DIVERSIDAD CULTURA Y SALUD

Ma. Guadalupe Ojeda Vargas
Nicolás Padilla Raygoza
María de Guadalupe Navarro Elías

Calidad de vida de la persona adulta mayor en el área urbana

María de Guadalupe Navarro Elías  guadalupenavarroelias@yahoo.com.mx
Zoila Esperanza Leiton Espinoza  zoilaleiton@yahoo.com
Ma. Guadalupe Ojeda Vargas  ojedal@ugto.mx
Maritza Villanueva Benítez   maritzavilla59@hotmail.com

Resumen

La calidad de vida  (CV) del adulto mayor (AM)se ve comprometida por los cambios en sus funciones afectando, la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno, la CV del AM es un compromiso para enfermería por lo que se planteó la pregunta de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la calidad de vida de la persona adulto mayor en la zona urbana y los factores: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, morbilidad sentida, función cognitiva, acceso a los servicios sanitarios e ingresos económicos? Es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, se trabajara con AM que acuden a 3 centros de atención formales con el objetivo de Determinar la relación que existe entre la calidad de vida de las personas adultas mayores con edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, morbilidad sentida, función cognitiva, acceso a los servicios sanitarios  e ingresos económicos  en el área urbana, se diseñó un instrumento integrado por 4 áreas, obteniendo un alpha de cronbach de 0.7, el estudio se encuentra en  la etapa de recolección de datos.

Palabras clave: adulto mayor, calidad de vida, factores cognitivos


 

Antecedentes  y justificación del problema.

La globalización y su desigual repercusión en las condiciones de vida de la humanidad en distintas partes del mundo produjeron en los últimos 20 años, profundos cambios económicos y sociales que afectan a poblaciones cada vez más envejecidas, hasta el punto en el que se observa al envejecimiento como uno de los principales problemas del siglo XXI, dado a que está comprometiendo enormemente la calidad de vida de los adultos mayores y  lo seguirá haciendo sino no se toma en cuenta que ellos son también actores sociales de desarrollo y  del progreso de los pueblos (Goleman,2001).
Las predicciones demográficas indican que para el año 2050 el grupo de Adultos Mayores superará al de 14 años y menores, En América Latina la tasa de crecimiento entre los años 2020 y 2050 será de 3.5%, tres veces mayor a la población total. En México, este grupo etario suma 7.9 millones y representa el 7.5% del total de la población.  La esperanza de vida radica en 74.8 años, 72.4 años para hombres y 77.2 para mujeres (Guzmán, 2009). Por lo que, esta población se han convertido en una prioridad por la naturaleza de sus necesidades y demandas, con enormes implicancia sociales, económicas y políticas que van a influenciar enormemente en su calidad de vida.
El envejecimiento no es un fenómeno común en naturaleza, sino un producto de la civilización y es un proceso en el desarrollo propio de la especie humana, y la vejez es la última etapa donde  se identifica a la persona adulta mayor,  es decir aquella de 60 años y más (Rodríguez ,2007). Por lo que las que las personas mayores han de continuar con un nivel de participación y actividad en su cuidado que es esencial para vivir de la mejor manera posible y mejorar su calidad  de vida (Villalobos, 2007:)


La Calidad de Vida, actual es caracterizada por un aumento en la longevidad, y no está necesariamente asociada a mejor calidad. Hablar de calidad de vida no puede ser de ningún modo independiente de las normas culturales, patrones de conducta y expectativas de las personas. Sin embargo es frecuente  que se dejen de lado estos aspectos.


Dentro del área de la salud, calidad de vida se define como la percepción que la sociedad tiene respecto de las condiciones globales de vida y que los traduce subjetivamente en sentimientos de bienestar, satisfacción, insatisfacción, felicidad o infelicidad. (Cárdenas, 2001: 35-40). En este contexto se inscribe la necesidad de conocer la calidad de vida del adulto mayor.


En la actualidad el viejo ya no puede trabajar ya que legalmente no debe hacerlo y procede la jubilación, que si bien para muchos es una etapa de descanso y relajación para la gran mayoría sufre un problema de empobrecimiento, ya que no es sujeto de una pensión, (63.3% según INSEN 2010) y deberá sobrevivir con lo que a los hijos, familiares o amistades le puedan proporcionar lo necesario para sobrevivir (Goleman ,2001).
La función intelectual de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de problemas. La función cognitiva cambia con la edad. Si bien algunos individuos envejecen «exitosamente», es decir muchas de sus funciones cognitivas permanecen igual que en su juventud; la mayoría sufre la disminución de algunas esferas cognitivas tales como las de aprender nueva información y ejecutar funciones motoras rápidas (Varela 2004).
La calidad de vida en el adulto mayor es un compromiso social en el que la enfermería está involucrada y por su puesto comprometido con esa población, situación que amerita investigarse, por lo que al contar con poca producción científica sobre este tema, es que se plantea la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuál es la relación que existe entre la calidad de vida de la persona  adulto mayor en la zona urbana y los factores: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, morbilidad sentida, función cognitiva, acceso a los servicios sanitarios  e ingresos económicos?

Marco teórico

 

Envejecimiento

La población adulta mayor  ha crecido en los últimos años y se prevé un crecimiento mayor, pues según la OMS, en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 10% de la población total del planeta. En Europa y América,  esta población sobrepasa ya el 20% del total. De acuerdo a la Asamblea del Envejecimiento realizada en Viena, Austria en (1985), se estableció que un individuo es considerado como Adulto Mayor (AM) a partir de los 60 años de edad. 
Envejecimiento se conceptualiza como un proceso, es decir un conjunto de transformaciones o cambios que ocurren en una persona a lo largo de su vida; es por tanto la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.

Cambios Anatomo- fisiológicos en el envejecimiento

Durante el envejecimiento se producen cambios en los órganos o sistemas y por tanto en su función, entre ellos se encuentran: Disminución en un 40% de las células que efectúan la función de los diferentes órganos y/o sistemas así como de su capacidad de reserva; Aumento del número de células que constituyen el tejido conectivo; Disminución de la cantidad de agua, especialmente intracelular hasta un 40%; Disminución de las capacidades de reserva de los diferentes órganos o sistemas.

Cambios psíquicos en el envejecimiento
 
La disminución de las funciones cognitivas durante el envejecimiento supone cambios en el comportamiento, donde se hace presencia la actitud conservadora y en donde aparece un sentimiento de miedo e inseguridad; cambios en la autopercepción en donde hay un descenso de la autoestima relacionado con la pérdida de autonomía y cambios de reacciones específicas en que el adulto mayor se adapta de forma diferente a las nuevas situaciones que se dan en su entorno  (Said, 2007)

Calidad de vida

La Organización Mundial de la Salud ha estado constantemente en la búsqueda del desarrollo de acciones que favorezcan la salud, con el fin de mejorar y elevar la calidad de vida de quienes padecen una enfermedad, lo cual se ha convertido en uno de los objetivos principales de las diferentes disciplinas de salud. Para la disciplina de enfermería se vuelve una prioridad, contar con estrategias definidas para brindar un cuidado holístico.
El concepto de Calidad de Vida representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida y un grado de bienestar   y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adicción a la satisfacción de necesidades individuales.


La calidad de vida según la OMS (1994) es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Marco empírico

Urzúa ( 2008), evaluó la calidad de vida y su relación con factores biopsicosociales en 240 participantes chilenos, 120 de los cuales vivían con una patología médica crónica prevalente en  Atención Primaria de Salud. El  principal instrumento utilizado fue el  HOQoL-Bref de la OMS, no encontró relación entre la calidad de vida y el sexo, el apoyo social objetivo y el tiempo viviendo con la enfermedad. (Urzua 2008:207-214)


García, Pinellad y Peiróa (España, 2006) estimaron los pesos de calidad de vida para España mediante un  modelo PROBIT ordenado en el que el estado de salud autopercibido se relacionaba con la presencia de enfermedades crónicas, características demográficas y un  error aleatorio, y  normalizado a partir de una transformación de los estimadores obtenidos en el modelo. Los hallazgos indicaron que la calidad de vida asociada con las enfermedades crónicas difiere según cuáles sean éstas. (García 2006)
En el ámbito regional, Calso y colaboradores (Calso 2003:47-68) condujeron un estudio con la finalidad de describir áreas de fragilidad y contextos de desarrollo satisfactorios, y contrastar dimensiones de calidad de vida en mayores con diferentes realidades socio-ambientales, compararon mayores de Iquitos y Sevilla que acceden a espacios geronto- comunitarios públicos, encontrando diferencias entre los grupos en cuanto a la disparidad de  enfermedades con  que  los mayores de cada ciudad  se ven afectados, los Iquiteños tienen más prevalencia en problemas de tipo nutricionales digestivos y cardiovasculares; detectaron  que modelos gerontológicos de valoración integral y equipos transdisciplinares parecen aportar conocimiento socio-sanitario sobre la calidad de vida de personas mayores en espacios culturales diferentes.


González y Padilla (México,  2006) realizaron una investigación para describir la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento ante los problemas y enfermedades en 194 ancianos. Los resultados muestran que el 63,9% padece alguna enfermedad, principalmente crónico-degenerativa (53,9%). La calidad de vida fue significativamente diferente para los enfermos vs no enfermos (t=-4,38, g.l. = 184, p<0,000), Se concluye que la calidad de vida y la enfermedad van ligadas a las formas de afrontar esta última.

 

Objetivo general:

 

Determinar la relación que existe entre la calidad de vida de las personas adultas mayores con edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, morbilidad sentida, función cognitiva, acceso a los servicios sanitarios  e ingresos económicos  en el área urbana

Objetivos específicos

 

Hipótesis

 

Diseño de investigación

Es una investigación de tipo  descriptivo, observacional, correlacional.

Población y Muestra: Para el cálculo del tamaño muestral se tomara en cuenta el número de personas mayores inscritas o que asisten en forma regular a los centros mencionados durante el año 2010-2011 (tabla 1)

 

 

Femenino

Masculino

Total

Edad

60 a 74 años

75 años a mas

60 a 74 años

75 años a mas

Centro Gerontológico

40

10

30

5

85

INAPAM

25

8

20

7

60

ISSSEG

15

3

5

2

25

TOTAL

80

21

55

14

170

Fuente: estadística de centros de atención al adulto mayor

Criterios de inclusión: Personas  > 60 años de edad, que acepten participar voluntariamente en el estudio, que pertenezcan a: Centro Gerontológico Xochipilli, Grupo de adultos mayores DIF y Grupo INAPAM, aquel que tiene una antigüedad de 3 meses o más de pertenecer al centro

Criterios de  exclusión: Personas que sean dependientes de otro individuo para su cuidado, personas que no acepten participar en el estudio, personas que no contesten los cuestionarios, anulación del consentimiento informado, personas que deciden retirarse del estudio

Instrumento: Se utilizará el  instrumento construido por la investigadora, que consta de 5 partes: Datos de Identificación (No. De cédula, fecha), Factores predictores  de calidad de vida, referidos a: (Edad, Sexo, Estado civil, Escolaridad,  Ocupación,  Ingreso económico, Servicio de salud con que cuenta,  Morbilidad sentida ; Cuestionario de la función cognitiva, Es un instrumento conformado por 25 ítems, que valoran diferentes aspectos cognitivos; Cuestionario de Calidad de vida (Short-Form, SF-36), Uno de los instrumentos genéricos validado en es­pañol es el cuestionario SF-36,10-13 desarrollado en Es­tados Unidos. Incluye 36 ítems agrupados en 8 esca­las: funcionamiento físico (ff), desempeño físico (df), dolor corporal (dl), desempeño emocional (de), salud mental (sm), vitalidad (vt), salud general (sg) y funcio­namiento social (fs) y uno adicional, el cambio de la salud en el tiempo.11, 13, 14 y la Escala de apoyo familiar, Consta de 3 áreas: Apoyo Afectivo (4 ítems), Apoyo a la estima (3 ítems), Apoyo instrumental (3 ítems). Para obtener la confiabilidad de los instrumentos se consideran 2 ya validados y aplicados en población mexicana con un alfa de cronbach  de 0.7

Procedimientos: Se realizó la validación del instrumento. Una vez autorizado, se realizó el procedimiento para la recopilación de la información. Se recopila la información en una base de datos. Los resultados obtenidos se analizaran por medio de la estadística descriptiva y se procesara en el programa EPIINFO y SPSS/PC y comparan con la hipótesis planteada. Al término de la investigación se realizara una reunión de información de resultados a la población. Se utilizará estadística analítica a través del análisis estratificado (AICV) corregido por la variable de confusión (nivel socioeconómico); para las variables categóricas, se presentarán con frecuencias y porcentajes, para las cuantitativas, medias y desviación estándar. Para probar hipótesis se utilizará correlación múltiple  que nos permita identificar la relación entre las diferentes variables. Para la prueba de hipótesis  se utilizara la prueba de chi cuadrada (X2 ).

Consideraciones éticas : El presente estudio se realizara tomando en cuenta los aspectos éticos contenidos en la Norma Internacional llamada Declaración de Helsinki, La ley General de salud y el Código de ética para enfermeras y enfermeros en México. En el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (SSA, 1987) que incluye aspectos éticos de la investigación en seres humanos (título segundo) en los artículos 13, 17 y 23 donde menciona la prevalencia del respeto a la dignidad y protección de los derechos y bienestar; el consentimiento informado protegiendo la privacidad del individuo, teniendo libre elección de participar o abandonar el estudio en el momento en el que lo considere conveniente sin coacción alguna.


Se considera una investigación de riesgo mínimo (capítulo I, articulo 17, fracción II, dado que el registro de datos se realizara a través de procedimientos comunes, solo se aplicara un instrumento escrito y no se realizaran intervenciones que pongan en peligro la vida del paciente o su integridad física, emocional y psicológica.

Referencias bibliográficas

Calso  J.; Villanueva  M.; Flores  E.; Pérez  P.; Fernández  L. y Velázquez  M (2003). Estudio comparativo  de  la  calidad  de  vida  en  personas  mayores  de las ciudades de Iquitos (Perú) y Sevilla (España). Revista de Enfermería de la Universidad de Castilla la Mancha; 2 (1): 47-68.
Cárdenas V. Salazar B. (2001) El adulto Mayor y su Calidad de Vida. Revista Desarrollo Científico de Enfermería; vol. 9 (2): 35 – 40
Fernández-Ballesteros, Rocío, Vivir con Vitalidad: Cuide su Mente, 2002
García-Altésa,  A.;  Pinillad  J.;  Peiróa  S.  (2006).  Aproximación  a  los  pesos  de calidad  de  vida  de  los  «años  de  vida  ajustados  por  calidad»  mediante  el estado de salud autopercibido.
Goleman Daniel. (2001) Inteligencia Emocional. Editorial Kairos.
González-Celis  A.y        Padilla  A.  (2006).  Calidad  de  vida   y  estrategias  de afrontamiento  ante  problemas  y  enfermedades  en  ancianos  de  ciudad  de México. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 5 (3): 501-509.
Guzmán J.  Envejecimiento y desarrollo en América Latina.  Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE).  Serie 28.  Población y Desarrollo [fecha de acceso 14 de enero de 2009]; disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/población/7/LCL1737P/serie28.pdf
INEGI. Consejo Nacional de Población.  La situación demográfica y México 2006 [fecha de acceso 14 de Junio de 2011]; disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm2006/SDM2011.pdf
Ley General de Salud, titulo quinto Investigación para la salud. Capitulo único. Artículo 100, 2005 (consulado el 16/05/05), disponible en http://tareaweb.com/data/leyes/leyinfo/150/101.htm
OPS/OMS Salud de los Adultos en Las Américas. Wash. D.C. EUA 1992 pp13-14
OPS/OMS La Salud de los Ancianos: una preocupación de todos. Comunicación para la Salud no. 3 Wash. D.C. EUA. 1992, pp 5, 6.
Said Edward W. (2007) Representaciones del intelectual. Madrid. Debate.
Urzúa  A.  (2008)  Calidad  de  Vida  y  Factores  Biopsicosociales  en  Patologías Médicas Crónicas. Ter Psicol. 26 (2) pp. 207-214.
Villalobos S.C., Pineda R.,  L. Teresita., C. Ortiz. Estilo de vida y factores de riesgo para desarrollar diabetes en el área rural. Desarrollo científico de enfermería. Vol.15 No. 5 Junio 2007.Pp. 208-211

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga