre, asignatura  y tema; la dinámica del proceso de  formación de los profesionales se ocupa de las leyes, regularidades y  metodologías que permiten establecer y predecir el movimiento del mismo, desde  el nivel del tema hasta las situaciones de aprendizaje más elementales, es el  espacio de construcción  de significado y  sentido que adquiere la cultura en salud gerontológica entre los implicado en  el proceso la gestión de los  aspectos administrativo gerenciales y los resultados en la obtención de  los aspectos teleológicos mediado por evaluaciones.  
  La Didáctica de la formación gerontológica del profesional de la salud  es considerada una rama de la Didáctica de la Educación Superior que ha tenido  y tendrá que enfrentar el mito de que sólo es necesario el conocimiento de la  cultura, ciencia, arte o tecnología, para ejercer la docencia en las  instituciones de educación superior y dirigir la formación de los  profesionales. 
  Hoy se comienza a  comprender la necesidad del conocimiento de la Didáctica de la Educación Superior  y las más específicas, así como las investigaciones en este campo, ya que de  ellas depende en buena medida, la efectividad, eficacia, eficiencia y calidad  de la formación de los profesionales en los que descansará el desarrollo  social, científico, cultural, político y educativo. 
  Consecuentemente con la caracterización de los procesos de la educación  superior y su incidencia en la formación de los profesionales, tanto en el  pregrado como en el postgrado, podemos clasificar la Didáctica, atendiendo su objeto  específico en cada uno de los procesos. 
  Así, tendríamos la Didáctica del Pregrado, cuyo objeto de estudio es el  proceso de formación de los profesionales de pregrado; la Didáctica del  Postgrado, cuyo objeto de estudio es el proceso de formación de los  profesionales de postgrado; la Didáctica de la Investigación, que tiene como  objeto de estudio el proceso de formación de investigadores, y la Didáctica de  la Promoción Cultural que tiene como objeto el proceso de promoción cultural.  Procesos que, por sus caracteres holísticos, se dan de manera integrada,  influyendo en la formación del profesional con las peculiaridades propias de  cada proceso.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |