DIVERSIDAD CULTURA Y SALUD

Ma. Guadalupe Ojeda Vargas
Nicolás Padilla Raygoza
María de Guadalupe Navarro Elías

Efecto de la enseñanza de enfermería en la disminución del uso de drogas, en adolescentes

Marcela Ortega Jiménez ormaji@hotmail.com
Ana María Padilla Aguirre anyta50@hotmail.com
María de Lourdes García Campos  lourdesortizosorio@yahoo.com.mx

Introducción

Un factor identificado que influye para el uso de drogas en los adolescentes, es el desconocimiento de los efectos adversos, es de interés identificar como es el efecto de la enseñanza de enfermería en el uso de drogas.

Justificación

Un estudio demostró que el 44% de los jóvenes entre 16 y 29 años habían utilizado drogas alguna vez en su vida son de los niveles más altos en Europa y parecidos a los de Australia, Canadá y los Estados Unidos.(1) Según la OMS, en Argentina 2,5 millones de personas beben alcohol, la edad de inicio es de entre 11 y 12 años, el número de fumadores va en ascenso en América latina y África. (2) Cada año mueren 40.000 por la adicción al tabaco, se estima que en el 2030 fallecerán 10 millones de personas. (2) México se ubica entre los países de más baja tasa de consumo, por debajo de Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia y Brasil, pero reporta incremento, con respecto a otros años. (3)


La Encuesta Nacional de Adicciones 2008, menciona aumento en un 50%, el número de personas que consumen drogas ilegales en México. (3) Los Centros de Integración Juvenil en México (CIJ), menciona, de 3.5 millones paso 4.5 millones de personas que han probado alguna vez droga y 465 mil. El Consejo Tutelar de Menores (CTM) reportó durante el año 2007 que el 93% de los detenidos eran hombres. (5)
El Servicio Médico Forense (SEMEFO), en el 2008, en el estado de Guanajuato las defunciones bajo algún influjo de droga conforma el 20.7%. (5)
El año 2000, Morín Casares SZ, desarrolló un estudio en Monterrey N.L., en adolescentes farmacodependientes, su muestra fueron 113 sujetos, y se encontró que más de la mitad tenía deficiencia en el conocimiento respecto a los efectos nocivos de las drogas y la propia Farmacodependencia, pero un 88% de ellos sabían que podían producir trastornos mentales.( 6)


En el año 2004 Hernández A. y García-Campos ML, desarrollaron un estudio en Oaxaca, basado en la Teoría de sistemas de Dorothea E. Orem, el cual se dirigió a una población de 40 personas consumidoras de alcohol entre 20 y 60 años, a las que se les impartió un programa de apoyo educativo de enfermería, en el que se observó después de la intervención, un aumento en las capacidades de autocuidado de los consumidores del alcohol con un puntaje de 50.02 a 59.30 (7)


En el 2004 un estudio realizado por Rosales Cedillo F. y García –Campos ML, demostraron que la promoción de la salud fomenta el estilo de vida saludable en adolescentes de educación secundaria, fumadores y no fumadores, este estudio se efectuó en 42 estudiantes de 1º de secundaria, en el que se midió características socio demográficas y dimensiones del estilo de vida, entre estos aspectos el conocimiento respecto a la adicción, se concluyó que la intervención de enfermería con la promoción de la salud fomento el estilo de vida saludable de la población adolescente estudiada. (8)
En el año 2007 Jiménez V y Hurtado- Vázquez I. realizo un estudio en la ciudad de Michoacán, basado en la Teoría de Sistemas de Dorothea E. Orem, para determinar la influencia del apoyo educativo de enfermería en conocimientos habilidades y motivación en cuidados maternales en 11 adolescentes primíparas, relacionando apoyo educativo de enfermería y conocimientos, se identificó aumento en el nivel de estos además de habilidades y motivación, en los cuidados que otorga al hijo posterior al programa educativo. (9)


En el 2008 Yam Quijano L. y García- Campos ML, realizo un estudio sobre las Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de 5º y 6º de primaria de una colonia urbana de Mérida, Yucatán, y se identificó que los escolares se encontraban protegidos por influencias interpersonales, 128 de 202 representadas por la familia y escuela, a pesar de desarrollarse en un ambiente con múltiples factores de riesgo, y esto podría fomentar conductas promotoras de salud. (10)
En el año 2008, se implementó un programa de salud con referencia Teórica del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem, en la reducción del uso de alcohol en jóvenes universitarios por Salas SC, Padilla-Aguirre AM, en 192 estudiantes inscritos en la Universidad Autónoma de Yucatán, en el que se identificó que el programa de salud es efectivo en reducir el consumo de alcohol particularmente en la cantidad de ingesta y aumenta sensibilidad para buscar ayuda a alguna institución. (11)
Hernández. Ma. J. y Casique –Casique L, realizaron un estudio en la ciudad de Querétaro, en el que la intervención educativa de enfermería para favorecer la capacidad de autocuidado para realizar ejercicio y manejo de estrés del joven adicto, con una muestra de 18 jóvenes entre 19 y 25 años, se observó que la intervención educativa favorece la capacidad de autocuidado del joven adicto. (12)
Por todo lo anterior el disminuir el uso de drogas, mejora la calidad de vida, mediante el uso recursos humanos preparados, y capacitados, atreves de la enseñanza a otro (enfermera-adolescente) de conocimientos científicos, por profesionales de la salud que conformarán una agencia de enfermería.


En esta ocasión se dará un enfoque bajo la perspectiva de la teoría de Dorothea E.Orem y de la misma manera fortalecer el cuerpo académico ―Enfermería en el fenómeno de las drogas‖ de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, campus Celaya-Salvatierra.
En el estado de Guanajuato como en todo México, el uso de drogas aumenta en adolescentes, obligando a la población y a los sistemas de salud, a buscar alternativas para disminuir este fenómeno que trae problemas orgánicos, psicológicos y sociales, que pueden llevar al adicto a la muerte.
Por lo anteriormente mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el efecto de la enseñanza de enfermería en el uso de drogas de los adolescentes de la Colonia Cerrito Colorado de Cortázar, Gto?

Marco teórico

Para la presente investigación se utilizara el método de ayuda enseñar a otros, la enfermera emplea los principios de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar el conocimiento, las habilidades o la motivación del paciente, que es capaz de ejecutar acciones de autocuidado pero requiere de un guía, esta ayuda puede ser de apoyo, orientación y/o educación, el objetivo principal de la enfermería es el cuidado de la población que se ofrecen en las facetas de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación, de la salud, los cuidados se prestan en su mayoría en un sistema apoyo educación, donde refiere Orem, el usuario es capaz de realizar las medidas de autocuidado, es hacer responsable al individuo, de su propia salud, ofreciéndole mecanismos, y recursos que le permita manejarlo con eficacia.( 13).
En el presente estudio se planteó la siguiente hipótesis: La enseñanza de enfermería disminuye el uso de drogas en los adolescentes de educación secundaria y como objetivo determinar el efecto de la enseñanza de enfermería en la disminución el uso de drogas en adolescentes de educación secundaria (de Cortázar, Gto).

Metodología

Se empleó el tipo de estudio Cuantitativo y Correlacional, con diseño metodológico, Cuasi experimental, con límites de estudio la Colonia Cerrito Colorado, Cortázar, Gto. En el periodo, Junio 2008- Junio2009. Como universo se tomó la población del estudio constituida, por aquella que se encuentre bajo el contexto de adolescente de educación secundaria, la muestra se constituyó por los adolescentes de educación secundaria, de la Colonia Cerrito Colorado de Cortázar, Gto., el tamaño de muestra se conformó por disponibilidad.


Para el grupo experimental: Los Criterios de inclusión fueron alumnos de educación secundaria inscritos en el periodo junio 2008- julio 2009, que consuman drogas o lo hayan hecho. Que acepten participar en el estudio voluntariamente (anuencia). Consentimiento informado debidamente firmado por el tutor. Los Criterios de exclusión: Adolescentes de educación secundaria con algún trastorno psicológico. Adolescentes de educación secundaria, que en el momento de las pruebas este bajo influjos de drogas. Los Criterios de eliminación: Estudiantes que no acudan al programa de salud. Que no deseen continuar en el estudio.


Para el grupo control: Los criterios de inclusión: Alumnos de educación secundaria inscritos en el periodo junio 2008- julio 2009, que consuman drogas o lo hayan hecho. Que acepten participar en el estudio voluntariamente (anuencia).Consentimiento informado debidamente firmado por el tutor. Los criterios de exclusión: Adolescentes de educación secundaria con algún trastorno psicológico. Adolescentes de educación secundaria, que en el momento de las pruebas este bajo influjos de drogas. Criterios de eliminación: Que no deseen continuar en el estudio.
Se usaron como variables las variables descriptivas: Edad, Genero, Escolaridad, Estado civil y como variable de estudio: Uso de drogas
Se utilizó como instrumentos: Q1 como prueba diagnóstica, validado en el 2002 y modificado en el 2009 por las mismas autoras M.C.E Ma. Lourdes García Campos y Lic. Marcela Ortega Jiménez y Q2 para identificar drogas y uso: Basado en el Cuestionario para Adolescentes, con el objetivo de identificar el uso de drogas en adolescentes, este último se aplicó a los 6 días posteriores a la intervención educativa mediante el curso impartido al grupo experimental denominado ‖Drogas y su efecto nocivo en el organismo‖, y a los 12 meses la segunda medición. Es un instrumento eficaz y autoaplicable con consistencia interna del .879 en base a Alpha de Crombach. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 17, para Windows, describiendo las variables demográficas por medio de tablas de frecuencia, rangos medias y desviaciones estándar, según el tipo de variable.


El cambio de valor de la media entre los grupos nos mide el tamaño del efecto de la intervención por lo tanto se utilizó para probar la hipótesis la prueba de t de student para comparación de medias en grupos relacionados y no relacionados según el caso, con un nivel de significancia de p=<.05, pero al no cumplirse los supuestos para esta prueba se utilizarón las pruebas no parametricas de Wilcoxon para muestras dependientes, y Mann-Whitney para muestras independientes.


En el presente estudio se tomó en cuenta consideraciones éticas y legales, por medio de ellas se consideró como una investigación de riesgo mínimo.( 15, 16), conforme al principio de respeto a la dignidad humana, se le informó a los sujetos sobre los objetivos de la investigación.(15, 16), se les proporcionó una carta para firmar el consentimiento informado por el tutor, para la autorización.(15,16), en cuanto al principio de justicia se dío un trato justo amable y respetuoso.(15,16), se garantizó al individuo las más estricta confidencialidad de la información.(15, 16), se respetó el principio de equidad y libertad, se les otorgó la misma oportunidad a todos los sujetos de participar y retirarse del estudio en el momento que lo desearán. (15, 16)

Resultados

De los 92 adolescentes identificados como consumidores: Edad.- 14.0 -+1.4 años, Genero.- Masculino 50% y femenino de la misma forma, Escolaridad.-Predomino el 3º de secundaria en un 48.9%, Estado civil.- soltero 83.3%, seguido de unión libre con un 4.3%., pero para el presente estudio se encuesto a 65 estudiantes de secundaria que consumen 130 de 202 drogas, que aceptaron participar en el estudio, distribuidos en 2 grupos: experimental (GE) n=30 y control (GC) n=35, pero hubo 5 deserciones dentro del grupo experimental, quedando este en n=30.A continuación se describe el grupo experimental y el grupo control, se mencionan primero los resultados del grupo experimental y después los del control, haciendo comparaciones entre ambos grupos: Edad.- 14.33 ± 1.1 años (rango de 12 a 16años) vs 14.13 ±1.5 años (rango = 12 a 17 años). Género.- en el primer grupo predominaron los hombres: 68.5% vs 68.5% de mujeres en el segundo grupo, estado civil: solteros 83.3.6% vs 100%. Los porcentajes son muy similares lo que nos indica que las condiciones de los dos grupos, al inicio del estudio son similares.


En la frecuencia de uso de drogas, se observó en tabaco una disminución posterior a la intervención de enfermería en las dos mediciones, de 6.7 pasa a 1.7, se mantuvo en 1.7% en la tercera medición, en la ingesta de una copa completa de alcohol de 6.7 paso a 8.3 y se mantuvo, en los últimos 12 meses. En los últimos 30 días, el uso de éxtasis de 0 paso a 1.7 y se mantuvo en 1.7%. E en alguna vez en la vida, las Anfetaminas de 10 paso a 5 de este a 6.7%, tranquilizantes de 18.3 a 10 y 10%, mariguana de 10 a 8.3 y 8.3%, sedantes de 10 a 5 y se conservó en 5%, éxtasis de 5 a 3.3 y 3.3%, cristal de 5 a 1.7 y 1.7%, esteroides de 5 a 3.3 y 3.3%, así como la ingestión de una copa completa de alguna bebida que contenga alcohol de 43.3 a 40% en la tercera medición, mostro una disminución de uso. En la medición de la intervención de enfermería, posterior a el programa de educativo esto a los 6 días y a los 12 meses, se identificó en la frecuencias de ingesta de una o más copas de alcohol, en el último año una disminución en las 2 mediciones, en el lapso de 1ª 3 veces en el último mes de 26.7 paso a 20 y se mantuvo en 20%, de la misma manera en la opción una o más veces en la última semana de paso de 18.3 a 13.3 y posteriormente disminuyo a 10.0%. También se identificó una disminución en la cantidad de uso cigarro de 1-5, paso de 35 a 36.7, posteriormente paso a 26.7 % de uso, así como de 6 a más cigarrillos fumados al día paso de 6.7 a 5.0 y se mantuvo con el mismo porcentaje en la tercera medición.


Se observó una disminución en la cantidad de consumo de droga de 1 a 5, en Anfetaminas de 8.3 a 6.7 paso a 5.0% de usuarios, Tranquilizantes de 11.7 a 11.7 y 10%, Mariguana de 11.7 a 10 y 10%, Alucinógenos de 0 paso a 1.7 y disminuyo a 0%, Inhalantes de 13.3 a 5.0 y 1.7%, Heroína de 0 a 1.7 y 1.7%, Éxtasis paso de 5.0 a 0 y 0%, Cristal 5.0 a 1.7 a 0%, en la cantidad de 6 a 10 hubo una disminución de usuarios de Cocaína de 1.7 a 0 y 0%, Esteroides de 1.7 a 0 y 0 %, en de 11 a más se encontró una disminución en tranquilizantes de 1.7 a 0 y 0. 5%, en el mismo porcentaje, Mariguana, Inhalante y Heroína.
Para el análisis estadístico de la hipótesis, no se cumplió los supuestos necesarios, utilizando pruebas no paramétricas, la prueba de Wilcoxón, para comparar grupos dependientes y Mann-Whitney para grupos independientes.


Comparación de grupos dependientes (Prueba de Wilcoxón).


Se muestra aquellas variables que alcanzaron mayor significancia, identificando un valor de p significativo en la comparación de la primera y tercera medición dentro del grupo control, siendo sin interés para el estudio, porque este grupo no recibió intervención, las comparaciones dentro del grupo experimental no muestran, diferencias estadísticas significativas en ninguna comparación de las mediciones.


Comparación de grupos independientes (Prueba de Mann-Whitney).


Los resultados de la primera medición antes de la intervención, nos indican que las variables de estudio mantuvieron una distribución de valores igual, es decir, al inicio del estudio los grupos son semejantes, en la segunda medición estas distribuciones similares se mantuvieron al no observarse ninguna significancia es menor a .05, por lo tanto la intervención no tuvo el efecto esperado de disminuir el uso de drogas, lo mismo ocurrió en la tercera medición no hubo diferencia.

Discusión

El uso de drogas por adolecentes de educación secundaria, es un problema de salud, que implica repercusiones significativas en el adolescente la familia y la sociedad en general, lo que requiere un cambio permanente y de compromiso en el cuidado de la salud, para minimizar las complicaciones físicas, emocionales y económicas que esta pueda producir.


La educación en salud es necesaria para adquirir conocimientos, esto fundamentado en la teoría General de Auto cuidado de Dorothea E. Orem, subteoria de los sistemas de enfermería, sistemas apoyo- educación, método de ayuda enseñar a otro .La idea central de esta teoría, está basada en que los seres humanos experimentan cambios de integridad estructural, funcional o de desarrollo. 131 de 202


En este estudio se observó que la edad de los adolescentes de educación secundaria que usan drogas osciló entre los 12 y los 17 años de edad, en hombres y mujeres, así como que las drogas más usadas fueron el tabaco y el alcohol. Resultado similar reporta el coordinador regional de la zona centro occidente de los Centros de Integración Juvenil en México (CIJ), mencionó que se identificó que la disponibilidad de droga afecta en su mayoría a los menores, el promedio de edad de los consumidores oscila entre los 12 y 14 años, indistintamente en cuanto al género , de la misma manera el Sistema de Vigilancia Epidemiológica contra las Adicciones 2007 (SISVEA) menciona que la edad de inicio en la que prevalece el uso de drogas es de los 9 a los 19 años, menciona que la droga de más consumo es el alcohol, de la misma manera, el Centro de Atención a la Juventud reveló, los problemas de adicción al tabaquismo y el alcohol están por encima de la media nacional, y la edad más vulnerable de inicio es de 10 a los 18 años, a nivel nacional, 8.3% de la población fuma diariamente y 12% de la población lo hace todos los días. Es evidente la vulnerabilidad de los adolescentes para el uso de drogas, por lo que es necesario considerar para próximas investigaciones, los factores protectores (estudiar y vivir con sus padres) o en su defecto factores de riesgo (el uso desustancias lícitas, el consumo de drogas en la familia, un débil apoyo y control familiar, el abandono o suspensión de estudios y una baja adherencia escolar, la tolerancia social, la disponibilidad de sustancias, la pertenencia a redes sociales disfuncionales y un uso inadecuado del tiempo libre, así como diversos trastornos de conducta, afectivos y sicológicos, entre los que se cuentan la depresión y la ansiedad.


Es necesario, efectuar una intervención de enfermería más amplia, que permita fortalecer en los adolescentes su capacidad de autocuidado, mediante la enseñanza-aprendizaje, bajo la perspectiva de los cuidados preventivos de salud, ya que los resultados de la primera medición, indican que las variables de estudio mantuvieron una distribución de valores igual, en la segunda, las distribuciones similares se mantuvieron, al no observarse ninguna significancia menor a .05, por lo tanto la intervención tuvo resultado pero, no tuvo el efecto esperado de disminuir el uso de drogas, lo mismo ocurrió en la tercera medición no hubo diferencia estadísticamente significativa. Hernández. Ma. J. y Casique –Casique L, realizaron un estudio en la ciudad de Querétaro, en el que la intervención educativa de enfermería para favorecer la capacidad de autocuidado y observaron que la intervención educativa favorece la capacidad de autocuidado del joven adicto. (12)


En el 2004 un estudio realizado por Rosales Cedillo F. y García –Campos ML, demostraron que la promoción de la salud fomenta el estilo de vida saludable en adolescentes de educación secundaria, fumadores y no fumadores, se concluyó que la intervención de enfermería con la promoción de la salud fomento el estilo de vida saludable de la población adolescente estudiada. (8) En el año 2008, se implementó un programa de salud con referencia Teórica del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem, en la reducción del uso de alcohol Salas SC, Padilla-Aguirre AM, se identificó que el programa de salud es efectivo en reducir el consumo de alcohol particularmente en la cantidad de ingesta. (11)


Es necesario Incorporar en las intervenciones de enfermería para la prevención de adicciones en los adolescentes, a los padres, ya que los jóvenes como agentes de autocuidado, indudablemente requieren apoyo para fortalecer dicha capacidad durante el proceso de maduración propia de etapa de su vida.


Sin embargo la Dra. Orem refiere que todas las personas tienen el potencial para aprender y desarrollar habilidades de cómo cuidar de sí mismos y de otros; y el potencial para ser motivado para dicho cuidado. Para lograr el desarrollo de ese potencial, es necesario el apoyo educativo, para guiar a otro.


Las complicaciones más fuerte en la presente investigación, fue la falta de participación del total de la población adolescente de la Colonia Cerrito Colorado de la ciudad de Cortázar Gto. ya que este proyecto de investigación fue realizado y dirigido a población abierta, es decir no cautiva, dispersa, dificultando la localización de los jóvenes, para participar en el estudio, así como se detectó la falta de motivación para participar, el temor que les causaba el tema a tratar, a pesar de comentar que la información era confidencial.
Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de conocimiento y compromiso del cuidado preventivo, previos al apoyo educativo y posterior a él, lo que repercute en los adolescentes para evitar el uso de drogas, haciendo hincapié en la necesidad del apoyo educativo como herramienta para evitarlo.

Conclusiones y sugerencias

Los resultados obtenidos en el presente estudio, en la primera medición (Q2) antes de la intervención, nos indica que las variables de estudio mantuvieron una distribución de valores similares, es decir, al inicio del estudio los grupos son semejantes, en la segunda medición (Q2), estas distribuciones similares se mantuvieron, al no observarse diferencias estadísticamente significativas en los grupos (p<.05), por lo tanto 132 de 202 la intervención no tuvo el efecto esperado de disminuir el uso de drogas, de la misma manera ocurrió en la tercera medición no hubo diferencia estadísticamente significativa.
Con este estudio se concluye que la población adolescente que en esta ocasión se trabajó ha usado drogas legales e ilegales alguna vez en su vida, lo cual en su mayoría lo deja como una población vulnerable, en la cual la intervención de enfermería provoco un cambio muy pequeño en la población para su autocuidado, pero este no fue significativo.
Por todo lo anterior se sugiere, que se contemple otros factores que puedan influir directamente en el problema a estudiar y no se abordaron en este estudio.

Bibliografía

  1. Mike Trace, Axel Klein y Marcus Roberts .Programa sobre políticas de drogas. Fundación Beckley.2004. (Acceso en 2009 marzo 5) URL disponible en www.beckleyfoundation.org/pdf/unaidsbriefing1.pdf
  2. Romina P. del Carmen. Drogas Legales: El alcohol y el tabaco. Estadísticas de tabaquismo y alcoholismo de encuesta del 2000 y organización panamericana de la salud. 2000.(acceso en 2009 marzo 5 ) URL disponible en www.monografias.com/trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml
  3. En aumento, número de adictos en México. El informador. 2008. (Acceso en 2008 septiembre 29). URL disponible en www.informador.com.mx/mexico/2008/41898/6/en-aumento-numero-de-adictos-en-mexico.htm
  4. Red social por un México libre de adicciones .Propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2007-20012.2008 (Acceso en 2008octubre12).URL disponible en www.mexicolibredeadicciones.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=6
  5. Sistema de vigilancia epidemiológica en adicciones, SSG. 2008. (Acceso en 2008 septiembre 9) URL disponible en: www.dgepi.salud.gob.mx/sis/
  6. Casares S. Salud pública y nutrición. Edición especial 1999. Universidad de Monterrey N.L (Acceso en 2008 septiembre 20).
  7. Hernández P. A. y García-campos ML. (2008), ―Influencia del apoyo educativo de enfermería en las capacidades de autocuidado de los consumidores de alcohol en población rural‖, Desarrollo Científico Vol.13, No, 6, pp. 179-182.
  8. Rosales F. y García -Campos ML La promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables en adolescentes fumadores y no fumadores (Tesis de maestría), Celaya, Gto. Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, /Universidad de Guanajuato, 2004.
  9. Jiménez V. y Hurtado I. Influencia del apoyo educativo de enfermería en conocimientos, habilidades y motivación de cuidados maternales en adolescentes primíparas. (Tesis de maestría), Celaya, Gto. Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, /Universidad de Guanajuato, 2007.
  10. Yam L y García –Campos ML., (2008), ―Influencias interpersonales y situacionales del uso de drogas en escolares de primaria de Mérida, Yucatán. ―.Desarrollo Científico, Vol. 16, No, 2, marzo, 2008, pp- 89.
  11. Salas Ortegón SC, Padilla Aguirre AM.,(2008)‖Efecto de un programa de salud en el uso de alcohol en estudiantes universitarios‖(Tesis de maestría ),Celaya, Gto. Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, /Universidad de Guanajuato, 2008.
  12. Hernández R. Juana, Casique Casique L. ―Intervención educativa para favorecer la capacidad para realizar ejercicio y manejo de estrés del joven adicto‖. (Tesis de maestría), Celaya, Gto. Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, /Universidad de Guanajuato, 2008.
  13. Autocuidado en el Rn. Pontificia Universidad Católica de chile, Departamento de enfermería del niño y del adolescente.2008. (Acceso en 2008 noviembre 04) URL disponible en  www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/Autocuidadosenelreciennacido.pd
  14. Dennis, C. (1997). Teoría de enfermería del déficit de autocuidado: Conceptos y aplicaciones. St. Louis, MO: Mosby. Capítulo 5 Traducido por Wendell Oderkirk, 3 de agosto de 1999
  15. Ley general de salud en materia de investigación, (acceso en 2009 enero 9)URL disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htm
  16. Declaración de Helsinki de la asociación Médica mundial. Principios éticos para la investigación médica en seres humanos 2000.Acceso en 2009 enero 9) URL disponible en: www.fisterra.com/mbe/investiga/declaracion_helsinki.asp

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga