Autor: Dr. Francisco Pérez Acosta.
Tipo: Folleto
Género: Discurso.
Contiene:
Realizado en el acto de develamiento del busto del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales; obsequio de la sociedad “Club San Carlos” a la “Luz de Oriente” en prueba de confraternidad social y admiración al héroe epónimo, celebrado el 10 de julio de 1940.
Aborda un breve recorrido de nuestra historia colonial, y destaca algunos patriotas de la gesta independentista; hace un llamado acerca de la situación de Cuba y destaca algunos de sus grandes males sociales; así como los daños que ofrece la penetración extranjera. Es una exposición patriótica y nacionalista.
Mapas: No tiene. Posee algunas ilustraciones sobre el prócer independentista.
Total de páginas: 19
Editorial: Tip. “Arroyo”, Pio Rosado, Nem 455, Santiago de Cuba, 1940.
Resumen:
No se aprecia el abordaje de pensamientos político- revolucionarios del héroe.
Autor: Leonardo Griñán Peralta.
Tipo: Libro.
Género: Monografía.
Contenido:
Primera Parte.
I.- Preámbulo.
II.-Síntesis de las distintas versiones, el hecho.
III.-Falsos rumores: su origen.
a).- Zertucha. Confianza que en él tenía Antonio Maceo.
b).- “Panchito” Gómez Toro. Afecto que sentía por Antonio Maceo.
Segunda parte: Causas.
I.- Causas de orden militar.
II.- Causas de orden político.
III.- Causas de orden psicológico.
IV.- La causa de las causas.
Tercera Parte: Consecuencias.
I.- Decadencia de la moral revolucionaria.
II.- El Ayacucho imposible.
III.-Intervención de los Estados Unidos de América en la Guerra de
Independencia de Cuba.
IV.-La lenta evolución de los negros esclavos.
V.- Transición.
VI.- Martirio y gloria de Antonio Maceo.
Total de páginas: 73
Mapas: no tiene mapas, ni ilustraciones.
Editorial: Impresos: A. Ríos. Habana. 1941.
Resumen:
No hay abordaje del ideario maceísta.
Autor: Juan Marinello.
Tipo: Folleto.
Género: Ensayo.
Índice:
La difícil unidad.
Nido e intimidad.
El quilate-rey.
Señorío y obediencia del destino.
Ciencia de la necesidad y del sentimiento.
Santidad y heroísmo.
Universalidad de lo cercano.
Estrategia y revolución.
La prueba de fuego.
La fuerza sin edad.
Mapas: No posee.
Total de páginas: 43
Editorial: Editorial “Páginas”. La Habana, 1942.
Resumen:
Aporta importantes elementos sobre el pensamiento revolucionario de Antonio Maceo. Se destacan sus posiciones independentistas, de unidad, contra la injerencia de los Estados Unidos, su antiesclavismo y antirracismo. Sin dudas constituye fue interpretación marxista del pensamiento de Antonio Maceo.
Tipo: Folleto
Género: Discurso.
Contenido:
El Presidente del Consejo Nacional de Veteranos de la Independencia, expone en el Mausoleo del Cacahual, en memoria del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales y su Ayudante Capitán Francisco Gómez Toro.
La pieza oratoria, analiza la campaña de Pinar del Río y aborda aspectos fundamentales por este miembro de la Escolta de Antonio Maceo; y como en sus horas de descanso hablaba a su Estado Mayor de: historia, literatura, poesía y de la vida y hechos de grandes hombres que eran temas de su preferencia.
Mapas: No tiene.
Total de páginas: 14 páginas.
Editorial: No aparece. La Habana, 1942.
Resumen:
No hay análisis de su pensamiento revolucionario.
Autor: Marino López Blanco.
Tipo: Folleto.
Género: Discurso.
Contiene:
Pronunciado en la Cámara de Representantes en la Sesión Solemne del 7 de diciembre de 1942, en honor al Mayor General Antonio Maceo.
En el fondo enigmático del héroe.
Que todo el mundo le conozca.
Sustantividad del héroe.
Rasgos esenciales de la acción heroica.
La masa y el héroe.
Creación y perpetuidad.
Maceo: el héroe símbolo.
La invasión hecho cumbre.
Interpretación sin deformaciones, imparcial.
Motor sentimental de sus actos libertadores.
Complejidad de los factores sociales.
Corona de hechos heroicos.
La voz de nuestros libertadores.
El discurso no desarrolla una historia continua del libertador, sino destaca rasgos esenciales dentro de su personalidad.
Mapas: No presenta mapas.
Total de páginas: 32
Editorial: Compañía Editora de libros y folletos. O”Reilly 304, La Habana, 1942.
Resumen:
No hubo análisis de su ideario revolucionario.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |