Autor: Dr. Pedro Repilado Repilado.
Tipo: Folleto.
Género: Discurso.
Contenido:
Se desarrollo en la Sociedad Antonio Maceo de la ciudad de Manzanillo. Logia Masónica.
Este panegírico se radió también el 27 de diciembre de 1953 por la estación CMKC en el espacio radial “Doctrina Masónica en el aire” de la Resp. Logia Oriente”.
Constituye una interesante disertación, donde se abordan elementos de la personalidad de nuestro héroe; pero a la vez, realiza un llamado a la revitalización de la Historia de Cuba en la enseñanza; para ahondar en nuestros sentimientos nacionales; y limitar la penetración extranjera.
Mapas: No posee mapas, ni ilustraciones.
Total de páginas: 12.
Editorial: Publicación de la Masonería. Imprenta Renacimiento. Santiago de Cuba. S/F.
(A/ 1953).
Resumen:
No hay análisis de su pensamiento revolucionario.
Autor: Dr. José G. Castellanos.
Tipo: Folleto.
Género: Ponencia.
Contiene:
Un trabajo de más cinco cuartillas donde se exponen las características generales de la vivienda donde nació Antonio Maceo en Santiago de Cuba, así como la situación familiar en el mantenimiento del ilustre lugar, 20 de julio de 1956.
Mapas: No tiene.
Total de páginas: 7.
Editorial: Integrado al compendio del XII, Congreso Nacional de Historia, Jiguaní, Oriente, 1956.
Resumen:
El trabajo no aborda aspectos del ideario revolucionario de Antonio Maceo.
Autor: Rafael Esténger.
Tipo: Libro.
Género: Discurso.
Contiene:
Índice.
Explicación a los lectores.
Notas.
Diálogo sobre el heroísmo.
El discurso se desglosa en: El numen de la patria; la tesis económica; la guerra grande; realidad y mito; héroe y combate; aprendizaje; orden y disciplina; nuevos héroes; tregua; el apóstol y el héroe; la invasión; hacia la muerte; la unidad cubana.
La pieza oratoria se destaca las características de la lucha revolucionaria y la participación de Antonio Maceo en la misma.
Mapas: No posee mapas; no tiene ilustraciones.
Total de páginas: 107. El discurso abarca unas 49 páginas
Editorial: Talleres Tipográficos “Alfa”. Palatino 202. La Habana S/F. (A/ 1954).
Resumen:
Faltó el análisis de las facetas del ideario de Antonio Maceo.
Autor: José Miró Cardona.
Tipo: Folleto.
Género: Conferencia.
Contiene:
Apertura del acto.
Presentación del Dr. Miró Cardona.
La protesta de Baraguá. Conferencia leída.
Amor patrio.
Justicia.
La conferencia destaca las virtudes de la personalidad de Antonio Maceo y el papel que juega en el contexto cubano, se apoya en el testimonio de Miró Argenter para desarrollar la pieza oratoria; en fragmentos de Martí y del propio Maceo. Esta conferencia sobre Baraguá destaca las excepcionales cualidades de Antonio Maceo.
Mapas: No tiene mapas, ni ilustraciones.
Total de páginas: 24
.Editorial: Ediciones del Club Atenas. Editorial Sánchez S.A. Industria 66. La Habana. S/F.
Resumen:
No hay análisis de su pensamiento político.
Autor: Periodista y orador Agustín Sánchez Díaz.
Tipo: Folleto.
Género: Conferencia.
Contiene:
La Conferencia describe la actividad patriótica de Antonio Maceo a través de un resumen en unas 20 páginas.
Impartida en “La voz de la Ortodoxia Liberal” por la Estación CMKL de San Luís, Oriente.
Mapas: No hay mapas, ni ilustraciones.
Total de páginas: 20
Editorial: Casa Editora. Tipográfica Suñé San Luís, Oriente. S/F.
Resumen:
No hay análisis de su pensamiento, sino destaca su actividad patriótica.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |