MCE.  Clara Teresita Morales Álvarez  tere811008@hotmail.com
  MIE.  Ana María Padilla Aguirre anyta50@hotmail.com
La prevención y el control de las  enfermedades crónicas es una necesidad cada vez más apremiante. De acuerdo con  la Organización Mundial de la  Salud  (OMS), las enfermedades crónicas son la  principal  causa de mortalidad y  representan más de 60% del total de las defunciones en el mundo (1) 
  La Federación Internacional de Diabetes  (FID), menciona que 285 millones de personas en el mundo tienen diabetes. (2).  En el ámbito internacional, México ocupa el   décimo lugar con 6.8 millones de personas enfermas por este padecimiento  siguiendo las tendencias internacionales en cuanto a la aparición a nuevos  casos a menor edad y mayor incidencia de complicaciones secundarias a la  diabetes tipo 2 (DT2). 
  El programa de acción para la prevención y control  de la diabetes mellitus menciona que en las entidades federativas se aprecia un  patrón de comportamiento que concentra las tasas más altas de mortalidad en los  estados del centro y norte del país, con un rango de tasas que van de 29 a 96,  defunciones por cada 100,000 habitantes en 2006 y  Guanajuato es uno de los estados con mayor  tasa de defunciones que van de 62.1 a 79 por cada 100,000 habitantes (3).
  En Celaya Guanajuato  los registros epidemiológicos del Hospital  General de Zona No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social manifiestan que  hasta Octubre del 2008 se registraron 144 muertes por DT2, aunando a esto 369  egresos hospitalarios registrados y 6141 personas acudieron a la consulta  externa (4).
  La  Dirección General de Epidemiologia de Celaya  registró  hasta  noviembre del 2008, 377 nuevos casos, de los  cuales es importante destacar que la mayoría se presentan en las edades de 25 a  44 años con 103 casos, el resto de los casos se presentan en  las edades de 45 en adelante (5).
  Con el propósito de prevenir y controlar la  DT2 en el municipio de Celaya, Gto, se han implementado programas educativos  encaminados a fortalecer  las capacidades  de autocuidado proporcionando educación a los pacientes de manera individual en  las unidades de salud y en grupo a través de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM),  sin embargo  el problema en cuanto a la  incidencia de DT2 va en aumento según los registros epidemiológicos. 
  Los  GAM, se inician  en la década de los  noventa bajo el concepto de Clubes de Diabéticos, se ha redimensionado al  incluir entre sus participantes no sólo a personas con diabetes, sino también  aquellas en riesgo de padecerla y personas adultas mayores. Actualmente se  estima que existen aproximadamente 10 000 grupos operados por personal de la  Secretaria de salud con un total de 110 000 participantes, sin embargo su  posicionamiento como una de las mejores estrategias para el control de la  diabetes no corresponde a su  valor real,  ya que en promedio sólo un 18.3% de los pacientes diabéticos atendidos por la  SSA se encuentran integrados a dichos grupos  (6).
  Diversas son las investigaciones realizadas  en donde se demuestra que la educación en forma grupal contribuye al aumento  del autocuidado y control de la glicemia capilar sin embargo, el incremento de las tasas de  morbimortalidad por complicaciones secundarias a DT2 continúa, presentándose  cada vez más a menor edad como lo refieren los estudios  epidemiológicos nacionales, estatales y  locales.
  Es  por ello que el objetivo de esta investigación fue el de comparar  la eficacia de la intervención educativa en el   hogar (IEH)   vs  intervención   educativa grupal (IEG) en el autocuidado y control de la glicemia  capilar del  paciente con DT2.  
  Para lo cual se planteó  la siguiente hipótesis;  La IEH es  eficaz  para el autocuidado y control de  la glicemia capilar del  paciente con DT2  en comparación de la IEG.
Estudio correlacional, prospectivo,  prolectivo, longitudinal y cuasi experimental, fundamentado en la teoría de  Dorothea E. Orem. La muestra fue  calculada en el programa Epi  Info 3.4.3 en el sub programa Stat cal para los siguientes parámetros:  precisión 95%, poder de 80%, proporción casos a controles 1:1, tasa de  efectividad con la intervención individual 82.92%, tasa de efectividad con la  intervención grupal 62.85 el tamaño calculado de la muestra fué: 172 pacientes,  86  para la  IEH y 86 para la  IEG.
  El estudio se  realizó en comunidades rurales del municipio de Celaya Gto, México con base en  los  siguientes criterios de inclusión: personas  de 20 a 59 años de edad  con diagnóstico  de DT2, no haber pertenecido a un GAM por lo menos 6 meses  antes del estudio y que aceptaran participar  en el estudio previo consentimiento informado, el muestreo fue por  asignación aleatoria de intervención y  probabilístico por bloques en  las comunidades. 
  Para la obtención de la información se  elaboró el instrumento  “Autocuidado del  paciente con DT2” con una  concordancia  intra observador de .80 e inter observador de .72 por kappa, dicho instrumento  consta de 3 apartados; el primero permitió indagar  sobre   los  Factores Condicionantes  Básicos (FCB): edad, escolaridad, estado civil, sexo, ocupación, peso, estudios  de laboratorio, control de la vista, enfermedades presentes. 
  El segundo apartado  evaluó el autocuidado en cinco dimensiones:  alimentación, actividad física, higiene, tratamiento farmacológico, control  médico, así como la variable de confusión nivel socio económico (INSE) y el  tercero  los conocimientos  de los pacientes acerca de la DT2, en este  último se utilizó el instrumento diseñado por la LEO. Soledad Flores Martínez.  Denominado “Cuestionario para identificar los conocimientos que el paciente  tiene acerca de la Diabetes Mellitus tipo 2”.
  Para la recolección de la información,  se obtuvo la autorización del comité de  investigación de la División Ciencias de la Salud e Ingenierías Campus  Celaya – Salvatierra Universidad de Guanajuato,  con el propósito de evitar el sesgo en los resultados de la investigación se  capacitó a 11 enfermeros para  educar a  los pacientes con DT2, 4 realizaron   la  (IEG) y 7 la intervención en  el hogar (IEH).
  Se procedió a la  asignación aleatoria de intervención   y probabilístico por bloques en las  comunidades  con el fin de evitar la  contaminación entre los sujetos. Una vez establecida la dinámica de trabajo se  obtuvo el consentimiento informado de los pacientes que participaron en el  estudio, a los pacientes asignados a la IEH   se aplicó la intervención educativa en su domicilio y a los asignado a  la IEG  se les cito  en las instalaciones de la unidad de salud de  su comunidad. 
  La primera medición se realizó antes de la  intervención entrevistando a las personas en forma grupal e  individual en el hogar para aplicar el  instrumento y la medición de glicemia capilar, está fue tomada en ayunas  con un glucómetro marca One Touch ultra. 
  Después de realizar la primera medición se  aplicó la intervención educativa en el hogar   y grupal durante seis semanas   continúas, un tema por semana, siguiendo el programa de educación en  ambos grupos y vigilando el cumplimiento de las actividades de autocuidado en  cada visita, la  duración de las sesiones  fue de 30 minutos,   a la semana  posterior  de la intervención educativa  se realizó la segunda medición aplicando el mismo cuestionario y determinación  de la glicemia, la tercera medición  se  realizó al mes  de haber realizado la  segunda medición con los mismos procedimientos.
  La investigación no representó riesgos para  los pacientes y se realizó tomando en cuenta las consideraciones éticas  establecidas en la  ley general de salud  de México y en la Declaración de Helsinki.
  El procesamiento de la  información se realizó con SPSS versión 15.0. Para las variables demográficas  cuantitativas con distribución normal  se  calculó media y desviación estándar, para las que presentaron distribución  sesgada rango total e intercuartilar y   para las categóricas,  frecuencias  y porcentajes. 
  Los conocimientos  fueron evaluados en su escala original y  posteriormente se agruparon en intervalos, el autocuidado se midió a través del  cumplimiento de sus dimensiones, las cuales se categorizaron, la asociación de  conocimientos y autocuidado  con la  intervención educativa se midió a través de Riesgo Relativo  (RR), con prueba de hipótesis de X2,  el análisis de extensibilidad de los resultados de la muestra al universo,  se hizo   a  través de Intervalo de  confianza del  95% y p de > 0.05
  Para comparar las cifras  de glicemia inicial y final de los pacientes del grupo de intervención grupal y  en el hogar se utilizó la Prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon (z), debido a  que no se obtuvo una curva de distribución normal en la glicemia inicial y  final en ambos grupos.  La  diferencia entre la glicemia inicial de los  pacientes que recibieron intervención grupal y los que recibieron intervención  en el hogar  se midió a través de  la prueba de la mediana (x2 =  0.05).
Los sujetos de estudio fueron 172 personas sin embargo se suscitaron abandonos durante el estudio, en la primera medición en el grupo IEH fueron 16, en la segunda 11 y en la tercera 0, para el grupo de IEG fueron 23, 14 y 10 respectivamente, quedando la muestra de 98 sujetos 59 para la IEH y 39 para la IEG de los cuales a continuación se presentan resultados.
El 65.3% de los sujetos de estudio fueron mujeres y 34.7% hombres, la mediana de la edad fue de 57 años. En los FCB socioculturales el mayor porcentaje en ocupación lo obtuvieron las amas de casa con un 57.1% seguido de las ocupaciones de obrero y campesino con un 12.2% cada uno, en cuanto al estado civil predomino el casado con 83.7% y el de menor frecuencia fue el de divorciado con 1% el rango de escolaridad fue entre 0 a 16 años con una mediana de 3.
  Respecto a la  revisión de ojos y estudios de laboratorio son prácticas de salud que forman  parte del tratamiento de los pacientes con DT2, en este estudio el 65.3% refirió  haberse realizado estudios de laboratorio para evaluar el control de su  enfermedad y el 75.5 % no  acuden  al oftalmólogo.
  En el  factor estado de salud las  enfermedades  agregadas de mayor frecuencia fue la   hipertensión con 19.4% (Cuadro 8.1), el rango de peso fue entre   46   y   106 kg, con una media  de 68.1+11.43.
El nivel de conocimientos que obtuvieron los pacientes con DT2 acerca del padecimiento en ambos grupos en las diferentes mediciones. En el grupo de IEH los conocimientos suficientes se incrementaron de 1.4% en la primera medición a 40.7 % en la segunda y a 49.2% en la tercera medición, este incremento no se observó en el grupo de IEG.
El autocuidado de los pacientes con DT2 del grupo de IEH se incrementó de 4.0% en la primera medición a 24.2% en la segunda y a 32.9% en la tercera medición, en los pacientes del grupo IEG el incremento fue menor en las diferentes mediciones.
Además de evaluar el autocuidado a través del cumplimiento de las cinco dimensiones, también se hizo tomando en cuenta las cifras de glicemia capilar. En los pacientes del grupo IEH el valor de la mediana disminuyó de 201.5 mg/dl en la primera medición a 160mg/dl en la tercera y en el grupo de IEG la mediana también disminuye de la primera a la segunda medición sin embargo incrementa en la tercera.
Se midió a través de Riesgo Relativo (RR), con prueba de hipótesis de X2, el análisis de extensibilidad de los resultados de la muestra al universo, se hizo a través de intervalo de confianza del 95% y p de > 0.05. La significancia estadística entre el nivel de conocimientos y el control de la glicemia capilar fue mayor en los pacientes del grupo IEH (RR= 5.6 X2 =4.74, p x Fisher = 0.01),
  La asociación  entre nivel de conocimientos y mejoría en la  glicemia, la significancia estadística entre estas variables fue mayor en los  pacientes del grupo IEH, también se observa que esta significancia es mayor en  los pacientes con mejoría de glicemia respecto a los pacientes con control de  glicemia
 
  La  significancia estadística entre   autocuidado y las intervenciones educativas  resulto   mayor en los pacientes del grupo IEH que presentan mejoría en los  niveles de glicemia capilar en comparación con quienes lograron controlar las  cifras de glicemia, por tanto la IEH   favorece a que los pacientes aumenten su autocuidado y presenten mejoría  en sus niveles de glucosa, pero no influye para que los pacientes lleguen a  controlar su glicemia  esto nos lleva al  rechazo de la hipótesis.
Para comparar las cifras de glicemia inicial y final de los pacientes del grupo de intervención grupal y en el hogar se utilizó la Prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon, (z). En los pacientes del grupo de IEH se encontró una diferencia significativa: con z=4.55 para un valor crítico de 3.841 lo que significa que la IEH influyó en una disminución significativa de la glicemia. En los pacientes del grupo de intervención educativa grupal no se encontró diferencia importante con z= 3.38 para el mismo valor crítico.
Para la diferencia entre la glicemia inicial entre los pacientes que recibieron intervención grupal y los que recibieron intervención en el hogar se utilizó la prueba de la mediana, (x2 = 0.05) y al hacer la prueba de hipótesis a través de X2 se observó que no había diferencia significativa, lo que confirma que al principio no había diferencia entre los grupos. Para la comparación entre glicemia final entre el grupo de intervención grupal e intervención en el hogar x2= 1.6, también se utilizó prueba x2 en donde tampoco hubo diferencia significativa.
En cuanto a la variable de confusión (Nivel socioeconómico) ésta no estuvo actuando de forma importante en la variable de estudio ya que al medir la asociación el RR crudo fue de 1.08, y el RR = 1.96, el I.C. corregido de 0.31 a 3.00.
La IEH incrementa conocimientos y autocuidado sin embargo no es eficaz para el control de la glicemia capilar. Sin embargo podría resultar eficaz para el control de glicemia capilar si se realiza un seguimiento educativo por dos años, además de aumentar la muestra de pacientes, controlar las pérdidas de los sujetos durante el desarrollo de la investigación y contemplar sesiones motivacionales en el seguimiento.
Organización  Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS de vigilancia de las ENT. http://www.who.int/ncd_surveillance/strategy/es/index.html [Consultada el 1 Noviembre 2008].
  McClaughlyn K.  Las  últimas cifras sobre diabetes muestran un panorama desalentador, Octubre  2009. Disponible en http://www.idf.org/webdata/docs/PR_IDFDiabetesAtlas191009_ES.pdf  [Consultada el 6 de julio 2010].
  Programa de Acción Específico 2007- 2012  Diabetes. Secretaria de Salud. 1 era. edición. Disponible en www.spps.gob.mx/diabetes-mellitus [Consultada el 8 enero 2010].
  Registros  en base de datos del HGZ 4. Departamento de epidemiologia.
  Registro  en base de datos CAICES Celaya Gto. Departamento de epidemiologia.
  Frenk  Mora J. Programa diabetes.  Disponible  en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documetos/diabetesmellitus.pdf  [Consultado en enero 2011].
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |