Cada época histórica impone nuevos retos a la humanidad, por ello cuando nuestro país afrontó las consecuencias del derrumbe del campo socialista, la cual provocó una crisis en todos los órdenes de la vida social, se hizo necesaria la realización de acciones encaminadas a la satisfacción de las demandas que en el orden espiritual se imponían, por lo que a partir de entonces se produce un incremento en los proyectos comunitarios, y por ende surge la necesidad de evaluar el impacto social que estos provocan.
Un número considerable de instituciones, organizaciones y grupos de base, entre otros actores locales han desarrollado las más diversas experiencias, bajo el influjo de la necesidad autogestionaria de búsqueda de solución a diversos problemas y de un ambiente de voluntad política que legitima el trabajo comunitario como una de las vías fundamentales para el fortalecimiento del Proyecto Social Cubano. En tal sentido, en el año 2008 surge el proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”, el cual está encaminado a la reanimación de nuestra música tradicional campesina, fundamentalmente, con el propósito de lograr un acercamiento a la cultura nacional, así como al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la que radica, donde se evidencian problemas de marginalidad, desarraigo, alcoholismo y violencia. El desarrollo de encuentros donde prima el arte de hacer versos, fomenta el interés por la creación, los motiva y enriquece espiritualmente, constituyendo un poderoso estímulo para los habitantes de la zona, quienes reciben un sistema de influencias que tributan a la formación de valores. De manera que el proyecto ha tenido un impacto social que resulta necesario evaluar.
La evaluación del impacto social de proyectos comunitarios constituye un tema relativamente novedoso en el campo de las ciencias sociales, ya que generalmente se ha encontrado asociada a programas ambientales. Para la realización de la presente investigación se han tenido en cuenta los criterios de autores reconocidos a nivel internacional como son: Añorga J y Valcárcel (2000:2), Castro, Chávez (1994:10), Vaklay, Frank (2004:34).
La evaluación de impacto social constituye un proceso de análisis y valoración de las transformaciones que se producen durante el desarrollo de un proyecto social, lo cual ofrece la posibilidad de evaluar los efectos provocados por el mismo, así como las barreras interpuestas.De esta manera es posible determinar los niveles de desarrollo alcanzados y una valoración integral del proceso, con el propósito de obtener elementos de juicio fundamentados que tributen a la toma de decisiones encaminadas a la orientación de las acciones presentes y al perfeccionamiento de las futuras.
El proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”, durante su amplia trayectoria ha sido evaluado con cierta sistematicidad, pero no desde el punto de vista del impacto social del mismo, lo cual quedó constatado por el autor en la investigación. De esta forma nos planteamos como Problema científico de la presente investigación: ¿Cómo ha sido el impacto social del proyecto comunitario “Laúd y Guayabera”?
Objeto de investigación: Proceso de evaluación del impacto social del proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”.
Objetivo General: Evaluar el impacto social que ha tenido el proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”, a fin de determinar los cambios y transformaciones ocurridas durante la experiencia, así como identificar las barreras que atentan contra un redimensionamiento del mismo.
Preguntas científicas:
Tareas de investigación:
Muestra: beneficiarios del proyecto, coordinadores y gestores, funcionarios y directivos de las instituciones culturales de la provincia. La amplitud de la muestra se debe fundamentalmente a la disponibilidad de los sujetos para colaborar.
La investigación responde fundamentalmente a la metodología cualitativa.
Métodos teóricos:
Para la obtención de la información se utilizaron como métodos empíricos: el análisis documental, la observación, la encuesta y la entrevista semiestructurada.
Se considera que el tema es pertinente ya que deviene como alternativa para evaluar el impacto social de proyectos comunitarios. La novedad radica en que se ofrece una alternativa metodológica para la evaluación del impacto de proyectos comunitarios, acorde a nuestras condiciones contextuales y se brindan los resultados derivados de la evaluación del impacto social del proyecto “LAÚD Y GUAYABERA”, lo cual resulta un tema prácticamente inexplorado en este sentido.
El aporte teórico- metodológico radica en que, sobre la base de la sistematización de enfoques metodológicos de otros autores, se fundamenta una alternativa metodológica para la evaluación del impacto social de proyectos socioculturales, la cual incluye un sistema de variables, dimensiones e indicadores propuestos por el autor.
El aporte práctico de la investigación radica en la presentación de una alternativa metodológica conformada por un sistema de variables, dimensiones, indicadores e instrumentos para la evaluación del impacto social de proyectos socioculturales vinculados al fortalecimiento de espacios comunitarios.
La tesis se ha estructurado de la siguiente forma: introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Capítulo I: Análisis teórico - conceptual del objeto de estudio. Tendencias actuales.
En el mismo se realiza un análisis sobre los fundamentos teóricos del objeto de estudio, donde se declaran los principales conceptos y las relaciones que se establecen entre los mismos. Se determinan los principales modelos de evaluación y de evaluación de impacto social de proyectos.
Capítulo II: Tendencias históricas y actuales del desarrollo de proyectos comunitarios en Pinar del Río. Caracterización del estado actual del objeto de estudio.
Este capítulo tiene como objetivo caracterizar el estado actual de la evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”
Capítulo III: Evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”.
Este último capítulo tiene como objetivo la evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”. En el mismo se establecerá la metodología a seguir para la evaluación, así como las variables e indicadores.
Finalmente se realiza un análisis del impacto social que ha tenido el proyecto, quedando establecidas además las barreras que atentan contra un redimensionamiento del mismo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |