Autor: Raúl Rodríguez la O.
Tipo: Folleto.
Género: Histórico social.
Contiene:
Dos capítulos de un libro inédito, aún en proceso de edición: Generales santiagueros y otros temas afines.
Intransigencia, Principios y disciplina del General Antonio Maceo.
Visita de Antonio Maceo a Cuba de enero a agosto de 1890.
Representa un resumen muy coherente sobre las temáticas antes señaladas, haciendo alusión a interesantes documentos históricos.
Mapas: No posee, ni tiene ilustraciones.
Total de páginas: 31 páginas.
Editorial: Oriente, Santiago de Cuba, 1991.
Resumen:
No hay análisis del pensamiento maceísta.
Autor: Mario Briceño Perozo.
Tipo: Libro.
Género: Histórico-Literario.
Contiene:
El texto le dedica unas cuartillas a la personalidad de Antonio Maceo; los refleja con poemas a otros héroes; citas de diferentes escritores sobre Cuba; elementos de la historia de América y Cuba; en fin recrea a nuestro héroe en unas 23 cuartillas sin destacar aspectos sobresalientes de su actividad patriótica.
Mapas: No posee. Tiene una ilustración en la portada sobre Antonio Maceo.
Total de páginas: 156, dedicadas a Maceo 23.
Editorial: Impresores Talleres Italgráfica, S.A. Caracas, 1992.
Resumen:
No hay análisis histórico del héroe; ni de su ideario.
Autor: Dr. José A. Escalona Delfino.
Tipo: Folleto.
Género: Ensayo.
Contiene:
Introducción.
Desarrollo.
Independentismo, 8 p.
Republicanismo, 5 p.
Antiimperialismo, 2½ p.
Latinoamericanismo, 2½ p.
Se plantea que es resultado de una investigación.
Mapas: No tiene mapas.
Total de páginas: 21.
Editorial: Santiago de Cuba, 1993.
Resumen:
A través del presente ensayo el autor define el ideario político de Antonio Maceo, pero en un breve resumen de 21 páginas.
Autor: Eduardo Torres Cuevas.
Tipo: Libro.
Género: Ensayo.
Contiene:
-Índice.
-Nota preliminar.
- La fragua del Titán:
-Los orígenes de la familia Maceo-Grajales; Análisis caracterológico de la familia Maceo-Grajales; Formación de la personalidad y de las ideas de Antonio Maceo.
- Las luces del Gran Oriente:
-Un sistema de pedagogía social; el primer proyecto para la Revolución Cubana. Los grados de un sistema. Notas.
- Pensar en el 68.
- Revisar y repensar la utopía y la ideología cubana. Notas.
- La ruptura del 68.
-La iniciación revolucionaria. El proceso conspirativo. Notas.
-El obrero de la libertad.
- La personalidad de Antonio Maceo. Principios éticos y sociales de Antonio Maceo. Notas.
- Un ciudadano que viste el traje de guerrero.
- Patriotismo e independencia absoluta.
- La república maceica, estrategia y táctica. Notas.
- La idea infiltrada en el corazón.
- La revolución en Maceo. Unidad y organización Baraguá: el espíritu de
un pueblo. Notas.
Mapas: No tiene.
Total de páginas: 182.
Editorial: Ciencias Sociales, la Habana, 1995.
Resumen:
Obra escrita que aporta excelentes ideas sobre el estudio del pensamiento revolucionario de Antonio Maceo. Sin embargo, la exposición realizada por el investigador sobre el latinoamericanismo aparece en una página del texto a través del análisis de dos citas; no aporta elementos de periodización en esta arista, ni de su tránsito por el Caribe y América Latina, el tratamiento al antinjerencismo se realizó en 10 citas documentales que abarcaron tres cuartillas; en general, el análisis de ambas expresiones fueron superficiales, no abarcaron con la profundidad necesaria estos fundamentos del ideario maceísta. Desde luego, los propósitos de su obra eran otros.
Autor: José A. Escalona Delfino.
Tipo: Folleto.
Género: Ensayo.
Contiene:
Introducción.
Independencia.
Republicanismo.
Antiimperialismo (6 paginas.).
Latinoamericanismo (5 páginas).
Mapas: No posee mapas, ni ilustraciones.
Total de paginas: 43
Editorial: Oriente, Santiago de Cuba, 1995.
Resumen:
Es un folleto muy interesante que destaca el ideario maceico y esboza importantes facetas de este. El propio autor expresa:…”El presente trabajo destaca aspectos del fundamento ético-humanístico, de sus concepciones sociopolíticas que lo sitúan entre la vanguardia del pensamiento avanzado continental de la segunda mitad del siglo XIX”.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |