EL DERECHO EN LA APLICACIÓN DE LA 
CONTABILIDAD FORENSE
Lorgio Ángel González Dalmau
 
CONCLUSIONES.
  - Los instrumentos aplicados en la  investigación reflejaron que los juristas  encuestados, que enfrentan los delitos que se reflejan en la Contabilidad, no  poseen suficientes conocimientos de la Contabilidad Forense, ni los Auditores  consultados poseen suficientes conocimientos de la legalidad.
 
  - Los resultados aparentemente contradictorios de  la Comprobación al Control Interno Nacional,  las Auditorías y las Verificaciones Fiscales que se reflejan en  el presente trabajo, indican que este fenómeno  abordado con criterios parciales de cada Ciencia o Institución, no produce el  resultado que la sociedad necesita.
 
  - Se requiere dar coherencia a las diferentes formas de  Auditoría y control, unificarlas a través de la integración de la Contabilidad  Forense y el Derecho. La metodología propuesta en la presente investigación  pretende contribuir a tal empeño.
 
  - Es necesario el desarrollo y sistematización  de la Contabilidad Forense como ciencia  independiente, que tomando los aportes de la Contabilidad en sus diversas  ramas, la Auditoría, el Derecho y otras Ciencias concomitantes; armonice  conceptos, métodos, procedimientos y metodologías que aumente la efectividad en  la prevención y  / o detección de los  delitos que se tipifican con la sustracción de bienes públicos o sociales y de  otras ilegalidades que se reflejan en la Contabilidad. 
 
 
RECOMENDACIONES:
  I.- Impartir cursos facultativos de Contabilidad  Forense en las Carreras de Derecho, Economía y Contabilidad y Finanzas.
II.- Impartir cursos de postgrados de Contabilidad  Forense a Juristas, Economistas, Contadores, Auditores y personal de Dirección  de las empresas.
III.- Aplicar para estos cursos el Programa de  Contabilidad Forense elaborado en la Facultad de Ciencias Económicas y  Empresariales de la  Universidad de  Granma, u otro similar, así como la Monografía “Acercamiento a una Contabilidad  Forense” de los autores: Alfredo Hernández Rodríguez y  Lorgio Ángel González Dalmau.
IV.- Aplicar la Metodología propuesta, en la  práctica y en la docencia para validar su efectividad, enriquecerla y con ello  dar paso a futuras investigaciones que contribuyan a disminuir sustancialmente  los negativos efectos económicos y sociales de los delitos que se tipifican con  la sustracción de bienes de las entidades públicas y sociales y otras  ilegalidades en su objeto social.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
  INTRODUCCIÓN 
 1  -  Colectivo de autores. Contabilidad Forense. Ed. Pueblo y Educación. La  Habana, 1987. 
   2-     * Ponencia. Contabilidad  Criminalística.
  CAPITULO I.
   3-     *  Maldonado. Estudio de la Contabilidad General
    4-  Name, Alberto. Contabilidad General. Ed. Orbe. La Habana, 1975.  Pág. 55 y ss.
   5- Name, Alberto. Contabilidad General. Ed. Orbe. La Habana, 1975. Pág. 127 y ss.
  6- Maldonado. Estudio de la  Contabilidad General.
   7- Vérez Basandra, Alberto. Auditoría. Ed. Libros para la Educación, La Habana, 1979.  Pág. 28.
   8- Meing B. Walter. Principios de  Auditoría.  Tomo I  y II. Pág. 167 y ss.
   9- Meing B. Walter. Principios  de Auditoría.  Tomo I y II. Pág. 171.
   10 - Meing B. Walter. Principios de  Auditoría.  Tomo I  y II. Pág. 42.
  11- Meing B. Walter. Principios  de Auditoría.  Tomo I  y II. Pág. 248.
   12-   Instrucción de verificaciones fiscales. Fiscalía General de la  República. Instrucción No.6, 1999. Pág. 1.
   13- Vérez Basandra, Alberto. Auditoría.  Ed. Libros para la Educación, La Habana, 1979.   Pág. 32 y ss.
   14 - Colectivo de autores. Contabilidad  Forense. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987. Pág. 3.
   15 - Colectivo de autores. Contabilidad  Forense. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987. Pág. 4.
   16- Ponencia. Acercamiento a la Contabilidad  Criminalística. Pág. 9.
   17- Ponencia. Acercamiento a la Contabilidad  Criminalística. Pág. 13.
   18- Fernández Pereira, Julio. Teoría  General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. Primera y Segunda  Parte. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D F, 1998. Pág. 495 y ss.
   19- Fernández Pereira, Julio. Teoría  General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. Primera y Segunda  Parte. ED. Instituto Politécnico Nacional. México.
  20.- Fernández Pereira, Julio. Teoría  General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. Primera y Segunda  Parte. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D F, 1998. Pág. 511.
CAPITULO II.
   21- El Economista. Año III. No. 16. La  Habana. Cuba. Septiembre – octubre del 2000. Pág. 10 y 11.
   22-Informe   de Comprobación al Control Interno Nacional. ANEC. Provincia Granma.  Octubre del 2000.
   23- Guía No.1. Empresas y Unidades  Presupuestadas. Comprobación Nacional   del Control Interno. Asociación Nacional de Economistas de Cuba y  Ministerio de Finanzas y Precios. Octubre del 2000.
   24- Guía No.2. Establecimientos.  Comprobación Nacional  del Control  Interno. Asociación Nacional de Economistas de Cuba y Ministerio de Finanzas y  Precios. Octubre del 2000.
   25 Informe de la Oficina Nacional de  Auditoría. Periódico Granma. La Habana. Cuba. 10 de febrero del 2001. Pág. 3.
   26- Archivo. Facultad de Contabilidad y  Finanzas. Universidad de Granma. (Tomado del Proyecto de Doctorado del Profesor  Sandy Rodríguez Sosa.)
   27- Archivo. Fiscalía Provincial de Granma.  (Tomado del trabajo de Diploma de las diplomantes Blanca Brizuela y Élsida  Pérez.)
CAPITULO  III.
   28- Colectivo de autores. Contabilidad  Forense. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987. Pág. 
   29-   Guía No.1. Empresas y Unidades Presupuestadas. Comprobación Nacional  del Control Interno. Asociación Nacional de  Economistas de Cuba y Ministerio de Finanzas y Precios. Octubre del 2000.
   30- Fernández Pereira, Julio. Teoría  General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. Primera y Segunda  Parte. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D F, 1998. Pág. 496y ss.
  31- Instrucciones del Fiscal General de la  República para el trabajo en los Procesos Penales. Fiscalía General de la  República. Julio de 1999.
   32- Colectivo de autores. El  Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. Ed. Félix Varela, La Habana, 1999.  Pág. 87.
BIBLIOGRTAFÍA. 
  DOCUMENTOS:
  - Instrucciones de Verificaciones Fiscales. Fiscalía  General de la República, 1999. Instrucción No.6 del 99.
 
  - Instrucciones del Fiscal general de la República para  el trabajo en los Procesos Penales. Fiscalía General de la República. Julio de  1999.
 
  - Informe de la Comprobación Nacional  al Control Interno. ANEC. Provincia Granma.  Octubre del 2000.
 
  - Guía No. 1. Empresas y Unidades Presupuestadas.  Comprobación Nacional del Control Interno.  Asociación Nacional de Economistas de Cuba y Ministerio de Finanzas y Precios.
 
  - Guía No. 2. Establecimientos. Comprobación Nacional del  Control Interno. Asociación Nacional de Economistas de Cuba  y Ministerio de Finanzas y Precios.
 
  - Informe estadístico del Control Interno Nacional. “El  Economista.” Año.3 Septiembre – octubre del 2000. Página 10 y 11. La Habana.  Cuba.
 
  - Informe de la Oficina Nacional de Auditoría. Periódico  Granma. 10 de febrero del 2001. La Habana. Cuba.
 
  - Archivo. Fiscalía Provincial de Granma. (Tomado del  trabajo de las diplomantes Blanca Brizuela   y Élsida Pérez.)
 
  - Archivo. Facultad de Contabilidad y Finanzas.  Universidad de Granma. 
 
TEXTOS.
  - Benítez  Miranda, Miguel Ángel y Miranda Dearribas, María Victoria.  Contabilidad y Finanzas para la formación  económica de los cuadros de dirección. Ed. Ministerio de Educación  Superior. La Habana, 1997.
 
  - Cañizarez,  Fernando Diego. “Teoría del Derecho.” Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La  Habana, 1979.
 
  - Castro  Ruz, Fidel. “La Historia me absolverá.” Ed. Ciencias Sociales. La  Habana, 1981.
 
  - Colectivo  de autores. Contabilidad Forense. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,  1987.
 
  - Colectivo  de autores. El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. Ed. Félix Varela, La  Habana, 1999.
 
  - Fernández  Pereira, Julio. Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología  Criminalísticas. Primera y Segunda Parte. Ed. Instituto Politécnico  Nacional. México. D F, 1998.
 
  - González  Dalmau, Lorgio Ángel. “Orientaciones para el desarrollo de las prácticas de  estudiantes de Derecho en la Fiscalía.” Universidad de Granma, 2003.
 
  - Grillo  Longoria, José Antonio. Derecho Penal. Parte especial. tomo I  y II Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D. F. 1998.
 
  - Grillo  Longoria, José. “Los delitos en especie.” Ed. Ciencias Sociales. Ciudad de La  Habana, 1982.
 
  - Grillo  Longoria, José. “Derecho Penal Parte Especial.” México, Distrito Federal, 1998.
 
  - Jenny  G. Dr. Ernest. Los fraudes en Contabilidad.  Ed. Iberia. Barcelona, 1944.
 
  - Maldonado. Estudio de la Contabilidad General. *
 
  - Meing  B. Walter. Principios de Auditoría.  Tomo I   y II. *
 
  - Moreno  Moreno. Las finanzas en la empresa. *
 
  - Name,  Alberto. Contabilidad General. Ed. Orbe. La Habana, 1975.
 
  - Quirós  Pírez, Renén. Manual de Derecho Penal. Tomo I, II y III. Editorial Félix  Varela. La Habana, 2002. 
 
  - Vérez  Basandra, Alberto. Auditoría. Ed. Libros para la Educación, La Habana,  1979.
 
* Estos textos no poseen otra identificación. 
LEGISLACIÓN
  - Decreto- Ley No. 169.  Establece las normas generales y los       procedimientos administrativos del Sistema Tributario incluyendo los       aranceles.
 
  - Decreto- Ley No. 44 del 81.  Ingresos al Presupuesto del Estado       provenientes del sector estatal y de las organizaciones Políticas,       Sociales y de Masas. 
 
  - Ley  No.  65 / 87.     Ley de la Vivienda.
 
  - Ley 73 de 1994. Sistema tributario
 
  - Decreto- Ley No. 92 / 86. Sobre la responsabilidad       material.
 
  - Decreto- Ley 172 / 97. Sistemas de cobros y pagos       en el País.                                      
 
  - Decreto- Ley No. 92 / 86. Sobre la responsabilidad       material.
 
  - Decreto – Ley No. 172/ 97. Banco Central de Cuba.       Funcionamiento y estabilidad de los sistemas de pago.
 
RESOLUCIONES
  - Resolución No. 20 /   97. Normas bancarias para los cobros y pagos en Moneda Nacional.
 
  - Resolución No. 56 /2000. Banco Central de Cuba.  Modificas las normas bancarias para cobros y pagos.
 
  - Resolución No. 054 / 2000. Normas y procedimientos  relacionados con el trabajo de donativos, Proyectos y Hermanamientos.
 
  - Resolución No. 1 / 2001. Banco Central de Cuba y  Ministerio de Finanzas y Precios. Normas sobre pagos a privados  por compras de bienes o servicios.
 
  - Finanzas al día. Legislación tributaria. Tomo I.  Sección I y II. Ministerio de Finanzas y Precios:
 
  - Resolución No. 47 / 96. Procedimientos para las  acciones de cobro a lasa personas jurídicas que presentan deudas con el Fisco.
 
  - Resolución No. 34 / 99. Regulaciones para la aplicación  del régimen de infracciones y sanciones establecidas por el Decreto- Ley No.  169.
 
  - Resolución  No.  30 / 99. procedimiento de control y cobro de multas.
 
  - Resolución 30 /97. Exime a las unidades presupuestadas,  FAR,  MININT, del pago de tributos  establecidos por la Ley 73.
 
  - Resolución  No. 33 /95. Reglamento de impuestos sobre  utilidades.
 
  - Resolución  No. 10 / 99. Dispone la obligación de que las empresas privadas y mixtas  presenten dictamen técnico de la revisión de los Estados Financieros.
 
  - Resolución  No. 22 / 94. Impuestos sobre ventas en mercados agropecuarios.
 
  - Resolución  No. 20 / 92. Mercancías gravadas con el impuesto de circulación. Métodos de  cálculo.
 
  - Resolución  30 / 95. impuestos por la utilización de  fuerza de trabajo.
 
  - Resolución  No. 21 / 95. Impuestos por la utilización de fuerza de trabajo en las UBPC.
 
  - Resolución  No. 10 / 96. Regula el pago de la tasa por la radicación de anuncios y  propaganda comercial.
 
  - Resolución  No. 31 / 95. Procedimientos para el pago de la Contribución a la Seguridad  Social.
 
  - Resolución  No. 7 / 98. Impuestos sobre ventas de animales.
 
  - Resolución  No. 51 / 97. Normas para la aplicación del impuesto sobre la utilización de  Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente.
 
  - Resolución  No. 91 / 98. Ministerio de Economía y Planificación y Ministerio de Finanzas y  Precios.  Indicaciones sobre el mecanismo  del uso de moneda Libremente Convertible para los servicios de  construcción, proyectos de ingeniería e  investigaciones.
 
  - Resolución  No. 131 / 2000. Ministerio de Economía y  Planificación. Listado de productos a adquirir por entidades que tienen  autorización de gastos en divisas.
 
  - Resolución  No. 44 / 97. Conteo físico de los Activos Fijos Tangibles y sobre faltantes y  sobrantes.
 
  - Resolución  No. 13 / 2000. Ministerio de Finanzas y Precios. Instrucción No. 8 / 2000.  Regulaciones para la compensación monetaria de autos particulares.
 
Circulares
  - Circular  No.       04 / 01. comercialización de Inventarios ociosos.
 
  - Circular  No.       07 / 00 Comercialización de Inventarios ociosos.
 
  - Circular No. 4 /2000. Procedimientos de control y       contabilización de nóminas pagadas a través de cajeros automáticos del       Banco.
 
  - Circular No. 4 /2000. Procedimientos de control y       contabilización de nóminas pagadas a través de cajeros automáticos del       Banco.
 
  - Circular No. 925 / 2000. Banco Central de Cuba y       Ministerio de Finanzas y Precios.        Sobre los pagos a entidades privadas. 
 
  - Circular 926 / 2000. Aclaraciones a la Circular       925, sobre pago a entidades privadas.
 
  - Circular No. 5 / 2000. Banco Central de Cuba. Sobre       aspectos del control contable en la Resolución  56 / 2000.
 
  - Circular No. 6 / 98. Cheques en blanco.
 
Carta  circular:
  - Carta Circular No. 3 / 99 del Ministerio de       Finanzas y Precios sobre         
 
  - movimiento diario de efectivo en Caja. 
 
  - Carta Circular No. 1 / 2000. Procedimientos       contables: Comedores, cafeterías, autoconsumo, faltantes y exceso de       costo.)
 
  - Carta Circular No. 6 / 99. Utilización de las       cuentas  “Pagos anticipados a       suministradores y Pagos anticipados del proceso inversionista”
 
  - Carta Circular No, 4 / 99. Aclaraciones sobre la       Contabilidad Patrimonial  y la       Contabilidad presupuestada.
 
  - Carta Circular No. 2 / 99. Aclaraciones sobre la       Contabilidad Patrimonial y Presupuestada. 
 
  - Carta Circular No. 1 / 99. Tratamiento  de diferentes operaciones para comprar       combustible.
 
  - Carta Circular        No. 8 / 99. Indicaciones generales para la celebración de fiestas       populares.
 
  - Carta Circular No. 3 / 99 del Ministerio de       Finanzas y Precios sobre         
 
  - movimiento diario de efectivo en Caja.
 
  - Carta circular No. 2 / 99. Ministerio de Finanzas y       Precios.  Sobre la contabilización       de los recursos inversionistas.
 
Instrucciones
  - Instrucción No. 160 / 2000. Competencia de las Salas de  lo Económico para conocer de los litigios en materia de Letra de Cambio,  Cheques y Pagarés.
 
  - Indicación No. 1281 / 2000. de la ONA. Sobre  Auditoría Interna. 
 
 
Metodologías  y programa
  - Programa de Auditoría de Sistema. Ministerio de  Finanzas y Precios.
 
  - Tabla de compatibilización entre la Contabilidad  Patrimonial y la Contabilidad Presupuestaria.
 
  - Metodología  de  Información Económica  para centros del  MES. 
 
  - Procedimientos para la formación de precios minoristas  de los módulos de aseo, uniformes y vestuarios de trabajo.
 
    
Volver al índice