 
                Los principales  instrumentos empleados por los Warao son los de viento:
  De lengüeta, el “esemoy” (se compone de  media tapara cortada transversalmente, cuya boca se ensancha en forma de  pabellón de cornetín, lleva un tubo de “yagrumo” o de bambú en la parte  superior del tubo que se adapta a la lengüeta), el “dau-kojo” (hecho con el  árbol de yagrumo), el “najasemoi” (es un tubo vástago de moriche ahuecado, con  lengüeta en un extremo y ensanchada en la otra extremidad), el “kariso”  (especie de flauta de pan), y el “oana” (es un tubo de bambú de un vara más o  menos de largo, al que se le han quitado las divisiones interiores de los  nudos, excepto la última, correspondiente a la extremidad menos gruesa. En esta  última se hace un agujero, al que se adapta un tubito con una lengüeta. Los  “oana” emiten una sola nota, pero como son varios los músicos, su finalidad  principal es marcar y acentuar el ritmo de las danzas sagradas) 
  De boquilla, el  “Dau-kojo (semoi dau-kojo)”, consiste en una especie de pito de palo con  agujeros, hecho de bambú o yagrumo con boquilla y tres o cuatro agujeros para  variar las notas. En otras partes lo denominan “jorijari esemoi” ó flauta del  tucán, porque ven imitado en su sonido el canto de dicha ave. También  denominado jekunukabe esemoi, pito tizón o pito quemado, por la circunstancia  de haber intervenido el fuego para abrir los agujeros y deshacer los tabiques  interiores correspondientes a los nudos. 
  De estilo de flauta sin  boquilla el “Mujúsemoi, je´resemoi y jeakanobo”  El primero se acerca más  a la flauta; los otros dos pertenecen al género de los silbatos. El “mujúsemoi”  constituye una especie de flautín, fabricado con hueso de la tibia del venado,  con tres o cuatro agujeros para los dedos y otro en la misma extremidad  superior para los labios. 
  El “jé-resemoi (jeré  esemoi, caracol de pito) y el “jeakanobo” (je a-ka nobo, anca de cangrejo  viejo). El “kariso”, es una especie de flauta de pan que se compone de una  serie escalonada de pitos hechos de la gramínea llamada carrizo. Otro silbato  lo fabrican con una cabeza de venado y es tocado por mujeres durante las  fiestas, lo denominan “Kawadi-húh”.  
  Otros instrumentos son  las maracas, el tambor de piel de araguato (mono aullador) y el violín de  origen europeo. Las maracas, distinguiéndose las de uso sagrado y las  festivas.  Entre las primeras, se describe la “marimataro”, el “wisiratu” suele  tener más de una maraca, de las cuales una se reserva para las grandes  solemnidades y la otra para el uso de cada día, aunque las dos están consagradas. 
  La maraca solemne se  llama “marimataro”que  significa maraca rizada por la especialidad que tiene de estar muy  adornada con plumas multicolores e hilos vistosos, las plumas que usan deben  ser arrancadas de un ave viva, por lo general, loros.  “Euru”, y “ejuru”,se denomina al tambor de los Warao que ejecutan  para ahuyentar lo malo, ese tambor lleva un parche  de piel de araguato.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |