DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL. CASO DE ESTUDIO MANUEL TAMES

Yudirka Matos Sánchez
Happy Salas Fuente
Ramón Peñalver Vera
Yaryleiny cardero Robert

Análisis de la planificación territorial en el municipio.

El carácter socialista del sistema cubano es capaz de realizar un proceso de redistribución, que garantice al mínimo la satisfacción de las necesidades de cada uno de los territorios, y así cumplir con el carácter armónico y proporcional del desarrollo. No obstante, el proceso de planificación que se aplica, de alguna manera limita las alternativas a los gobiernos territoriales para que actúen de acuerdo a los intereses propios del territorio.

Para desarrollar este acápite se tuvieron en cuenta los documentos rectores del proceso de planificación en el municipio; a partir de ello se constató que el mismo no cuenta con una adecuada estrategia de desarrollo que posibilite la instrumentación sistémica de las diferentes prioridades y programas, para la promoción del desarrollo económico, social y ambiental del territorio, mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos disponibles; entre los elementos que limitan este proceso se destacan:

Por consiguiente, se hace necesario el desarrollo de un diseño estratégico coherente que viabilice el efecto sinérgico de los diferentes actores y potencialidades de la localidad, considerando además los nuevos cambios estructurales del territorio. En los cuales se deben tener presente los ajustes en la dirección por objetivos; exigidos por los cambios que se operan en el quehacer cotidiano, tanto desde el punto de vista socioeconómico como ambiental.

En el proceso de planificación debe quedar claramente definida la misión del territorio, con una orientación precisa que permita enfocar la gestión, en aras de promover el desarrollo socioeconómico sobre bases sostenibles, a partir de la identificación de los elementos que caracterizan o ilustran su identidad, ya sea desde el punto de vista histórico, socio cultural, económico, ambiental, etc.

 

 

Determinación del nivel de desarrollo del municipio Manuel Tames.

El nivel de desarrollo alcanzado por el municipio se determinó mediante el cálculo de los índices de desarrollo municipal básico (IDMb)  y específico (IDMe).

Para el desarrollo de este acápite se tomó en consideración la metodología propuesta por autores del Colegio de la Frontera Norte, México, validada en Cuba por especialistas de la Universidad de Camagüey.

Cálculo del Índice de Desarrollo Municipal Básico (IDMb).

Para el cálculo, fueron utilizados indicadores de carácter socioeconómico ambientales, a partir de considerar los siguientes pasos:

Paso 1.

Parte de calcular los valores de los indicadores para cada una de las dimensiones del desarrollo (social, económico, ambiental). A continuación se muestran los indicadores seleccionados en cada una de las dimensiones, a partir del criterio de especialistas de organismos del territorio, la autora y profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guantánamo.

Dimensión económica.

Tabla No.2. Indicadores económicos.

Indicador

UM

Fuente

Período

Volumen de Inversiones

Mm²

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Producción Mercantil

Mm³

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Salario Medio Mensual

MHab

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión social.
Tabla No.3. Indicadores sociales.

Indicador

UM

Fuente

Período

Índice de Urbanización

Mm²

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Grado de envejecimiento

Mm³

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Habitantes por Médico

MHab

Anuario Estadístico Provincial 2009

2005-2009

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión ambiental.

Tabla No.4. Indicadores ambientales.


Indicador

UM

Fuente

Período

Áreas de Calles barridas

Mm²

Anuario Estadístico Provincial 2009  y serie cronológica de la ONE Provincial

2005-2009

Volumen total de desechos sólidos recolectados  por municipios

Mm³

Anuario Estadístico Provincial 2009  y serie cronológica de la ONE Provincial

2005-2009

Población total con servicios de recogida de basura

MHab

Anuario Estadístico Provincial 2009  y serie cronológica de la ONE Provincial

2005-2009

Fuente: Elaboración propia.
Para el cálculo se compara el municipio Manuel Tames, con los municipios de Baracoa y Guantánamo, porque de forma histórica estos han mostrado los mayores niveles de desarrollo económico y social de la provincia.

Paso 2.

Se calculan las diferencias respecto a valores mínimos, normalizados por el rango total de posibles valores, (los valores mínimos y rango total de variación se deducen a partir de la muestra de referencia), obteniéndose versiones normalizadas de los indicadores en el rango cero a uno.  Cuando el indicador es igual a cero, esto no significa que el nivel de desarrollo sea igual a cero, sino que el nivel de desarrollo es igual al nivel de desarrollo del municipio menos desarrollado de la muestra de referencia. De manera análoga, cuando el indicador es igual a uno, esto no significa que el nivel de desarrollo sea el máximo posible, sino que el nivel de desarrollo es igual al nivel de desarrollo del municipio más desarrollado de la muestra de referencia, ver anexo No. 3.

Paso 3.

Se realiza el cálculo de subíndices por cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente, promediando los indicadores normalizados, según se muestra en el anexo No.4.

Paso 4.

Se realiza el cálculo del Índice de Desarrollo Municipal Básico al promediar los subíndices de las tres dimensiones. Es decir, se suman los valores dados en cada dimensión (económica, social y medioambiental) y se dividen entre tres.
Cada subíndice se determinó, a partir de la suma de dos de los indicadores seleccionados por dimensión, estandarizados, divididos entre dos.

Tabla No.5. Índice de Desarrollo Municipal Básico.

Municipios

Dimensión
Social

Dimensión
Económica

Dimensión
Ambiental

Índice de desarrollo

Guantánamo

0,957142857

1

1

0,985714286

Baracoa

0,5

0,275332145

0,00463293

0,259988358

Manuel Tames

0,139563107

0

0,087713387

0,075758831

Fuente: Elaboración propia.

Guantánamo = (0,957142857 + 1 + 1)/ 3 = 0,985714286

Baracoa = (0,5 + 0,275332145 + 0,00463293)/ 3 = 0,259988358

Manuel Tames = (0,139563107+ 0 + 0,087713387)/ 3 = 0,075758831

 

Paso 5. Representación gráfica de los resultados de cada una de las dimensiones.

Para determinar el nivel de desarrollo de los municipios estudiados, se consideraron los siguientes parámetros:

 

A partir de los resultados obtenidos y según se aprecia en el gráfico No. 5, el municipio Manuel Tames presenta el más bajo nivel de desarrollo en comparación con Baracoa y Guantánamo.

 

Para complementar el análisis, se muestra el gráfico No.6, el cual evidencia que los resultados desfavorables en el municipio Manuel Tames, están dados en las tres dimensiones, y en Baracoa fundamentalmente en las dimensiones económica y ambiental.

Cálculo del Índice de Desarrollo Municipal Específico (IDMe).

Este índice, a diferencia del anterior hace una comparación hacia el interior del municipio y su desarrollo. Varias de las variables utilizadas para su cálculo corresponden a tasas de variación,  ya que se busca evaluar precisamente la evolución del mismo en las dimensiones seleccionadas. En este sentido, el progreso o retroceso en el comportamiento de estas variables es un indicador de la dinámica municipal que se prioriza sobre los valores de las mismas. De esta manera es posible replicar el índice para otros períodos y, por lo tanto, utilizarlo como insumo constante para la toma de decisiones de políticas públicas orientadas al desarrollo municipal.

El IDMe se calcula mediante la sumatoria de cada uno de los subíndices, divididos entre tres. Como resultado, el IDMe muestra de manera general, un incremento con respecto al año 2004, incidiendo los subíndices económico y ambiental, ya que aumentaron en 0.23 y 0.40 respectivamente, a su vez disminuye el subíndice social en 0.46, ver anexo No. 5.
 
A continuación se exponen los resultados obtenidos mediante el cálculo de los subíndices social, económico y ambiental:
El subíndice social, evidencia un retroceso en el comportamiento de los indicadores escogidos específicamente, en el índice de urbanización, cantidad de escuelas construidas, incrementándose a su vez el grado de envejecimiento, cabe destacar que la tasa de mortalidad infantil se redujo a 0 desde el año 2006, demostrando la calidad de los servicios de salud que se prestan en el territorio a través del Programa Materno infantil. También disminuye la cantidad de habitantes por médico, lo que posibilita una atención más personalizada a los pobladores.

El subíndice económico muestra una recuperación significativa de 0.23, determinado fundamentalmente por el aumento de la Producción Mercantil en 7 435.20 MP con respecto al año 2004, todas las secciones económicas del territorio han contribuido a este resultado excepto la construcción, según se muestra en el anexo No.6.

Al analizar el subíndice ambiental, este evidencia un avance significativo en el tiempo; los indicadores volumen total de desechos sólidos recolectados y población total con servicios de recogida de basura se incrementaron, mientras que las áreas de calles barridas disminuyó con relación al año 2004. En sentido general el subíndice se incrementó en 0.40.

El desarrollo de los tres epígrafes anteriores permitió la identificación de las variables internas (del territorio) y de su entorno de los subsistemas económico, social y medio- ambiental que hay que considerar como variables condicionantes a partir de su influencia en el desarrollo del territorio.

La determinación de estas variables, que pueden ser cuantificables o no, requiere del uso de técnicas de tipo cualitativa, que permitan obtener criterios de un grupo de expertos o personas con determinado grado de conocimiento del problema estudiado y responsabilizados con los procesos de planificación en el territorio.

Para determinar los factores se trabajó con los especialistas anteriormente mencionados y mediante la tormenta de ideas se listó un total de 6 factores esenciales.

Listado de factores externos.

 

Una vez listados los factores se procedió a utilizar la matriz de prioridades para la reducción del listado, teniendo en cuenta su impacto y probabilidad de ocurrencia. Los factores seleccionados se colocan en la matriz tomando solo los que se encuentran por encima de la diagonal izquierda, clasificados en los cuadrantes (alto – alto), (alto – medio) y (medio – alto).

Figura No.1. Matriz de Prioridades de los Factores Externos.

Probabilidad de Ocurrencia

Alto

   (1)                        (2)
                 (3)     
   (4)                        (5)
               (6)                       

 

 

 

 

Medio

 

 

 

             (7) (8)

 

 

Bajo

 

 

 

 

 

Alto

Medio

Bajo

Impacto Probabilístico

       Fuente: Elaboración propia.

Perfil Estratégico.

Para determinar de una manera más sencilla las debilidades y amenazas (picos hacia la izquierda) y las fortalezas y oportunidades (picos hacia la derecha), se confecciona el perfil estratégico, instrumento sencillo pero muy útil. En la primera fase se sitúan los factores que fueron seleccionados anteriormente y en la segunda, se valora el comportamiento de cada uno de ellos, a través de una escala que va desde lo muy negativo hasta lo muy positivo pasando por un determinado nivel medio. Las valoraciones que hacen los expertos parten de la manera en que son capaces de percibir las distintas variables.

 

Los resultados derivados de este perfil se muestran en la siguiente tabla:

Tabla No.6. Oportunidades y amenazas, a partir del perfil estratégico.

Oportunidades

Amenazas

O1- Voluntad política del Estado para implementar un esquema integral de desarrollo local.

A4- Poca disponibilidad de recursos financieros y materiales para el desarrollo.

O2- Dinamización de los programas de Desarrollo local en la provincia.

A5- Desaceleración de la economía mundial.

O3- Incremento de la producción de alimentos como objetivo priorizado en los planes de desarrollo nacional

 

O6- Lineamientos de la política económica y social del país.

 

    
Matriz de evaluación de los Factores.

Esta técnica consiste en la evaluación y ponderación de los factores para obtener la capacidad de respuesta, en este caso del municipio ante los elementos externos o internos. Se compone de los siguientes elementos:

   
 Escala para capacidad de respuesta:  
       1                    2                       3                              4                 5
     NCR              DCR                 BCR                   MBCR                ECR

Leyenda.

- Ninguna capacidad de respuesta (NCR).
- Débil Capacidad de Respuesta (DCR).
- Buena Capacidad de Respuesta (BCR).
- Muy Buena Capacidad de Respuesta (MBCR).
- Excelente Capacidad de Respuesta (ECR).


Tabla No.7. Matriz de evaluación de los Factores Externos.

 

Factores

 

Peso

Capacidad   de Respuesta

Resultados Esperados

Oportunidades

Incremento de la producción de alimentos como objetivo priorizado en los planes de desarrollo nacional.

 

0.10

 

4

 

0.40

Dinamización de los programas de Desarrollo local en la provincia.

 

0.20

 

4

 

0.80

Voluntad política del Estado para implementar un esquema integral de desarrollo local.

 

0.20

 

4

 

0.80

Proyecto de lineamientos de la política económica y social del país para este quinquenio.

 

0.20

 

4

 

0.80

Amenazas

Poca disponibilidad de recursos financieros y materiales para el desarrollo.

0.15

2

0.30

Desaceleración de la economía mundial.

0.15

2

0.30

Total

1

 

3.40

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado de la matriz de evaluación de los factores externos se pudo constatar que el municipio tiene una buena capacidad de respuesta ante los factores del entorno.

Utilizando el mismo procedimiento que para los factores externos, se listaron los factores internos.

 

Listado de factores internos.

 

Figura No.3.Matriz de Prioridades de los Factores Internos.


Probabilidad de Ocurrencia

Alto

   1          2       3   
4      5            6
8             
       9       

 

 

 

Medio

   
           7                     
                                  
10                                                                    

11
      12
                 
        

 

 

Bajo

                      

 

 

 

 

Alto

Medio

Bajo

Impacto Probabilístico

                 Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos del perfil fueron resumidos en la siguiente tabla:

Tabla No. 8. Fortalezas y debilidades, a partir del perfil estratégico.

Fortalezas

Debilidades

F1 - Despunte de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en la especialización de la estructura económica del municipio.

D2- Bajo índice de urbanización.

F4 - Reducción de la tasa de mortalidad infantil a 0.

D3 - Incremento del grado de envejecimiento.

F6 Incremento de la Producción Mercantil en más del 50 % de las actividades económicas.

  • D5 – Incremento de la migración interna.

F7 -Avance significativo en la política ambiental del municipio

  • D8 - Insuficiente integración de las consideraciones de los diferentes agentes socioeconómicos al Plan Estratégico Municipal

 

  • D9 - Insuficiente correspondencia entre el Plan Estratégico Territorial, las características propias del municipio, y el papel que desempeñan los agentes socioeconómicos.

 

  • D10 - Limitada instrumentación de las principales técnicas de dirección por objetivos y dirección estratégica.

 

Las fortalezas y debilidades clasificadas se llevaron a la matriz de evaluación de los factores internos como se muestra a continuación:

Tabla No.9. Matriz de evaluación de los Factores Internos.

Factores

Peso

Capacidad   de Respuesta

Resultados Esperados

Fortalezas

F1 - Despunte de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en la especialización de la estructura económica del municipio.

0.12

4

0.48

F4 - Reducción de la tasa de mortalidad infantil a 0.

0.08

4

0.32

F6 Incremento de la Producción Mercantil en más del 50 % de las actividades económicas.

0.12

3

0.36

F7 -Avance significativo en la política ambiental del municipio

0.08

4

0.32

Debilidades

D2- Bajo índice de urbanización.

0.08

2

0.16

D3 - Incremento del grado de envejecimiento.

0.08

2

0.16

  • D5 – Incremento de la migración interna.

0.10

4

0.40

  • D8 - Insuficiente integración de las consideraciones de los diferentes agentes socioeconómicos al Plan Estratégico Municipal

0.12

4

0.48

  • D9 - Insuficiente correspondencia entre el Plan Estratégico Territorial, las características propias del municipio, y el papel que desempeñan los agentes socioeconómicos.

0.12

4

0.48

  • D10 - Limitada instrumentación de las principales técnicas de dirección por objetivos y dirección estratégica.

0.10

2

0.20

Total

1.00

 

3.36

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado de la matriz de evaluación de los factores internos se pudo constatar que el municipio tiene una buena capacidad de respuesta para movilizar sus recursos, con un valor por encima de la media estimada.
Matriz DAFO.

La Matriz DAFO permite resumir de forma conjunta los principales resultados que se obtienen del diagnóstico, lográndose los factores de mayor implicación o impacto y de esta forma la estrategia a seguir por el municipio.
Se comienzan a combinar unas propuestas con otras en el siguiente orden: fortalezas con oportunidades/ fortalezas con amenazas y debilidades con oportunidades/debilidades con amenazas. En este proceso se definen las combinaciones que más incidencia tienen en el desarrollo de las actividades en el plan estratégico, marcándose con una X este impacto o utilizándose una ponderación.

La lógica del procedimiento de análisis de la matriz se basa en interpretar los cuadrantes con el criterio siguiente:

Esto conlleva a una valoración por cuadrantes y a diferentes tipos de estrategias según los resultados:

 

 

Tabla No. 10. Matriz DAFO.

 

O
(MAXI - MAXI)

A
(MAXI - MINI)

 

TOTAL

O1

O2

O3

O4

A1

A2

 

F

F1

X

X

X

X

X

X

6

F2

-

-

-

X

 

 

1

F3

X

X

X

X

X

X

6

F4

X

X

 

X

 

X

4

 

3

3

2

4

2

3

17

   

    D

 

(MINI -MAXI)

 

(MINI - MINI)

 

D1

-

-

-

X

-

-

1

D2

-

-

-

X

-

-

1

D3

X

X

X

X

-

-

4

D4

X

X

X

X

X

X

6

D5

X

X

X

X

X

X

6

D6

X

X

X

X

X

X

6

 

4

4

4

6

3

3

24

TOTAL

7

7

6

10

5

6

41

  Fuente: Elaboración propia.

El análisis DAFO permitió identificar el cuadrante donde se encuentran localizados los factores de mayor impacto, por tanto la estrategia a seguir por el municipio Manuel Tames es de tipo adaptativa (estrategia de minimizar o eliminar debilidades para aprovechar al máximo las oportunidades).


Conclusiones.

1  Este colectivo de autores realiza una propuesta preliminar del Índice de Desarrollo Municipal Específico analizando los puntos coincidentes con el Índice de Desarrollo Municipal Básico.  Metodología de Cálculo Índice de Desarrollo Municipal Básico (IDMb), febrero 2007.

2 Las variables del entorno corresponden al medio en que vive el sistema, estas se encuentran fuera de control del mismo, pero determinan, en parte, la conducta de este. Se consideran aquellas que pueden afectar u obstaculizar el cumplimiento de los propósitos y aquellas tendencias que representan algo positivo para el cumplimiento de los mismos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga