DOS ESTUDIOS DE CASOS DE MUJERES FILICIDAS RECLUIDAS EN INSTITUCIONES DEL ESTADO

Rita Boscán
Adriana Reyes

 

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No podríamos, aunque lo quisiéramos, reducir en los siguientes párrafos, todo el conglomerado de sensaciones e ideas que han surgido en nuestra mente y que están inmersas en las historias relatadas por las dos mujeres entrevistadas para esta investigación sobre el filicidio materno. Sin embargo, este es el punto donde debemos exponer nuestras conclusiones finales y las recomendaciones que consideramos atinentes a lo que vimos y percibimos en el desarrollo de este estudio. A continuación desarrollaremos las conclusiones tomando como base los objetivos planteados y,  posteriormente, escribiremos nuestras recomendaciones.

De entrada en este capítulo, consideramos que el filicidio materno, además de ser doloroso y trágico como cualquier otro que involucre el asesinato de un ser humano, es un evento complejo que está relacionado con múltiples factores – económicos, sociales, de personalidad, de salud. Este tema de estudio amerita investigación adicional ya que generalmente son las mujeres las encargadas de la crianza de los hijos y las que están, por lo tanto, más expuestas a sufrir las consecuencias de los cambios y carencias que continuamente se suceden en nuestras sociedades, factores estresantes que pueden predisponerlas al maltrato o muerte de sus hijos.

Conclusiones

Como un objetivo general de esta investigación nos propusimos explorar y describir los antecedentes y circunstancias de vida que pudieron haber impulsado a las dos mujeres sujetos de este estudio al hecho filicida. Estos antecedentes y circunstancias de vida involucran las características familiares, sociales y económicas desde su infancia hasta la vida en pareja, el ámbito donde ocurre el hecho. Al mismo tiempo se indagaron las semejanzas y diferencias entre ambos casos. Las primeras cuatro conclusiones se proponen responder el objetivo planteado. La conclusión 5 es para dar respuesta al objetivo de identificar el capital social y las redes de apoyo de las mujeres, como factor importante de contención social para afrontar y superar las dificultades del día a día. Luego, concluiremos acerca del objetivo de identificar los tipos de filicidio dentro de la clasificación de Resnick (Conclusión 6). Por último, exponemos nuestra conclusión acerca de la percepción que tienen las madres sobre el hecho cometido a la luz del tratamiento recibido en reclusión.

  1. Características familiares y socioeconómicas. Como se ha indicado en estudios previos relacionados al filicidio, si bien no hay una relación causal, algunas características son comunes en las madres que cometen filicidio en todo el mundo. Las mujeres de este estudio coincidieron en pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, con deficiente escolaridad y pertenecientes a familias numerosas, donde el padre biológico estaba ausente física o simbólicamente. La figura de la madre es un referente primordial en los discursos de estas mujeres, aunque su relación con ella no haya sido positiva. A partir de sus relatos se observó un gran apego a sus madres y al hogar materno, al cual acuden en forma continua aún después de establecer su propio hogar. En ambos casos las familias de origen son disfuncionales, desestructuradas, donde los roles parentales no se cumplen o se cumplen a medias, afectando principalmente a los hijos, especialmente a los más vulnerables, ya sea por su edad o por su personalidad. Resolver los problemas económicos, sobrevivir el día a día,  se convirtió en el principal modus vivendi en las dos familias de origen trayendo como consecuencia el abandono afectivo, el rechazo y la falta de atención al desarrollo adecuado de los hijos en su edad temprana.  Las dos madres filicidas estuvieron expuestas a un clima de violencia física o psicológica durante su crianza que influyó en forma nefasta en su autoimagen y la toma apropiada de decisiones.
  2. Personalidad y embarazo adolescente. Si bien hay diferencias de personalidad en las dos mujeres entrevistadas, de sus relatos se percibe una inmadurez emocional, manifestada a la hora de establecer relaciones de pareja prematuras y de manera improvisada, concomitante o concurrente con una maternidad temprana.  La falta de interés en la escuela,  el escape de grupos familiares disfuncionales, las condiciones de pobreza y la falta de expectativas diferentes a la maternidad se pueden enumerar entre los factores pre disponentes al embarazo adolescente en estos dos casos. En consecuencia, al tener que asumir nuevas responsabilidades, se vieron menoscabadas sus oportunidades educativas y la posibilidad de tener ingresos propios para cuidar de sí mismas y de sus hijos, incrementando la exclusión, la desigualdad de género y el fortalecimiento del círculo de la pobreza.
  3. Ser mujer y ser madre. Las experiencias anteriores a los dos hechos filicidas están insertas en contextos familiares donde se reproducen los patrones de género dominantes. Las mujeres han aprendido de sus núcleos sociales de origen el cómo deben pensar y actuar desde su condición de mujer de acuerdo a nuestra cultura. Ser sumisa, dependiente, limitarse al ambiente y trabajo doméstico, cuidar y atender a los hijos y al marido… Así es como en gran parte de su vida, estas mujeres se obligan a ajustarse a este modelo por el anhelo propio de cumplir con sus roles; pero principalmente por las exigencias de sus pares en la sociedad. Por otra parte, en sus experiencias estas mujeres han internalizado también un modelo familiar específico: la familia matricentrada, en la cual la madre es el eje emocional alrededor del cual se mueven los hijos. Fuera de sus limitaciones económicas, estas mujeres querían a sus hijos y trataban de cubrir sus necesidades fundamentales. No estamos aquí en presencia de las madres que no quieren a sus hijos, y/o que mantienen un maltrato sostenido contra ellos, sino en presencia de madres que violentaron su propia esencia y naturaleza al enfrentar una situación límite, relacionada o no con una patología mental.
  4. Vidas en tensión. El filicidio en ambos casos fue precedido por situaciones de violencia física y verbal con la pareja que ocasionó gran estrés en las madres.  La vida de las dos mujeres sujetos de estudio estaba sometida a una gran tensión en las etapas previas al filicidio, motivada principalmente a la presencia de graves conflictos en su relación de pareja. En uno de los casos, había una discrepancia entre la pareja idealizada, como alguien que le diera buen trato, y la pareja real, que incurrió en un maltrato físico y verbal que la sorprendió y la impactó profundamente, especialmente porque se presentó en un embarazo, una condición en que la mujer es más vulnerable y no se espera o es más improbable una actitud violenta o agresiva de parte de sus congéneres. En el otro caso, la violencia y abandono de la pareja dejó a la madre en un estado de soledad y confusión que le impidió afrontar la responsabilidad sobre sus hijos y la llevó a tomar decisiones trágicas. Las madres filicidas de este estudio fueron víctimas antes de ser victimarias y esta condición está estrechamente relacionada con su proceder homicida.
  5. Capital social y redes de apoyo. El capital social de las madres involucradas en este estudio fue prácticamente nulo a través de sus historias de vida. El carácter tímido y ensimismado, por una parte, y las imposiciones maternas, por el otro, impidieron que estas mujeres desarrollaran en su niñez y adolescencia temprana relaciones de tipo social o amistoso con otras personas, dificultando la prestación de apoyo moral y afectivo que las pudieran haber prevenido más tarde de tomar la decisión extrema más trascendental de sus vidas. En su vida de pareja se limitaron a cumplir su rol de mujer-esposa y mujer-madre, encerradas en su espacio privado, doméstico, bajo la tutela de sus parejas, sin mirar a otros horizontes. Las madres, padres y hermanos no brindaron las palabras de aliento ni el cobijo que necesitaron en sus momentos de tensión. Tampoco tuvieron el apoyo de información necesario que las condujera a acudir a instancias institucionales a solicitar la ayuda médica o de otro tipo que las hubiera disuadido de transitar por el camino más tortuoso y les permitiera, si no resolver, por lo menos paliar en cierto grado las carencias y dolencias que las envolvían. La falta de redes familiares y sociales de apoyo en estas dos madres se pude considerar un factor decisivo que influyó para que asesinaran a sus hijos.
  6. Tipos de filicidio. Con respecto al objetivo de identificar los filicidios dentro de la clasificación de Resnick, de los relatos de estas mujeres se puede concluir que en el primer caso estamos ante un filicidio de tipo psicótico agudo, que aunque no obedece a una causa inmediata aparente y está relacionado a un diagnóstico de enfermedad mental de la madre, seguramente está relacionado con la forma de vida de esta mujer y los factores de estrés familiar que actuaron de manera concomitante. El filicidio de tipo altruista en el segundo caso obedece a la gran tensión experimentada por la madre ante el abandono del padre de sus hijos, la persona que justamente ella esperaba se convirtiera en su apoyo emocional y económico ante la indiferencia de su familia de origen. Este filicidio se origina principalmente por el desamparo emocional y económico que sintió la madre en ese momento. La percepción de un futuro sombrío al no tener los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de ella y de sus hijos la llevaron a tomar el camino equivocado ante la disyuntiva de la vida o la muerte. No obstante, hacemos la salvedad que una tipología totalmente pura de Resnick no precede en los dos casos estudiados ya que consideramos que la ira reprimida en ambas mujeres debido al maltrato conyugal previo jugó un papel importante, por lo que consideramos que los dos tipos de filicidio antes mencionados están mezclados con un filicidio de tipo vengativo.
  7. Mujer y sentimiento de culpa. Después de años de terapia psicológica/ psiquiátrica y ocupacional, de los relatos de las dos mujeres filicidas sujetos de esta investigación es evidente que mantienen un sentimiento de culpa y arrepentimiento del acto de filicidio que cometieron. Para soslayarlo, ya en prisión o reclusión, acuden a diferentes estrategias para enfrentar esta sensación. Tal es el caso de mantenerse ocupada en los diferentes oficios o talleres que se imparten en el sitio de reclusión, centrar la atención y energía de pensamiento en los hijos vivos por crecer o apegarse a lo religioso y acudir a la presencia divina para encontrar el perdón o el cobijo. Pero, como sucede con las grandes tragedias en los seres humanos, los recuerdos de sus acciones y la culpa por ellas siempre vuelven. Evidencia de ello son las formas que tienen para justificar su hecho. Las dos mujeres manifestaron tener una percepción sobre sí mismas de estar en un estado de locura al cometer el hecho filicida; en otro momento justificaron el hecho acudiendo a fuerzas ocultas extrañas que las obligaron a actuar así. Hay que destacar en este punto, que la población femenina que participa de una conducta criminal, en especial el homicidio, es significativamente inferior a la población masculina  que participa de ese hecho, en todas las partes del mundo, y que esa diferencia entre los dos géneros está culturalmente construida. De acuerdo a conclusiones de Azaola (1996), las mujeres no sólo matan menos que los hombres sino también lo hacen de forma diferente. Las estadísticas y estudios realizados reflejan un patrón que caracteriza el homicidio cometido por las mujeres como un acto que se comete preferentemente en el espacio privado y dirigido hacia quienes se ama, se ha amado o se odia en silencio, es decir, generalmente hacia personas de su familia o núcleo social significativo. Algunas interpretaciones han explicado la escasa presencia de mujeres en el delito de homicidio con características “naturales” propias del género femenino. Así,  el hombre estaría asociado con la violencia y la muerte y la mujer, con la paz y la vida. En base a estas construcciones culturales, el asesinato por la mujer ha estado relacionado históricamente con la locura y la enfermedad, situándola en el plano de lo oculto, lo desconocido, aquello que está socialmente negado. Ada y Rubí, como mujeres, por sí mismas se atribuyen propiedades de locura y ocultismo cuando interiormente buscan una explicación para sus actos, despojándose así de su carácter de sujeto y situándose en el plano de lo desconocido, construyendo así una serie de representaciones simbólicas que justifican su relación con lo que les está culturalmente adscrito. Sólo después, al ganar autonomía, se piensa en que “Para todo hay solución” (Rubí)

Recomendaciones

A continuación nos permitimos hacer sugerencias a diferentes entidades relacionadas con la problemática que envuelve al hecho filicida, como una manera de afrontar este fenómeno desde la prevención y con la esperanza de que nuestras recomendaciones sean tomadas en cuenta.

En el contexto del tema que nos ocupa, como trabajadores sociales tenemos la importante tarea de servir de intermediarios entre las personas y las instituciones y sugerir reformas en la organización de los servicios sociales parta que estos sean lo más eficaces para sus usuarios; pero, nuestra función más importante es la de  asesorar, servir de educador y orientador a las personas en la búsqueda de alternativas para satisfacer sus necesidades sociales básicas, guiarlos a la solución de sus problemas, especialmente a los que están en situación de emergencia y detectar, identificar a tiempo las situaciones de riesgo en las familias que podrían llevar a la madre al acto filicida.

En este trabajo hemos detectado condiciones familiares y socioeconómicas en las sujetos de investigación que funcionaron como agentes favorables para la creación de un clima de tensión que las impulsó en un momento determinado a tomar una decisión trágica en contra de sus hijos. La prevención y/o atención de esas condiciones es una tarea que nos concierne a todos. El trabajador social conjuntamente con otros profesionales, el Estado y los propios involucrados deben considerar la dimensión del problema para tomar las medidas respectivas. Les sugerimos:

A las madres solas:
Es importante que las madres atiendan y no desestimen las expresiones de sus hijos relativas a problemas de salud mental, desde la infancia, y acudan a las instancias necesarias para solicitar su atención y tratamiento.

Internalizar la importancia de las redes sociales de apoyo como una herramienta para comunicar sus problemas y buscar consejo cuando las tribulaciones de la vida diaria lo ameriten.

Tomar conciencia del derecho que tienen a vivir una vida libre de violencia para ellas y sus hijos.

A los padres:
Como integrantes principales del hogar, los padres son corresponsables de lo que les pase a sus hijos y en este sentido deben pensar y actuar. La violencia en cualquiera de sus formas en un caldo de cultivo para la gestación de trastornos físicos y psicológicos en el ser humano, especialmente en los niños por su naturaleza lábil e impresionable.

Los padres deben tomar conciencia de la responsabilidad compartida que tienen en la crianza y cuidado de los hijos; no delegar esa tarea exclusivamente en las mujeres. Ante las ansiedades e inseguridades que se presenten en la vida diaria es una buena opción asesorarse con los profesionales correspondientes y asistir a talleres para padres donde se les brinden herramientas para facilitar esa importante misión.

Al Estado:
Brindar atención a las persona con enfermedad mental, especialmente a las madres. Utilizar canales informativos para educar a estas madres sobre cómo prevenir el maltrato o asesinato de sus hijos.

Es importante la educación para la prevención del embarazo tanto en adolescentes femeninas y masculinos, así como en los adultos, especialmente en los estratos más pobres, para evitar la procreación de hijos no deseados que contribuyan a incrementar su situación de  pobreza y la desatención de sus hijos, o la acumulación de responsabilidades sobre los hijos más grandes, quienes no tienen la madurez física ni mental para afrontarlas.

Es importante establecer instituciones que atiendan a la madre adolescente  en cuanto a atención psicológica y soporte económico. Que estas instituciones estén preparadas para el seguimiento de los casos que se les presenten.

Utilizar los medios de comunicación para transmitir mensajes educativos y formativos sobre la sexualidad responsable y los valores familiares.

Divulgar la corresponsabilidad de los varones en la concepción y crianza de los hijos como una forma de redimensionar las estructura de la ideología de género.

Establecer servicios sociales de orientación y salud al adolescente, acordes con sus necesidades y características, provistos de personal debidamente entrenado para resguardar su privacidad y respeto.

Crear conciencia ciudadana a través de todos los medios de comunicación existentes sobre el derecho de denunciar el maltrato infantil, el maltrato a la mujer y la  familia. De igual manera hacer despertar el interés de la ciudadanía en la cuota de responsabilidad que tenemos como ciudadanos de hacer valer nuestros derechos.

Realizar censos anualmente en los sectores populares para investigar situaciones de pobreza extrema, problemas de salud mental, y a su vez crear mecanismos de defensa o necesarios para el acompañamiento de cualquier ente público o privado que preste los servicios necesarios o que amerite el caso.

Incorporar en los programas de barrio adentro y CDI, equipos multidisciplinarios para la atención de las personas de cada sector con el objeto de diagnosticar cualquier estado psicológico, social o moral propenso a cometer un filicidio.

Aumentar la cantidad de trabajadores sociales en las instituciones públicas tanto a nivel de hospitales, psiquiátricos,  como en las penitenciarias, internados judiciales, etc. para garantizar una atención eficiente y eficaz a la ciudadanía.

Para el personal de salud
Para los médicos encargados de evaluar madres o mujeres embarazadas con síntomas depresivos y problemática psicosocial grande convertir en norma remitir a estas mujeres a evaluación psiquiátrica y a los encargados de bienestar social para que se establezca el estado de su red familiar y social y para que se realicen acciones preventivas y de tratamiento.

Es conveniente que a las mujeres con  antecedentes de problemas de salud mental le hagan seguimiento riguroso en su edad reproductiva o estado de gravidez;  especialmente a las mujeres de bajo nivel socioeconómicos propensas a no poder cubrir sus necesidades básicas.

BIBLIOGRAFÍA

Textos:

Acevedo,  J. (2003) Reflexiones acerca del Trabajo Social en las cárceles. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Azaola, E. (1996) Las mujeres olvidadasComisión Nacional de Derechos Humanos. México: El Colegio de México

Azaola, E. (2008) Crimen, castigo y violencias en México. Volumen 5 de Ciudadanía y violencias. Ecuador: FLACSO

Badinter, E. (1993)  XY La identidad masculina. Bogotá: Editorial Norma

Badinter, E. (1992) ¿Existe el instinto maternal?: Historia del amor maternal (Siglos XVII-XX). 2ª Edición. Barcelona, España: PAIDOS S.A.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2007) Introducción a la investigación comercial cualitativa. Madrid: Editorial ESIC

Balcázar, P. y otros. (2005) Investigación cualitativa, 1º edición. México: Ediciones Universidad Autónoma del Estado de México

Barrón, A. (1996) Apoyo social: Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Blanco, P. (2004) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. España: Ediciones Díaz de Santos

Coleman, J. S. (1990) Foundations of social theory. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press

Cooper, D. (2002) Criminología y delincuencia femenina en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Corral, N. y otras. (2005) Feminidades. Mujer y psicoanálisis: una aproximación crítica desde la clínica. España: Ediciones de Intervención Cultural
Cuadros, I. y Ordoñez, M. (2006) La infancia rota: testimonio y guías para descubrir y tratar el abuso sexual infantil. Colombia: Editorial Norma

Cuello, C. E. (1952) Derecho penal. Tomo II. Capitulo XXX. Barcelona, España: Editorial Bosch

De La Torre, L. (1957) La cuestión social y los cristianos sociales. Obras de Lisandro de la Torre, Tomo III. 3º edición. Buenos Aires: Editorial Hemisferio

Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. 2º edición. Madrid: Editorial Morata

Freud, S. (1972a) Totem y tabú. Obras completas, Tomo V. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva

Freud, S. (1972b)  El malestar en la cultura. Obras completas, tomo V. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva

Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 1º edición. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad

Giberti, E. y otras (1997) Madres excluidas. Colombia: Editorial Norma

Gilbert, J. (1997) Introducción  a la sociología. Santiago de Chile: LOM Ediciones

Hidalgo, R. y Chacón, L (2001) Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica

Kliskberg, B. (2000) Capital social y cultura: Claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: BID-INTAL
                                                          
Knibiehler, I. (2001) “La construction sociale de la maternité”, en Maternité, affaire privée, affaire publique. París: Bayard

Lagarde, M. (1990) Los cautiverios femeninos: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Ediciones UNAM

Larrain, S. (1994) Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.

Lerma, H. (2004) Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 2º edición. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones

Lévi-Strauss, C. (1969) Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba

Maglione, M. A. (2004). La mutilación genital femenina. Rev Soc Obstet Ginecol del Norte y Noroeste, Conurbano Prov. Bs. As., 1: 19-27.

Marchiori, H. (1989) El estudio del delincuente. México: Editorial Porrúa

Martín-Zurro, A. y Cano Pérez, J. (2003) Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5º edición. España: Elsevier S.A.

Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002) Intervención con menores: acción socioeducativa. Madrid: Ediciones Narcea S.A.

Mussen, P.,  Conger, J. y Kagan, J. (1971) Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Editorial Trillas

Namakforoosh, M. (2005) Metodología de la investigación. México: Editorial LIMUSA S.A.

Piselli, F. (2003) “Capital social: un concepto situacional y dinámico”, en: C. Trigilia, El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina

Pizzorno, A. (2003) “Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social”, en: C. Trigilia, El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
                    
Putnam, R. (2002) Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Rascovsky, A. (1981) El filicidio: la agresión contra el hijo. España: PAIDOS S.A.
Rascovsky, A, Alperovich,  B J y otros (1986) La universalidad del filicidio. Buenos Aires: Editorial Legasa.

Rascovsky, A. (1992) El filicidio. La mutilación, denigración y matanza de nuestros hijos. Edición definitiva. Buenos Aires: Beas Ediciones. Primera edición: Buenos Aires: Orion, 1973.

Rodríguez Moguel, E. (2005) Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Sánchez, M. (2003) Mujer y salud: familia, trabajo y sociedad. España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Sandoval, C. (1996)  Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Shuré, É. (1949) Les Grands Initiés. Esquisse de L´Histoire Secrète des Religions. Paris: Librairie Académique Perrin

Speck, R. y Attneave, C. (1973) Redes familiares. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Tabera, M. y Rodríguez, M. (2010) Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editorial  Editex S.A.

Trigilia, C. (2003) El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
                                                          
Tylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos  de investigación. España: Editorial PAIDOS S.A.

 

Referencias electrónicas:
Alberdi, J. y Pérez de Armiño, K. (2005) Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Disponible en: www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29
Blas Huerta, M. (s.f.) Madres filicidas. Disponible en: 148.206.53.231/UAMI11975.PDF

Castaño Henao, B. (2005)  Trastorno mental y filicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría. Suplemento Nº 1, volumen XXXIV. Disponible en: 80609808.pdf

Código Penal de Colombia. Título XIII. Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal. Capítulo Primero.- Del Homicidio. Disponible en: http://alcaldiademonteria.tripod.com/codigos/penal/codpenin.htm.

Código Penal Federal de México Libro segundo. Titulo Décimonoveno. Delitos contra La Vida y La Integridad Corporal. Capitulo IV. Homicidio en razón del parentesco o relación. Disponible en:  http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/8.htm
 
Código Penal Para El Estado De Baja California Sur. Ley publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur el 20 de Marzo de 2005 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada BOGE 20-03-2011. DECRETO 1525. Disponible en:  http://www.cbcs.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=159:leyes-decretos&catid=47:decretos-leyes&Itemid=189

Coleman, J. S. (1988) Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, vol. 94, suplemento, pp. 95-120. Disponible en: onemvweb.com/sources/sources/social_capital.pdf

De la Espriella, R. (2006a).  Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/.../articulos.php?

De la Espriella, R. (2006b) Filicidio: una revisión. Revista colombiana de Psiquiatría, año/ Vol. XXXV, número 001. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, Colombia. pp. 71-84. Texto en PDF. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/1/1/artículos.php?

CECODAP (2010) Estado y Sociedad. Disponible en: www.cecodap.org.ve/papagayo/files/Noticias%20Balance.pdf

Fiascaro, M. (2009) El filicidio: un hecho de violencia contra la niñez. Psicólogo clínico UCV. Disponible en: http://psicologiajuridica.org//psj77.html

Fundación Escuela de Gerencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2006). Problemas Sociales en Venezuela. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Disponible en: fegs.msinfo.info/…/documento-presentar-imprimir.php?

Fundación Escuela de Gerencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2006). Embarazo en adolescentes. Disponible en: prosalud.org.ve/public/documents/20100804101280942170.pdf

Gentleman,  A. (2006) La práctica del aborto selectivo en la India. Bs. As.: La Nación, Exterior, enero 10 de 2006. Disponible en www.sociedaddecitologia.org.ar/.../index.php?... - En caché

Lamas, M., (1986) La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, vol. VII, núm. 30, México. Disponible en  redalyc.uaemex.mx/pdf/159/15903009.pdf

Oiberman, A. (s.f.) Historia de las madres en occidente. Repensar la maternidad. Psicodebate 5. Psicología, Cultura y Sociedad. Disponible en www.palermo.edu/cienciassociales/.../pdf/.../5Psico%2009.pdfArgentina

Palomar Verea, C. (2005) La maternidad: Historia y Cultura. La Ventana. Nº 22. Disponible en 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/.../35-69.pdf

Pérez de Armiño, K. (1999), Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África, Cuadernos de Trabajo de HEGOA, nº 24, Universidad del País Vasco, Bilbao. Disponible en  publ.hegoa.efaber.net/publications/123 - En caché

Psico activa. Fuente de consulta de terminología empleada en la Psiquiatría: http. www.psicoactiva.com/cie10/cie10_11.htm

Quintana, A. (2008) Metodología de investigación científica cualitativa. Disponible en www.scribd.com/.../Metodologia-de-Investigacion-Cualitati...

Sabino. C. (1992) El proceso de investigación. Disponible en: metodoinvestigacion.wordpress.com/.../el-proceso-de-invest..
                                                                                                   
Toso, M. (2009) Cómo prevenir el filicidio materno. Disponible en: globedia.com/prevenir-filicidio-materno.

Trastorno psicótico breve- Wikipedia. La Enciclopedia Libre: es.wikipedia.org/Wiki/trastorno_psicotico_breve

Resnick, P. (1969) Child murder by parents: A psychiatric review of filicide. Am. J. Psychiatric. 126:325-334  Disponible en observatoriodefilicidio.wordpress.com/ - En caché

West, S. (2006) Filicidio ¿Por qué lloran los niños? Proyecto de Investigación. Disponible en www.filicidio.googlepages.com.

West, S. (2008) Cómo prevenir el filicidio materno. Disponible en: www.Siicsalud.com

Wilson, J. (1994) Los valores familiares y el papel de la mujer. Facetas Nº1, Washington D.C. Disponible en www.aceprensa.com/.../la-pol-mica-en-torno-a-los-valores-f... - En caché 

Material Inédito:

Arias, J. y García, R. (2003)  Marcadas para siempre, un estudio de casos de madres filicida recluidas en el INOFF. Tesis de Grado, Escuela de Trabajo Social, UCV

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga