DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA DE INTERPRETACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL DE LA ETNIA ABORIGEN WARAO EN EL ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA

María V. Rodríguez

Vestimenta Warao

Actualmente, la vestimenta de los Warao ha sufrido transformaciones debido al contacto con los grupos no indígenas, sin embargo, existen comunidades indígenas que por su aislamiento todavía conservan sus costumbres ancestrales, en referencia a la vestimenta, la cual se representa por pequeños pedazos de tela que cubren la parte pélvica, donde algunos habitantes de la comunidad indígena de Ima ubicada en el área montañosa cerca de la comunidad de Ibaruma en el Municipio Antonio Díaz, aún emplean este atuendo.
Además, hay otras prendas que no han dejado de utilizar por tener un carácter mágico-religioso, como los collares, en donde la mujer Warao utiliza numerosos collares ya que la protege contra enfermedades y desgracias, y los hombres también utilizan collares “nasi muhu” hechos con planchitas de hueso y adornos con plumas para dirigir las grandes fiestas.

Vivienda Warao

Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hábitat fluvial como el pueblo Warao, de ahí converge la importancia de este hábitat, el topónimo más antiguo de este del río Orinoco proviene de esta tribu, el cual sería “Wirinoko o Uorinoko”, que significa el lugar donde se rema, donde "Wiri", significa donde remamos y "noko", lugar, casa o sitio de residencia. El gentilicio de los Warao se traduce como "habitantes del agua", siendo uno de los principales instrumentos que le permitieron adaptarse a este hábitat fluvial la “curiara”, principal medio de transporte, la cual es hábilmente manejada por todos sus miembros, gracias a ella los hombres atraviesan los caños para trasladarse a sus diversos lugares de trabajo y las mujeres también se sirven de esta embarcación para movilizarse hacia los conucos, mercados, a las grandes fiestas o a los morichales.
La arquitectura tradicional Warao contempla un conjunto habitacional en el cual los integrantes de una misma subdivisión agrupan sus viviendas, siempre sobre las márgenes de los caños y ríos, e intercomunicadas entre ellas por puentes hechos del mismo modo en que se hacen los pisos de las casas, es así como los canales constituyen las vías de comunicación entre las diferentes familias. Generalmente, los Warao habitan en dos tipos de vivienda, los “palafitos”, vivienda construida sobre una plataforma soportada por postes de madera a orillas de los caños; y las rancherías morichaleras que están internas en la selva utilizadas por ciertos grupos como los mariuseros, en la zona del Delta Central.
Una típica vivienda Warao carece de paredes y consiste en dos estructuras básicas: el piso y el techo, los cuales encajan uno sobre el otro. El piso está normalmente hecho de troncos delgados de temiche, moriche o manaca, y siempre colocado sobre estructuras palafíticas hechas de troncos más resistentes, provenientes del mangle rojo y palma de manaca, a suficiente altura para que nunca sea alcanzado por la marea alta. En cuanto al techo, está sostenido por una estructura parecida a la del piso, es construido a dos aguas, según el tipo de palma que abunda en la región donde habita cada comunidad. El techo puede hacerse de hojas de palma de temiche o de moriche, un techo construido con hojas de moriche puede tener una duración de seis a ocho años.
Investigadores han señalado que algunos asentamientos Warao en el Delta reportaron la existencia de unas pequeñas casitas construidas especialmente para aislar a las jóvenes que menstruaban por primera vez. Sin embargo, se reportaba que estas chocitas se utilizaban cada vez menos, conservándose la tradición sólo en las comunidades con menor influencia de la cultura occidental.
Entre las innovaciones arquitectónicas, se encuentra la construcción de estructuras como letrinas y áreas de baño, las cuales se ubican detrás de los grupos de vivienda aún más cerca del río, una significativa modificación de las tradicionales áreas de baño ubicadas fuera y lejos de las casas, sólo accesibles en canoas y diferenciadas las de los hombres de las mujeres.
Asimismo, en la actualidad se construyen galpones para almacenar el arroz y estructuras especiales que se utilizan como cocina, en un área del piso de ésta hay una capa de barro sobre la cual se coloca el fogón, que nunca se apaga, y que durante las noches pasa al área de la casa donde se ubican los chinchorros para dar  calor y espantar las plagas.
Los Warao duermen en chinchorros o hamacas, realizadas por ellos mismos a partir de las palmas de moriche o temiche, originalmente los miembros de la comunidad guardaban sus pertenencias en cesas tradicionales tejidas del mismo material; actualmente se emplean maletas o cajas de cartón para el mismo uso.    

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga