BASES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL BOSQUE DE MANGLES ASOCIADO AL HUMEDAL DE SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA

Roberto García Pozo
robertog21@correodecuba.cu

IV.2.5 Valoración de impactos en los sectores de manglar estudiados.

Cabe destacar que en el área de estudio hay un predominio de los impactos con grado de significación medio y alto, en el caso de los de baja significación son pocos. En la tabla 13 que se presenta a continuación se puede apreciar este comportamiento.

A partir de los criterios de valoración de impactos empleados (Anexo 18) se ha podido determinar a través de la tabla anterior y de los Anexos 19, 20 y 21 que no existe apenas diferencias del total de impactos entre los tres sectores en estudio los sectores. En cuanto al grado de significación hay un predominio en los tres sectores de una mediana y alta significación, con carácter negativo, solo se presenta un impacto positivo en el sector de las fábricas de aceite y soya, el cuál ha tenido lugar producto a que en este sector hay parches de manglar que en la década del 90 fueron talados pero no de forma rasa (sector más afectado por esta acción) y a que desde que el área está siendo protegida y manejada por la empresa de Flora y Fauna, la tala ha disminuido bastante en esta zona propiciándose la regeneración natural en estos parches a pesar de las acciones presentes. En lo que se refiere a los impactos de baja significación se presentan en los sectores del antiguo basurero y del bosque de galería-refinería, con tres y dos respectivamente. En el sector de aceite y soya no hay presencia de grado bajo, presumiblemente por el nivel de contaminación tan alto que existe.

IV.2.5.1 Propuesta de acciones a remover para el manejo y restauración de manglares.

En el Anexo 22 se hace una propuesta de las acciones a remover y los impactos que se modificarían. En esta tabla se puede apreciar que las acciones a remover tienen correspondencia con los problemas de manejo prioritarios, definidos en los planes operativos y de manejo del humedal de Parada, por lo que esto constituye una herramienta fundamental en la determinación del tipo de manejo a realizar en cada sector de estudio.

Como se puede apreciar en el Anexo 22 hay algunas acciones que a corto plazo presentan poca posibilidad de ser removidas desde el punto de vista práctico, como es el vertimiento de residual líquido proveniente de las industrias ya que esto implica acciones económicas de mayor envergadura, por otro lado están las construcciones como las edificaciones, viales, la construcción de la presa; que son de un alto interés económico. En el caso de las acciones más factible a remover desde el punto de vista práctico están: el vertimiento de residual (s) o desechos sólidos, la tala furtiva, la extracción de suelo, la fabricación de hornos de carbón y ladrillos, la introducción de especies no autóctonas, el acceso de personas al manglar y otras.

Como es de suponer con la revaloración de los impactos disminuyen los impactos de grado de significación alto, en la tabla 19 y en los Anexos 23, 24 y 25  se resume como quedaría este indicador por sector.

IV.3 Estimación de la resiliencia por cada sector de manglar.

El manejo integrado puede contribuir a que los sectores de manglar estudiados manifiesten mayor resiliencia. En el nuestra área de estudio, la remoción o modificación de acciones debe propiciar que disminuya la significación de los impactos negativos; no se espera que incremente el número de  impactos positivos.

El gráfico de resiliencia permite comparar cómo esto ocurre diferenciadamente en los sectores de manglares (Anexo 26). Por su parte, el mapa de resiliencia hace énfasis en la localización geográfica de la manifestación de resiliencia en los manglares del área de estudio (Anexo 27); su leyenda indica la generalidad sobre el comportamiento de los sectores de manglar en cuanto a la disminución del número de impactos negativos de alto grado de significación, y permite apreciar más detalles mediante los gráficos para cada sector.

El aumento del `número de impactos negativos de grados de significación medio y bajo (cuadricula 1b,c) se debe a la disminución de la significación de los mismos impactos que actualmente tienen alto grado (cuadricula 1b,c; Tabla 19); no se trata de la aparición de nuevos impactos en los sectores de manglar estudiados.

En la presente tesis la forma de representar la resiliencia propuesta por Capote-Fuentes y Roig (2005) ha permitido ilustrar adecuadamente la repercusión de las acciones de manejo en la manifestación de la resiliencia de los manglares estudiados. Ello había sido una de las sugerencias de Capote-Fuentes (2003), lo cual pudo ser sintetizado por Capote-Fuentes et al. (2005) gracias al aporte de Roig (2005). Esta última autora resolvió cómo incorporar las acciones futuras de manejo, en dos gráficos independientes de resiliencia “a priori”, y “a posteriori”, respecto a la aplicación del manejo.

Sin embargo, la representación de la resiliencia sugerida por Capote-Fuentes y Roig (2005) debe aún ser mejorada, sobre todo en los aspectos que limitan el análisis, o no informan suficientemente sobre los procesos que subyacen en la manifestación de la resiliencia. En este caso se trata de los procesos relacionados con la ecología de los manglares, y la gestión ambiental.

Por ejemplo, la representación empleada no logra mostrar en un único gráfico el cambio en el número de impactos (cuadricula 1a), y el número de impactos antes y después del manejo (Tabla 13). Nótese que el valor cero de cambio en el número de impactos positivos no permite inmediatamente saber si hay impactos positivos o no (cuadricula 1a). Otro aspecto no resuelto aún es la representación de las interacciones entre los impactos (Anexo 11), las cuales son decisivas en el grado de significación que estos alcanzan, y en los actores de la gestión ambiental que se relacionan con dichos impactos (Anexo 12).

Capote-Fuentes y Levins (inédito) proponen superar estos aspectos mediante modelación matemática cualitativa. Ello podría resolver algunos de las principales limitaciones o necesidades señaladas en la literatura sobre resiliencia (Holling, 2003), y resiliencia de manglares (Capote-Fuentes y Lewis, 2005). Dichos aspectos se relacionan con: resultados comunicables y aplicables a la gestión ambiental, y comprensión de lo esencial sin excesiva cuantificación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga