 
                Como resultado de la investigación y tomando en cuenta el análisis de los hallazgos se llegó a las siguientes conclusiones:
En los  últimos años las rutas turísticas han intentado innovar en cuanto a lo que  productos turísticos se refiere, lo que ha conllevado a una mayor exigencia por  parte de la demanda en cuanto a la diversificación de la oferta. Por ello, es  necesario dar un valor agregado a los productos para así lograr un mejor  posicionamiento de los destinos turísticos. El turismo cultural a nivel  internacional ha presentado una creciente demanda, ya que esta actividad brinda  grandes beneficios de desarrollo a las comunidades locales, debido a que aparece como una alternativa económica, favorecedora de nuevas  rentas, que se desarrolla a través de su puesta en valor.
  En la investigación se  estudiaron experiencias nacionales e internacionales, a partir de ello, se pudo  constatar que las rutas turísticas culturales permiten dinamizar diferentes  sectores de la economía, mostrando además las potencialidades y los recursos con  los cuales cuenta un área determinada, permitiendo también el aprovechamiento  de los mismos. Un factor importante de estos productos es la sustentabilidad y  sostenibilidad, en este sentido, se pudo conocer que el Estado Delta Amacuro no  posee una variada oferta de productos turísticos, siendo incipiente su nivel de  desarrollo en torno a esta actividad. 
  A partir de este  estudio, se puede afirmar que existe una estrecha relación entre el turismo y  el desarrollo local a partir de la interpretación y puesta en valor del estado,  la necesidad de diversificación de la oferta turística por parte de los  visitantes resulta una exigencia hacia un mayor acercamiento turístico al  territorio, es así como la búsqueda y puesta en valor de recursos  potencialmente turísticos forman parte de la actividad de interpretación y  valorización desde un enfoque de desarrollo local.
  Siendo esta la esencia  de la investigación, se realizó un estudio etnográfico a la etnia Warao y un  análisis de las potencialidades que posee el territorio que ocupan, pudiendo  determinar que el mismo posee grandes recursos de biodiversidad de un alto  nivel de aprovechamiento. Además, se aplicaron instrumentos de recolección de  datos a expertos que presentan una relación directa con el área de estudio y la  comunidad Warao, y a las operadoras y agencias que incluyen a Delta Amacuro  dentro de su oferta, obteniendo como respuesta la ratificación en cuanto a la  necesidad de diseñar una ruta de interpretación cultural de la etnia aborigen  Warao para la promoción y el desarrollo local del Estado Delta Amacuro. 
  La interpretación  cultural se presenta como un instrumento de valorización del territorio y del  destino, alcanzando a convertirse en herramienta de creación de productos  turísticos con dimensión territorial. El patrimonio cultural y su  interpretación pone de manifiesto las relaciones dentro de un estado, así,  conocer e interpretar el patrimonio autóctono e indígena se convierte en una  vía de recuperación de la identidad colectiva, reforzando la cohesión social de  los habitantes. Esta es una de las claves de éxito del desarrollo local.
- El Estado y los prestadores de  servicios turísticos del sector privado deben llevar a cabo la creación de  productos turísticos en el Estado Delta Amacuro, para así brindar a sus  habitantes beneficios en cuanto a la promoción y el desarrollo local.
  - Crear un centro de referencia de  la cultura de los Warao que habitan en el Estado Delta Amacuro, donde se pueda  conocer su historia, su arte, su forma de vida y situación actual. Todo esto,  en distintos niveles de información y con distintas metodologías de trabajo.
  - Adecuar los atractivos turísticos  en cuanto a señalización, simbología y equipamiento para la prestación de los  servicios.
  - En el marco de desarrollo  sostenible, deben trabajar de forma articulada el sector público y privado con  el fin de controlar, planificar y controlar la puesta en valor del patrimonio  del Estado Delta Amacuro.
  - Todas las comunidades e individuos  deben asumir que el patrimonio cultural de la etnia Warao que habita en el  Estado Delta Amacuro es un bien colectivo y para ello se sugiere la  implementación de programas educativos para la población.
  - Incorporar a la comunidad de la  etnia Warao en la actividad turística como fuente de ingresos para la misma.
  -   Generar espacios de discusión para solucionar las dificultades del  Estado Delta Amacuro y buscar el camino hacia el desarrollo sustentable de la  actividad turística.
  - Las autoridades con competencia en  el área turística posicionar al Estado Delta Amacuro como un destino turístico  integrado y diferenciado con productos novedosos. 
  -  Hacer llegar a los entes competentes la investigación llevada a cabo para que  tomen en cuenta el Diseño de la Ruta Indígena Delta Warao como producto  turístico para la promoción y desarrollo local del Estado Delta Amacuro.  Asimismo, se recomienda realizar otros proyectos e investigaciones futuras,  apoyadas en la presente tesis basadas investigación de mercados y técnicas de  marketing que garanticen la comercialización de la misma 
Acerenza, M. (2003) Administración del Turismo: Conceptualización y Organización (Cuarta Edición). México: Editorial Trillas.
Agustil. L. (2002) I Congreso Internacional del Turismo Cultural: La Formación e Investigación, El Turismo Cultural en España. España.
Barreto, Margarita. (2007) Turismo y Cultura: Relaciones, Contradicciones y Expectativas. España: Editorial Pasos.
Bavaresco de Prieto, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas en Venezuela, Caracas.
Briedenhann y Wickens (2003) Tourism and sustainability: development and new tourism in the Third World. Editorial Routledge.
Camacaro, Alonso. (2008) Turismo Básico Un Enfoque Integral: Principios e Ideas para la Comprensión y Desarrollo del Turismo en Venezuela. Venezuela: Editorial Biosfera.
Docampo Manuel, y otros. (2007) Perspectivas Teóricas en el Desarrollo Local. España: Editorial Netbiblo.
Estrada, N (2005) La Interpretación del Patrimonio Como Herramienta Para la Conversión del Recurso Patrimonial en Producto Turístico Cultural. Reflexiones y Propuestas. Disponible en Página Web: http://www.interpretacióndelpatrimonio.com.
Fernández y Guzmán (2003) La Creación de Productos Turísticos Utilizando Rutas Enológicas. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. Disponible en Página Web: http://www.pasosonline.org.
García J. y Poyato M (2002) La Función Social del Patrimonio Histórico: El Turismo Cultural. Universidad de Castilla de la Mancha: España
González, M. (1998) El Vestigio como Atracción del Turismo, la Interpretación como Atracción del Vestigio. Revista Anales de Prehistoria y Arqueología.España.
Hernández, R. y Baptista, P. (1999) Metodología de la Investigación. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística (2001) Censo de Población y Vivienda 2001. Disponible en Página Web: http://www.ine.gov.ve/censo/censo.htm#.
Iturrate, I. (2008) Arqueoweb. Revista sobre Arqueologia en Internet. Disponible en Página Web: http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero9_2/isis.htm.
Lagunas, David. (2007) Antropología y Turismo: Claves Culturales y Disciplinares. México: Editorial Plaza Valdes.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2004). Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, Región Orinoco, Estado Delta Amacuro, Municipio Tucupita. Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para el Turismo. (2008) Estadísticas Turísticas: Turismo Receptivo, Turismo Interno, Ocupación Hotelera. Disponible en Página Web: http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=215.
Morales, J. (1994) ¿Centros de Interpretación? Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental. Disponible en Página Web: http://www.interpretacióndelpatrimonio.com.
Navarro, Carmen y otros. (2009) Pueblos Indígenas de Venezuela: Warao. Venezuela: Editorial Santillana.
Organización Mundial del Turismo. (2005) Indicadores Turísticos: International Tourist Arrivals by Country of Destination. Disponible en Página Web: http://unwto.org/facts/eng/pdf/indicators/ITA_Americas.pdf.
Ramírez, C. (1993) Gestión Administrativa para Empresas Turísticas. (Primera Edición). México: Editorial Trillas.
Ratto, N. (2001) El Impacto Arqueológico en el Detrimento de su Potencial para el Desarrollo Sostenido Regional en la Provincia de Catamarca (Argentina). Trabajo de Grado, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina.
Reyes, A. Bercial (2002) Turismo Sostenible. España: Editorial IEPALA
Szmulewicz, Pablo ( 2003) Cátedra asignatura Métodos de Análisis del Fenómeno Turístico. Chile
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2005) Manual de Trabajo de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.
Viñals, María José. (2002) Turismo en Espacios Naturales y Rurales: Grupo de Investigación aplicada en Turismo, Recursos Naturales y Culturales (Segunda Edición). España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |