Tras analizar los resultados obtenidos en este trabajo, las principales conclusiones son las siguientes:
Se ha desarrollado un polarímetro de imagen basado en el sistema oftalmoscópico de DP para estudiar la influencia del estado de polarización de salida en la estimación de la calidad de imagen retiniana en un grupo de sujetos jóvenes.
La configuración del sistema experimental con polarizadores lineales entrada-salida muestra que con la configuración paralela se obtiene mejor calidad de imagen. Con polarizadores cruzados la calidad es notablemente inferior debido a que con esta configuración se recoje una gran porción de la luz que ha sufrido scattering y forma parte de las colas de la imagen de DP.
Los valores máximos de intensidad son particulares para cada sujeto y dependen de las propiedades de polarización de cada ojo en particular. Aunque los perfiles radiales de intensidad también dependen del sujeto, sólamente el correspondiente al estado de polarización elíptico E2 difiere significativamente del resto.
La zona central de las imágenes de DP, que contiene información sobre las aberraciones, no está afectada por el estado de polarización en el sistema de registro y salvo algún caso particular es similar en todos los sujetos
La valor de la intensidad en las colas no difiere significativamente entre los sujetos de la muestra analizada (salvo en algún caso muy puntual) y es practicamente independiente del estado de polarización.
El PoS es significativamente menor para el estado de polarización elíptico E2, lo que va ligado a una mejor calidad de imagen retiniana.
En la imagen de DP la despolarización aumenta hacia la periferia. En promedio, para los ojos jóvenes involucrados en este trabajo se produce una reducción del 26% lo que está de acuerdo con estudios previos recogidos en la bibliografía utilizando otros métodos.
Finalmente, se ha demostrado de forma experimental atravles de la RdD definida en este trabajo que que el scattering y despolarización están estrechamente relacionados.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |