Este último capítulo tiene como objetivo la evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”. Para ello se establecerá la metodología a seguir para la evaluación, las variables e indicadores.
Al final se realizará un análisis del impacto social que ha tenido el proyecto y se identificarán las barreras que atentan contra un redimensionamiento del mismo.
Con el propósito de determinar la metodología a seguir para evaluar el impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”, se ha definido el término Metodología como: la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso, nos da la estrategia a seguir, los pasos organizados coherentemente y proyectados hacia un fin determinado. (Wikipedia, Enciclopedia Libre.2009)
Para la evaluación del impacto social del Proyecto se parte del análisis de propuestas metodológicas realizadas por autores reconocidos internacionalmente. Para ello se toma en cuenta:
Sobre la base de los referentes teóricos establecidos se hace posible el establecimiento de una metodología para la evaluación del impacto social de proyectos comunitarios vinculados a la reanimación cultural de las tradiciones.
Resulta de vital importancia tener presente que la evaluación del impacto social de proyectos sociales constituye un proceso de análisis y comprensión de los cambios sociales producidos tanto en la población como en el contexto, a partir de su implementación.
La realización de la presente investigación se llevó a cabo mediante el tránsito por seis etapas fundamentales:
1- Realización del análisis conceptual del objeto de estudio de la investigación.
2-Caracterización del objeto de investigación y constatación del problema científico de investigación.
3- Determinación de los aspectos metodológicos a tener en cuenta y diseño de un sistema de variables, dimensiones e indicadores para la evaluación de impacto social de proyectos comunitarios. (Se asumió una metodología que constituye una sistematización de propuestas de un grupo de autores: Tyler, Scriven y Arlete Pichardo).
4- Diseño y aplicación de los instrumentos para la evaluación del impacto social de proyectos comunitarios: encuesta, entrevista semiestructurada y guía de observación.
5- Procesamiento, análisis y valoración de la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos a los beneficiarios del proyecto, a los gestores del proyecto y a directivos de Cultura; para ello se tuvieron en cuenta los resultados esperados y los resultados no esperados.
La elaboración de las variables, dimensiones e indicadores se realizó sobre la base de las experiencias que aparecen registradas en la literatura especializada, y se partió de un estudio exploratorio, para el cual se entrevistaron a los gestores del Proyecto, lo que permitió la determinación de las variables e indicadores.
La evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”se dirige a:
A fin de evaluar el impacto social que ha tenido el proyecto “Laúd y Guayabera” se determinaron las siguientes variables, dimensiones e indicadores:
Diseño y aplicación de los instrumentos para evaluar el impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”.
Para la evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera se tomó como muestra a los miembros del proyecto, los coordinadores y gestores, funcionarios y directivos de las instituciones culturales, la provincia, así como miembros de la comunidad. La amplitud de la muestra se debe fundamentalmente a la disponibilidad de los entrevistados de colaborar con la investigación.
Para la obtención de la información se utilizaron como métodos empíricos:
diferentes textos se ha caracterizado el estado actual de la evaluación
del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”.
Validación preliminar del sistema de variables, dimensiones e indicadores diseñados para evaluar el impacto social del proyecto “Laúd y guayabera”.
Como parte de la investigación se realizó la validación preliminar del sistema de variables, dimensiones e indicadores propuestos para evaluar el impacto social del proyecto “Laúd y guayabera”, a partir del consenso de un grupo de expertos, seleccionados dentro de investigadores con experiencia en investigaciones relacionadas con el desarrollo de proyectos comunitarios y la evaluación del impacto social.
La consulta a expertos fue procesada a través del método Delphi, según Murray Sigels (s/f), es un método de la estadística no paramétrica, que posee carácter anónimo y en una de sus variantes se utiliza como indagación de constitución teórica de modelos propuestos.
Para la selección se asumió la autovaloración de los expertos, donde se valoran sus competencias y las fuentes que le permiten argumentar sus criterios sobre el tema. (Anexo # 7)
Después de realizar el análisis del cuestionario de autoevaluación aplicado se pudo conocer que de los 7 expertos propuestos, obtuvieron el coeficiente de competencia medio alto 4, los que fueron considerados en el análisis del resto del cuestionario. (Anexos # 8 y 9).
Las valoraciones de los expertos se parametrizaron a partir de 5 normotipos que se convierten en puntos de corte de los distintos indicadores utilizados en el cuestionario considerados como: Muy adecuado MA, Bastante adecuado BA, Adecuado A, Poco adecuado PA, Inadecuado I.
Después de analizar las tablas de frecuencia acumulativa, sumativa y relativa (Ver
Anexos # 10 y 11) se identificaron las imágenes de la tabla de distribución normal
estándar, obteniendo los resultados que se muestran a continuación. (Ver Anexo # 12).
Las variables propuestas para evaluar el impacto social del proyecto fueron valoradas por los expertos con un nivel de significación de -0,219, como muy adecuadas. (Ítem 1 de la encuesta).
Las diferentes dimensiones en las que se evalúa el impacto social del proyecto, fueron valoradas como muy adecuadas con un nivel de significación de -0,831.
El ítem 3 relacionado con los indicadores para evaluar el desarrollo ético-educativo de los beneficiarios del proyecto fue valorado de muy adecuado, con un nivel de significación de -0,219.
Con el objetivo de evaluar el desarrollo artístico y emocional de los beneficiarios del proyecto se elaboraron una serie de indicadores, que fueron puestos a consideración de los expertos en los ítems 4 y 5, siendo valorados de muy adecuados, con niveles de significación de -0,219 respectivamente.
Los ítems 6 y 7 referidos a los indicadores para evaluar la incidencia en la capacitación artística- metodológica y humanística de los gestores del proyecto y promotores culturales, fueron valorados de muy adecuados con niveles de significación de -0,219.
La pregunta abierta que aparece en el cuestionario aplicado para la validación preliminar, no arrojó elementos significativos que modificaran el sistema de variables, dimensiones e indicadores propuestos para evaluar el impacto social del proyecto.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |