 
                El 2º. Foro Internacional sobre multiculturalidad presento por segunda ocasión la oportunidad de compartir las experiencias sobre: Diversidad, cultura y salud, resultando enriquecedor, el compartir nacional e internacional pues, permitió acercarnos al fenómeno de la salud actual y la manera en que el ser humano la busca, así como la vivencia del equipo de salud por contribuir al bienestar de los pacientes y de ellos mismos para alcanzar una mejor atención al cuidado de la salud. Presentándose los trabajos de investigación:
  Dos posiciones culturales en torno a la  salud y la enfermedad, que describe las distintas maneras de representación y  acción que las prácticas de cuidado de la salud y de atención a la enfermedad  tienen dos grupos culturales distintos, pues parten de una cosmovisión  diferenciada, la medicina indígena y la medicina científica del territorio  mexicano, símbolos y prácticas diversas en torno a estos dos conceptos básicos.
  El Análisis de confiabilidad del inventario  de estrés parental en un escenario rural-marginado, donde se encontró un alto  nivel de confiabilidad, por lo que se recomienda ampliamente su uso en futuros  estudios que involucren contextos indígenas y comunidades marginadas como un  instrumento de screening en el ámbito de salud mental comunitaria.
  Perspectivas para la sociología de la salud  en México: un estudio de caso en la mixteca oaxaqueña, presenta un acercamiento a la institucionalización  mediática de la salud en nuestro país, así como la nula institucionalización  académica de la sociología de la salud y sugiere algunas perspectivas teóricas  para su estudio, subraya una serie de tendencias para la  región de estudio, así como algunos retos y perspectivas para la sociología de  la salud. 
  El estudio sobre síndrome de agotamiento  laboral sobre el compromiso organizacional del personal de enfermería del área  quirúrgica de un hospital universitario concluye: que el agotamiento laboral influye  moderadamente sobre el grado de Compromiso Organizacional del personal que  labora en el área quirúrgica, evidenciando que las enfermeras tienen  aspiraciones de surgir en su sitio de trabajo, trabajan con energía,  moderadamente se sienten frustradas por no poder realizar su trabajo  debidamente
  El estudio eficacia de la intervención  educativa en el hogar vs educación   grupal en el autocuidado y control de la glicemia capilar  del paciente con Diabetes tipo 2 compara la  eficacia de la intervención educativa en el   hogar (IEH)   vs  intervención   educativa grupal (IEG) en el autocuidado y control de la glicemia  capilar del  paciente con DT2.  Concluyendo que la IEH incrementa conocimientos   y autocuidado sin embargo  no es  eficaz para el control de la glicemia capilar. 
  Los determinantes Sociales de la Salud en  adherencia al tratamiento de  pacientes  con Diabetes Mellitus tipo 2 es un protocolo   que presenta cómo actualmente los determinantes sociales de la salud son  denominados como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,  trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, que permiten al sector  salud intervenir de manera preventiva en la detección oportuna y contribuir al  control cuando ha sido diagnosticada la enfermedad, así como disminuir las  complicaciones que se tienen porque el paciente no mantiene el apego a las  prescripciones médicas al tratamiento de los pacientes con Diabetes  Mellitus  tipo 2 en un área rural.
  Influencia  del Apoyo Educativo que brinda la Enfermera en las Capacidades de Autocuidado  del Paciente con Diabetes Mellitus hace énfasis en que la Diabetes Mellitus es  un padecimiento que constituye un serio problema de salud en  México ya que afecta a una gran cantidad de  personas en edad productiva que cuando no se controla, provoca modificaciones  importantes tanto en la calidad como en la esperanza de vida de las personas  que la padecen que requiere de una atención especial, establece que el programa  de apoyo educativo que brinda la enfermera sí   influye en las capacidades de autocuidado del paciente con Diabetes  Mellitus tipo II. 
  El  estudio Instrumento para medir las capacidades de autocuidado en los pacientes  adultos hospitalizados con terapia Intravenosa   (INMCAPV) habla de la obtención de herramientas de medición con un grado  de precisión aceptable estadísticamente que permitan a las personas  involucradas en la disciplina de enfermería contar con instrumentos válidos y  confiables, susceptibles de ser utilizados   en futuras investigaciones.
  La investigación Calidad de vida de la  persona adulta mayor en el área urbana,   es un protocolo que pretende identificar la relación que existe entre la  calidad de vida de la persona adulto mayor en la zona urbana y los factores:  edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, morbilidad sentida, función  cognitiva, acceso a los servicios sanitarios e ingresos económicos.
  Efecto  de la enseñanza de enfermería en la disminución del uso de drogas, en  adolescentes este estudio concluye que la población adolescente que en esta  ocasión se trabajó ha usado drogas legales e ilegales alguna vez en su vida, lo  cual en su mayoría lo deja como una población vulnerable, en la cual la  intervención de enfermería provoco un cambio muy pequeño no significativo. 
  Factores espirituales  y familiares que influyen  en los adolescentes de educación secundaria  que se  inicien  en la farmacodependencia, es un protocolo que  pretende describir la espiritualidad y la vida familiar de los adolescentes de  educación secundaria de 11 a 16 años que influyen  para que   se inicien en la farmacodependencia, así como describir la dinámica y  principios de vida familiar del adolescente que se inicia en la  farmacodependencia. Por lo que les invito a  sumergirse en la lectura que en su presentación resulta ágil y enriquecedora.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |