Este capítulo trata de diferentes aspectos relacionados al estudio de la factibilidad del producto. Se estiman el esfuerzo humano y el tiempo de desarrollo que se requieren para la elaboración del mismo, así como los costos y los beneficios tangibles e intangibles que reporta la utilización del sistema. Se realiza al análisis entre los costos y los beneficios para concluir si es o no factible el desarrollo del sistema, para ello se utiliza el método de estimación mediante el análisis de Puntos de Casos de Uso.
Algunas alternativas posibles para la estimación del esfuerzo en proyectos basados en Casos de Uso, son el Análisis de Puntos de Función y COCOMO II, o una variante más reciente denominada Análisis de Puntos de Casos de Uso.
Ésta técnica permite cuantificar el tiempo de desarrollo de un proyecto, independientemente del lenguaje de programación, las metodologías, plataformas y/o tecnologías utilizadas, pero si teniendo en cuenta ciertos factores y su influencia en el proyecto.
La estimación mediante el análisis de Puntos de Casos de Uso es un método propuesto originalmente por Gustav Karner, y posteriormente refinado por muchos otros autores. Se trata de un método de estimación del tiempo de desarrollo de un proyecto mediante la asignación de "pesos" a un cierto número de factores que lo afectan, para finalmente, contabilizar el tiempo total estimado para el proyecto a partir de esos factores.
El primer paso para la estimación consiste en el cálculo de los Puntos de Casos de Uso sin ajustar. Este valor, se calcula a partir de la siguiente ecuación:
UUCP = UAW + UUCW
Donde:
UUCP: Puntos de Casos de Uso sin ajustar.
UAW: Factor de Peso de los Actores sin ajustar.
UUCW: Factor de Peso de los Casos de Uso sin ajustar.
Este valor se calcula mediante un análisis de la cantidad de actores presentes en el sistema y la complejidad de cada uno de ellos. La complejidad de los actores se establece teniendo en cuenta en primer lugar si se trata de una persona o de otro sistema, y en segundo lugar, la forma en la que el actor interactúa con el sistema.
Los criterios se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 6. Factor de peso de los actores del sistema.
Tipo |
Descripción |
Peso |
Cant * peso |
Simple |
Otro sistema que interactúa con el sistema a desarrollar mediante una interfaz de programación. |
1 |
0*1 |
Medio |
Otro sistema que interactúa con el sistema a desarrollar mediante un protocolo o una interfaz basada en texto. |
2 |
0*2 |
Complejo |
Una persona que interactúa con el sistema mediante una interfaz gráfica. |
3 |
5.3 |
Total: |
15 |
Este valor se calcula mediante un análisis de la cantidad de Casos de Uso presentes en el sistema y la complejidad de cada uno de ellos. La complejidad de los Casos de Uso se establece teniendo en cuenta la cantidad de transacciones efectuadas en el mismo, donde una transacción se entiende como una secuencia de actividades atómica, es decir, se efectúa la secuencia de actividades completa, o no se efectúa ninguna de las actividades de la secuencia.
Tabla 7. Complejidad detallada de cada uno de los casos de uso del sistema.
Casos de Uso del Sistema |
Clasificación |
Autenticarse. |
Simple |
Cambiar contraseña |
Simple |
Cerrar sesión. |
Simple |
Imprimir documento. |
Simple |
Gestionar usuario. |
Medio |
Gestionar solicitud. |
Medio |
Listar solicitud. |
Simple |
Visualizar solicitud. |
Simple |
Gestionar Oferta. |
Medio |
Listar ofertas. |
Simple |
Visualizar oferta. |
Simple |
Gestionar contrato. |
Medio |
Listar contratos. |
Simple |
Gestionar Ficha de Costo |
Medio |
Listar Ficha de Costo. |
Simple |
Gestionar Entidad. |
Medio |
Listar Entidades. |
Simple |
Gestionar Servicio. |
Medio |
Listar Servicios. |
Simple |
Gestionar Equipo de Trabajo. |
Medio |
Listar Equipos de Trabajo. |
Simple |
Insertar Servicio para un Equipo de Trabajo. |
Simple |
Gestionar producciones ejecutadas. |
Medio |
Listar producciones ejecutadas. |
Simple |
Visualizar producciones ejecutadas. |
Simple |
Gestionar Actividad. |
Medio |
Listar Actividad. |
Simple |
Gestionar Dieta. |
Medio |
Listar Dieta. |
Simple |
Visualizar registro general de las solicitudes. |
Simple |
Visualizar registro general de las ofertas. |
Simple |
Visualizar registro general de contratos. |
Simple |
Consultar ayuda |
Simple |
Tabla 8. Complejidad General de los casos de uso del sistema.
Tipo de caso de uso |
Descripción |
Factor de Peso |
Cant * peso |
|
Simple |
De 1 a 3 Transacciones. |
5 |
22*5 |
|
Medio |
De 4 a 7 Transacciones. |
10 |
11*10 |
|
Complejo |
Con más de 8 Transacciones. |
15 |
0*.15 |
|
Total: |
110+110=220 |
Luego: UUCP = UAW + UUCW
UUCP = 15 +220
UUCP = 235
Una vez que se tienen los Puntos de Casos de Uso sin ajustar, se debe ajustar éste valor mediante la siguiente ecuación:
UCP = UUCP * TCF * EF
Donde:
UCP: Puntos de Casos de Uso ajustados.
UUCP: Puntos de Casos de Uso sin ajustar.
TCF: Factor de complejidad técnica.
EF: Factor de ambiente.
Es necesario calcular los valores de TCF y EF.
Para Calcular Factor de Complejidad Técnica (TCF)
Este coeficiente se calcula mediante la cuantificación de un conjunto de factores que determinan la complejidad técnica del sistema. Cada uno de los factores se cuantifica con un valor de 0 a 5, donde 0 significa un aporte irrelevante y 5 un aporte muy importante.
Significado de los valores:
0: No presente o sin influencia.
1: Influencia incidental o presencia incidental.
2: Influencia moderada o presencia moderada.
3: Influencia media o presencia media.
4: Influencia significativa o presencia significativa.
5: Fuerte influencia o fuerte presencia.
Tabla 9. Peso de los factores de complejidad técnica.
Factor |
Descripción |
Peso |
Valor |
Comentario |
Σ (Pesoi |
|
T1 |
Sistema distribuido. |
2 |
4 |
El sistema es distribuido. |
8 |
|
T2 |
Objetivos de |
1 |
4 |
Se requiere que el sistema |
4 |
|
T3 |
Eficiencia del usuario |
1 |
5 |
Debe ser eficiente el |
5 |
|
T4 |
Procesamiento |
1 |
3 |
El sistema debe realizar |
3 |
|
T5 |
El código debe ser reutilizable. |
1 |
4 |
Es reutilizable. |
4 |
|
T6 |
Facilidad de |
0.5 |
4 |
El sistema debe ser fácil |
2 |
|
T7 |
Facilidad de uso. |
0.5 |
4 |
De ser un sistema |
2 |
|
T8 |
Portabilidad. |
2 |
4 |
Se requiere que el sistema |
8 |
|
T9 |
Facilidad de cambio. |
1 |
4 |
Se requiere que sea un |
4 |
|
T10 |
Concurrencia. |
1 |
4 |
El sistema tendrá buena |
4 |
|
T11 |
Incluye objetivos |
1 |
5 |
El sistema gestiona |
5 |
|
T12 |
Provee acceso directo a terceras artes. |
1 |
0 |
Provee acceso directo a |
0 |
|
T13 |
Se requieren |
1 |
4 |
Se requieren facilidades |
4 |
|
Total: |
56 |
|
TCF = 0.6 + 0.01 * Σ (Peso i * Valor i)
TCF = 0.6 + 0.01 * 53
TCF = 1.13
Para Calcular el Factor de ambiente (EF).
Las habilidades y el entrenamiento del grupo involucrado en el desarrollo tienen un gran impacto en las estimaciones de tiempo. Estos factores son los que se contemplan en el cálculo del Factor de ambiente. El cálculo del mismo es similar al cálculo del Factor de complejidad técnica, es decir, se trata de un conjunto de factores que se cuantifican con valores de 0 a 5.
Tabla 10. Habilidades del grupo de desarrollo.
Factor |
Descripción |
Peso |
Valor |
Comentario |
Σ (Pesoi * |
|
E1 |
Familiaridad con el modelo de |
1.5 |
2 |
El grupo no está |
3 |
|
E2 |
Experiencia en la aplicación. |
0.5 |
3 |
No hay mucha |
1.5 |
|
E3 |
Experiencia en orientación a |
1 |
4 |
La mayoría del grupo |
4 |
|
E4 |
Capacidad del analista líder. |
0.5 |
3 |
Experiencia media |
1.5 |
|
E5 |
Motivación. |
1 |
5 |
El grupo está |
5 |
|
E6 |
Estabilidad de los |
2 |
4 |
Se esperan cambios. |
8 |
|
E7 |
Personal part-time. |
-1 |
0 |
|
0 |
|
E8 |
Dificultad del lenguaje de |
-1 |
3 |
Se usará PHP |
-3 |
|
Total: |
20 |
|
EF = 1.4 - 0.03 * Σ (Pesoi * Valori) (Donde Valor es un número del 0 al 5)
EF=1.4-0.03*(3+1.5+4+1.5+5+8+0-3)
EF = 1.4 - 0.03 * 20
EF = 0.8
Con el cálculo de estos valores, es posible sustituir en la ecuación inicial y obtener el valor de los puntos de caso de uso ajustado.
De esta forma:
UCP = UUCP x TCF x EF
UCP = 235*1.13 * 0.8
UCP = 212.44
E = UCP * CF
Donde:
E: esfuerzo estimado en horas-hombre.
UCP: Puntos de Casos de Uso ajustados.
CF: Factor de conversión.
Para calcular Factor de Conversión (CF):
CF = 20 horas-hombre (si Total EF ≤ 2)
CF = 28 horas-hombre (si Total EF = 3 ó Total EF = 4)
CF = abandonar o cambiar proyecto (si Total EF ≥ 5)
Total EF = Cant EF < 3 (entre E1 hasta E6) + Cant EF > 3 (entre E7 y E8)
Total EF = 2 + 0
Total EF = 2
CF = 20 horas-hombre (porque Total EF = 2)
Luego: E = 212.44* 20 horas-hombre
E = 4248.8 horas-hombre
El resultado (E) constituye el esfuerzo estimado en la programación del proyecto y representa el 40 % del esfuerzo total.
ET= E/ 0.4
ET: Esfuerzo total estimado para el desarrollo del proyecto.
ET = 4248.8 / 0.4
ET = 10622
Se debe tener en cuenta que éste método proporciona una estimación del esfuerzo en
horas-hombre contemplando sólo el desarrollo de la funcionalidad especificada en los casos de uso. Por lo que para obtener una estimación más completa de la duración total del proyecto, hay que agregar a la estimación del esfuerzo obtenida, las estimaciones de esfuerzo de las demás actividades relacionadas con el desarrollo de software.
Existe un criterio que estadísticamente se considera aceptable, que distribuye el esfuerzo de las diferentes actividades dentro del desarrollo de un proyecto según la estimación que se muestra en la tabla siguiente, a la que también se le ha agregado el cálculo del valor del esfuerzo para el sistema de esta investigación:
Tabla 11. Esfuerzo estimado del desarrollo del proyecto.
Actividad |
% Esfuerzo |
Valor Esfuerzo |
Análisis |
10% |
1062.2 |
Diseño |
20% |
2124.4 |
Implementación |
40% |
4248.8 |
Prueba |
15% |
1593.3 |
Sobrecarga |
15% |
1593.3 |
Total: |
100% |
10622 |
Duración:
Trabajando los 30 días al mes y 12 horas al día como promedio, podemos decir que:
Duración (días) =Total de horas /hombre entre 12 horas al día = 4248.8/12 = 354.06 días
Duración (meses)=Total de días / 30 días por mes =354.06 /30 = 11.80≈ 12 meses
El proyecto se realiza en 12 meses.
Costo del proyecto:
Tomando como salario promedio mensual $325.00
Costo =12 meses * $325 mensual = $ 3900
El “Sistema de Gestión en la División de Servicios de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopía y Soldadura-CENEX” no es un software con fines comerciales, aunque puede ampliarse para convertirlo en una solución general, capaz de aplicarse a cualquier entidad de este tipo de que apareciese otra en alguna parte del país que hasta estos momentos no existe.
Su principal objetivo es facilitar la gestión de la información en la División de Servicios de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopía y Soldadura-CENEX.
Beneficios Tangibles.
Entre los beneficios tangibles que brinda la aplicación se encuentran:
Beneficios intangibles.
Entre los beneficios intangibles que son mayormente inmediatos se encuentran:
Estos beneficios implican un ahorro del tiempo que se invierte en esta tarea, de manera que el mayor tiempo posible y los principales esfuerzos en el área estén encaminados al cumplimiento de las metas trazadas.
La utilización de este nuevo sistema para gestionar la información de las solicitudes de servicios, así como de sus ofertas y contratos parte de la idea de concebir la información como un recurso estratégico para asistir a directivos y trabajadores que la necesiten.
Se utilizan tecnologías para el desarrollo que se encuentran libre en el mercado. La base de datos que contiene la información, puede ser alojada en los servidores existentes en la notaría, ya que los mismos tienen buenas prestaciones y acceso normal.
Además, mejora considerablemente las condiciones de trabajo que, con solo acceder al sistema, se tiene acceso a las informaciones generales y específicas de cada solicitud de servicios, así como de sus ofertas y contratos a través de la interacción con este, sin depender de terceras personas que podrían demorar la entrega de la información. Permite la centralización y organización de la misma así cómo facilidades en su búsqueda. El sistema puede ser extendido para uso general.
Luego de implementar el “Sistema de gestión de información para la prestación de servicios de la Empresa CENEX de Cienfuegos” se determina validar el resultado final del estudio, es decir, comprobar si el software resuelve los problemas existentes en la entidad hasta el momento de su confección. Para llevar a cabo dicho análisis se confecciona una encuesta (Ver Anexo G) que a través de 6 preguntas responde a los siguientes indicadores: importancia (Pregunta1), operatividad y navegación (Pregunta2), aplicabilidad en el contexto de la entidad (Pregunta3), estética (Pregunta4) ,Diseño (Pregunta 5) valor que le darían ellos al sistema (Pregunta6).
Esta encuesta se aplica a la totalidad de trabajadores que trabajan directamente con la aplicación. Los resultados arrojados por los trabajadores fueron analizados estadísticamente con el paquete SPSS v15.0.
Al tabular las respuestas se obtienen los siguientes resultados (Ver Anexo H):
El 70% de los encuestados afirman que el sistema confeccionado posee gran significación mientras que el resto entiende que no aporta gran importancia al sistema empresarial, alegando los primeros que con la puesta en práctica de la aplicación se agilizan en gran manera los procesos que llevan a cabo la prestación de los servicios, al mismo tiempo que los segundos argumentan que el sistema sólo agiliza una pequeña porción del total de los procesos que se desarrollan actualmente en la empresa.
El 75% considera que la aplicación es de fácil manejo, al mismo tiempo que es fácil su uso, el resto opina que es poco entendible.
En cuanto al diseño visual el 85% indica que la aplicación se identifica con las características de la empresa y resulta amigable, sencilla y de fácil uso para el usuario, solo un 15% opina lo contrario alegando poca destreza en el ámbito informático.
En una escala del 1 al 5 el 25% de los encuestados le dan un valor de 3 puntos a la aplicación, el 45% le dan un valor de 4 puntos y el resto un valor de 5 puntos.
En este capítulo se realiza el cálculo de factibilidad económica, concluyendo que el sistema propuesto trae consigo grandes beneficios en la manipulación de la información asociada a la solicitud de servicios, las ofertas de estas y sus contratos, así como también los reportes en la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopía y Soldadura-CENEX, la cual es de vital importancia para el país. Una vez concluido el estudio de factibilidad del sistema, se estima un tiempo de 12 meses para su construcción por una persona y su costo asciende a $ 3900 aproximadamente. Luego se realizó la validación del sistema concluyendo que el sistema tuvo una gran aceptación del personal de la empresa pues mas del 50% de los encuestados evaluaron de muy bien y excelente al sistema implementado.
A lo largo del desarrollo del presente proyecto, mientras se cumplían los objetivos del mismo, surgieron una serie de ideas para mejorar la efectividad, utilidad y flexibilidad del sistema, las cuales pueden ser implementadas en un futuro y por lo tanto se recomienda:
[1] Lidier Hernández Sotolongo, “Sistema de Gestión de Expedientes del MININT que
Sustentan el Rescate de la Memoria Histórica
, Pág. 5.
[2] Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
[3] Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
[4] Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
[5] Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
[6] Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
[7] Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Sistema de Gestión Comercial (SIGCO),” PDVSA, 2010; www.pdvsa.com.
[8] “Diseño Web para Marketing Online”; http://www.desarrollodeweb.com.ar/.
[9] IBM, “Gestión de activos y servicios para las administraciones locales”; http://www.tivoli-ug.org/.
[10] Elda Jeny Báez Álvarez, Joviael Rodríguez Cepero y Boris Luis Orduñez, Babel, un Sistema Automatizado de Gestión de Información para los servicios de traducción e interpretación, Calle. 3era, Centro de Negocios Miramar, entre 76 y 78, Playa. Ciudad de La Habana: Centro de Información de ETECSA, 2010.
[11]Dayami Madruga García, Tecnologías Web, 2008; http://www.cristalab.com/tutoriales/162/tutorial-de-ajax.
[12] Guía Breve de CSS [Internet]. 2008 Mar 6;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/HojasEstilo
[13] “PHP: Características - Manual,” PHP: Características - Manual; http://es.php.net/manual/es/features.php.
[14] “PHPMyAdmin,” Feb. 2008; http://www.desarrolloweb.com/articulos/844.php.
[15] “EMS SQL Manager for MySQL,” Feb. 2008; http://www.freedownloadscenter.com/es/Negocio/Aplicaciones/EMS_SQL_Manager_2005_for_MySQL.html.
[16] “Photoshop CS3,” Feb. 2009; http://www.portalprogramas.com/281-Adobe-Photoshop-CS.html.
[17] “Gestor BD MySQL ”; http://www.maestrosdelweb.com/editorial/tutsql1.
[18] “El Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP),” Ene. 2009; http://yaqui.mxl.uabc.mx/~molguin/as/RUP.htm.
[19].XFG. Desarrollo orientado a objetos con UML [Internet]. 2008 May 10;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.clikear.com/manuales/uml/introduccion.asp.
[20] PLT. Desarrollo de Software Orientado a Objeto usando UML [Internet]. 2008 Mar 5;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.creangel.com/uml/intro.php
[21] Ivar Jacobson, El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, Addison Wesley, 2000.
[22] “Mi Tecnológico. Especificaciones de Requerimientos.,” Mayo 2005; http://mitecnologico.com/Main/EspecificacionesDeRequerimientos.
[23] “Modelado de Sistemas com UML,” Abr. 2006; http://es.tldp.org/Tutoriales/docmodelado-sistemas-UML/multiple-html/c124.html,
[24] Yandira Motriz Coca, “Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria para el Sistema Integral de Salud,” 2005.
[25] I. Jacobson , G. Booch , y J. Rumbaugh, El proceso unificado de desarrollo de software., Addison Wesley, 1998.
[26] Lesley Méndez Cáceres y Abel Torres Guerra, “Sistema de promoción y gestión comercial para la oficina de transferencia tecnológica de la Universidad de Cienfuegos,” 2005, pág. 87.
[27] Ivar Jacobson, El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, Addison Wesley, 2000.
Lidier Hernández Sotolongo, “Sistema de Gestión de Expedientes del MININT que
Sustentan el Rescate de la Memoria Histórica
, Pág. 5.
Manual de la calidad y procedimientos generales de la Empresa de Servicios Técnicos de Defectoscopia y Soldadura (CENEX), Código: GG-06 Pág. 2
Dayami Madruga García, Tecnologías Web, 2008; http://www.cristalab.com/tutoriales/162/tutorial-de-ajax.
Guía Breve de CSS [Internet]. 2008 Mar 6;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/HojasEstilo
“PHP: Características - Manual,” PHP: Características - Manual; http://es.php.net/manual/es/features.php.
“PHPMyAdmin,” Feb. 2008; http://www.desarrolloweb.com/articulos/844.php.
“EMS SQL Manager for MySQL,” Feb. 2008; http://www.freedownloadscenter.com/es/Negocio/Aplicaciones/EMS_SQL_Manager_2005_for_MySQL.html.
“Photoshop CS3,” Feb. 2009; http://www.portalprogramas.com/281-Adobe-Photoshop-CS.html.
“Gestor BD MySQL ”; http://www.maestrosdelweb.com/editorial/tutsql1.
“El Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP),” Ene. 2009; http://yaqui.mxl.uabc.mx/~molguin/as/RUP.htm.
XFG. Desarrollo orientado a objetos con UML [Internet]. 2008 May 10;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.clikear.com/manuales/uml/introduccion.asp.
PLT. Desarrollo de Software Orientado a Objeto usando UML [Internet]. 2008 Mar 5;[cited 2009 Jun 2] Available from: http://www.creangel.com/uml/intro.php
Ivar Jacobson, El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, Addison Wesley, 2000.
“Mi Tecnológico. Especificaciones de Requerimientos.,” Mayo 2005; http://mitecnologico.com/Main/EspecificacionesDeRequerimientos.
“Modelado de Sistemas com UML,” Abr. 2006; http://es.tldp.org/Tutoriales/docmodelado-sistemas-UML/multiple-html/c124.html,
Yandira Motriz Coca, “Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria para el Sistema Integral de Salud,” 2005.
I. Jacobson , G. Booch , y J. Rumbaugh, El proceso unificado de desarrollo de software., Addison Wesley, 1998.
Lesley Méndez Cáceres y Abel Torres Guerra, “Sistema de promoción y gestión comercial para la oficina de transferencia tecnológica de la Universidad de Cienfuegos,” 2005, pág. 87.
Ivar Jacobson, El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, Addison Wesley, 2000.
Document Object Model: Glosario: Ayuda - Mantis Technology Solutions. (s.d.).
. Recuperado Junio 05, 2010, a partir de
http://www.mantistechs.com/ayuda/glosario/definicion/document-objectmodel.
html.
Rational Rose. (s.d.). . Recuperado Junio 07, 2010, a partir de
http://www.slideshare.net/vivi_jocadi/rational-rose.
Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Sistema de Gestión Comercial (SIGCO),” PDVSA, 2010; www.pdvsa.com.
“Diseño Web para Marketing Online”; http://www.desarrollodeweb.com.ar/.
Elda Jeny Báez Álvarez, Joviael Rodríguez Cepero y Boris Luis Orduñez, Babel, un Sistema Automatizado de Gestión de Información para los servicios de traducción e interpretación, Calle. 3era, Centro de Negocios Miramar , entre 76 y 78, Playa. Ciudad de La Habana: Centro de Información de ETECSA, 2010.
IBM, “Gestión de activos y servicios para las administraciones locales”; http://www.tivoli-ug.org/.
TIC: Tecnología de la Información y las Comunicaciones.
CSS: Cascading Style Sheets (Hojas de Estilo en Cascada).
HTML: HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto).
PHP: Hypertext Preprocessor (Preprocesador de Hipertexto).
RUP: Rational Unified Process (Proceso Unificado de Rational).
UML: Unified Modeling Language (Lenguaje Unificado de Modelado).
XML: eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Ampliable o
Extensible).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |