Internet es el vehículo que permite  la reunión y el debate de alumnos. Hablar de enseñanza y aprendizaje presupone  pensar en conceptos tales como: instrucción, saber, estudio, ciencia, práctica y  experiencia. 
  Proponer una descripción de los  fenómenos didácticos no es tarea fácil. Los fenómenos sociales, se hallan  sometidos a las fluctuaciones históricas y a las intencionalidades humanas, y  más aún si se considera que son actividades propositivas, planteadas y  sometidas, por tanto, a la modificación institucional . 
  La característica primordial de las  herramientas didácticas es la capacidad de integrar diferentes medios  simbólicos (imágenes, signos lingüísticos, matemáticos, sonidos) lo que las convierte  en un instrumento educativo presumiblemente ideal para la enseñanza ente las  que están las plataformas. 
  Así, las Plataformas educativas  digitales (PED) se convierten en algo que no sólo facilita el trabajo, sino que  permite hacerlo mejor, esto es: reconstruir el conocimiento. Este proceso  activo de transformar las secuencias, probablemente altere los procesos de  pensamiento lineal hacia pensamientos más complejos. 
  De igual manera, Salomón, Perkins y  Globerson, 1992,  sostienen que el efecto  de las herramientas en la cognición va más allá de lo individualidad, ya que  producen transformaciones tanto en los pensamientos de la persona como en su  entorno recursos físicos y sociales . 
  Las propuestas pedagógicas  utilizando nuevas herramientas ponderan la problemática de la comunicación a  través del diálogo. Burbules , autor de textos vinculados al  área de comunicación educativa y tecnología, realiza un aporte significativo al  plantear que el diálogo es una relación comunicativa simbiótica entre iguales,  que exige un compromiso tanto emocional cuanto cognitivo, guiado por un  espíritu de descubrimiento, exploratorio e interrogativo. Para poder llegar a  un buen resultado, el diálogo genuino se sustenta en una inteligencia  cognitiva, pero también en los sentimientos recíprocos de interés, confianza,  respeto, aprecio, afecto y esperanza de los participantes. 
  El proceso de compartir  conocimiento y desarrollar la comprensión a menudo parece no lograr su  propósito. Los profesores no enseñan lo que dicen enseñar y los alumnos tampoco  aprenden aquello que se esperó alcanzar. No obstante, de alguna manera hay  involucración en el proceso de comprender con funciones diferenciadas: unos  orientando y otros utilizando herramientas adecuadas para producir el  conocimiento . 
Evaluación pedagógica a través de una PED
En términos precisos debe  entenderse que evaluar, con intención formativa, no es igual que o calificar,  ni siquiera corregir . Evaluar tampoco es  clasificar,  examinar, aplicar un test o  examen. Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con las actividades de  calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar un test,  pero no se confunde con ellas. Comparten un campo semántico, pero se  diferencian por los recursos que utilizan y los usos y fines a los que sirven  aunque no dejan de tener un papel funcional e instrumental. 
  En el ámbito educativo debe  entenderse a la evaluación como una actividad crítica de aprendizaje, porque se  asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido de que por ella se  adquiere conocimientos. El profesor aprende ya que tiene información y para  mejorar su práctica docente en cuanto a su complejidad y para colaborar en el  aprendizaje del alumno puesto que identifica las dificultades que tiene que  superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento. Se  necesita aprender de y con la evaluación. La evaluación actúa entonces al  servicio del conocimiento y del aprendizaje, y al servicio de los intereses  formativos a los que esencialmente debe servir . 
  Se aprende de la evaluación cuando se  le convierte en una actividad de conocimiento, y en un acto de aprendizaje al  momento de la corrección. Sólo cuando se asegura el aprendizaje se puede  asegurar la evaluación; la buena evaluación que forma convertida, ella misma,  en medio de aprendizaje y en expresión de saberes. Sólo entonces se puede  hablar con propiedad de la evaluación formativa. En casos de fracaso escolar el  profesor que actúa en favor de quien aprende se orienta hacia acciones que  ayudará superarlo. 
  En este sentido la evaluación,  considera además de factores socioculturales y económicos, sin descartar los  didácticos y los institucionales . 
  Ahora bien, la educación es el acceso  a la cultura y a la ciencia —bienes comunes históricamente construidos—, el  reto que cada profesor tiene es no dejar a nadie fuera. Tomar conciencia de  este hecho es comprometerse con todos los estudiantes y no excluir a nadie de  la participación del saber . 
  A partir de este marco de  referencia, más allá de las definiciones que tan poco resuelven, resulta más  fácil recoger una serie de rasgos que pueden ir caracterizando las prácticas de  evaluación, según las tendencias actuales, aunque apuesten ámbitos de  aplicación de la evaluación en un sentido más amplio que trascienden lo  referido al acto especifico del aprendizaje por parte de los educadores tal  como puede ser la evaluación de programas educativos  o evaluación curricular.
Objeto de la evaluación
Hay que reflexionar, en primer  lugar, sobre qué se requiere que los alumnos conozcan y aprendan tras el  periodo de enseñanza (esto es, los contenidos de la evaluación) y, en segundo  lugar, qué se pretende que los estudiantes realicen con el conocimiento  adquirido, es decir, qué operaciones mentales o cognitivas hay implicadas en  las tareas que les vamos a proponer para la evaluación de su conocimiento. 
  Es evidente que existe cierto grado  de relación entre las funciones didácticas del profesor y los objetivos de  aprendizaje que definen el procedimiento de evaluación que se propone y el uso  de estrategias de aprendizaje que se fomenta en los educandos. 
  Una correcta planificación de la  evaluación facilita información sobre lo que el profesor considera que un  alumno debe manejar a nivel de conocimiento y lo debe saber hacer con ello. 
  Además, ayuda no sólo a calificar a  los alumnos, sino también  a detectar las  dificultades encontradas en el aprendizaje y las causas posibles de ellos.  Antes, incluso, de decidir sobre el procedimiento o acciones de evaluación a  emplear. 
Son declaraciones sobre sucesos, eventos, fechas o procesos que no pueden negarse. El simple conocimiento de los hechos representa un objetivo de evaluación bastante pobre, está determinado fundamentalmente por la capacidad memorística de los estudiantes y es relevante en la medida que se requiere para la consecución de aprendizajes superiores, como la comprensión la aplicación y la valoración de los conceptos, los principios o los procedimientos.
Cualquier profesor podría enumerar una larga lista de conceptos que conforman el universo de conocimiento de una materia concreta. Los conceptos son reglas de clasificación (nombres imaginarios, abstracciones) que permiten considerar como equivalentes cosas (símbolos, objetos, eventos) diferentes y responder frente a ellos como miembros de una clase.
También se evalúan los principios que se derivan de los modelos, las teorías o las leyes que corresponden a cierta parte de la realidad en una disciplina concreta, y que se fundamentan en el establecimiento de una relación causal o de concomitancia entre dos o más conceptos. Gramaticalmente, un principio establece relaciones simples entre conceptos, y suele usar la estructura condicional -Si…, entonces....
Asimismo las secuencias ordenadas  de acciones que se siguen para conseguir un objetivo o meta determinados son  objetos de evaluación. Estas acciones pueden estar bien definidas y pueden ser  mentales o visibles. Ejemplos de secuencias bien definidas y ordenadas se encuentran  en los pasos a seguir en la resolución de un problema de matemáticas o de un  experimento de física. Por el contrario, al redactar un escrito o hacer un  comentario o un texto, se tienen reglas menos  fijas para hacerlo, o sea la secuencia de las acciones no está bien definida.  Para evaluar el conocimiento de un procedimiento debe observar qué se sabe de  ese procedimiento, si la aplicación es correcta y examinar si el estudiante es  capaz de generalizar su en otras situaciones.
    
  Acciones de evaluación
  La evaluación debe llevarse a cabo  de tal manera que se tenga información sobre la evolución de cada alumno  teniendo en cuenta su dimensión personal. Debe ser también continuada e  integrada en el ritmo de la clase, lo que permitirá obtener datos sobre la  evolución de los estudiantes, sus dificultades y progresos y permitirá dar la  ayuda necesaria en cada momento. Para sacar información del proceso de  evaluación hemos de plantear la objetividad de la misma, premiar la motivación,  interés y el trabajo individual del alumno y combinarlo con la elaboración de  pruebas escritas o trabajos de investigación adaptados a su nivel; por ello, a  modo de ejemplo, se podrían proponer como mecanismos de evaluación: 
  1.- Observación en el aula digital:  Hay que estar al pendiente de las acciones del educando respecto a la  realización de los ejercicios propuestos, a la participación en las actividades  y la actitud, el comportamiento, el interés y la motivación.
  2.- Trabajos y pruebas escritas: Se  requiere considerar los trabajos de investigación individuales o en grupo y la  realización de pruebas subjetivas cuestionarios, exámenes, bien al final de  cada unidad didáctica o al terminar cada curso. 
Aspectos que intervienen en la estructura de la transmisión y distribución del conocimiento por medio de una PED
Hoy día se habla mucho de la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones. La importancia que se le da es tal, que se empiezan a aplicar modelos de gestión, metodologías, indicadores, etc. propios de los activos fijos de toda empresa . Por tanto, se pueden identificar una serie de variables sobre las que hay que actuar:
En sí, un modelo y una tecnología  dejarían la gestión del conocimiento en una herramienta muy pobre.  Sin  embargo, ésta es la tendencia actual de los modelos de gestión del conocimiento  en la red, los que se limitan a utilizar la Internet o una Intranet para captar y servir los contenidos  en distintas modalidades, como pdf, formatos multimedia, links. 
  Esto es, en realidad, una biblioteca  virtual. En lo que se puede muchos contenidos, más o menos estructurados, y  agradables por su diseño y comodidad. Pero, de nuevo, se deja a la voluntad del  receptor y a su capacidad de autoaprendizaje la utilización de dicho contenido . En realidad, de gestión del  conocimiento tiene poco. Eso sí, se consigue una clara reducción de costos al  mejorar la accesibilidad al contenido ya que las barreras de lugar no  existen. 
  Aunque no siempre se consigue esta  reducción de costos. Se pueden encontrar fracasos en el diseño de contenidos  multimedia y su comercialización. 
  Pero, ¿qué es del autor? ¿Dónde  está la persona que elaboró el contenido? ¿Qué ocurre con las experiencias de  esta persona durante dicho proceso? ¿Por qué no se hacen accesibles estas  experiencias, si la tecnología ya lo permite? En realidad, la gestión del  conocimiento se asemeja al proceso de innovación y desarrollo de productos. 
  Se debe lograr una concurrencia  entre las etapas del proceso de aprendizaje. Y como estas etapas dependen de  las experiencias previas del receptor, no se puede lograr el mismo resultado a  través de una gestión del contenido con una simple Intranet. Se hace necesario,  la experimentación en tiempo real entre el autor del contenido o conocimiento y  el receptor del mismo. Es más, cuanto mayor, en frecuencia y veces, sea esta  concurrencia, mayor es de esperarse el resultado de la gestión del  conocimiento. Hoy día, la tecnología facilita esta interacción durante los  procesos de aprendizaje . 
Este proveedor proporciona aplicaciones como un servicio en concreto a través de un software que tiene que ver con la tecnología de la información y las necesidades de las instituciones educativas; sin embargo, los costos de desarrollo de software especializado para su uso por las universidades son cada vez más prohibitivos.
Un proveedor de servicios de  Internet (ISP) es un ejemplo de un proveedor de servicios de aplicación.  Cualquier persona o empresa puede concebir que tenga acceso directo a internet,  si dicha persona o entidad tiene los recursos financieros, mano de obra y  recursos tecnológicos para hacerlo. 
  Dado que este no es el caso  habitual, las empresas necesitan un proveedor externo de estos recursos. Un  proveedor de acceso a internet ofrece una importante función. Se ocupa de todo  lo necesario para el acceso a internet, hardware, software, soporte técnico y  ofrece el servicio a empresas y particulares que pagar por el servicio. 
El proveedor de servicios opera y  es propietario de la aplicación o software, el hardware (por ejemplo,  servidores) y el personal de apoyo 
  La solicitud se pone a disposición  de los clientes a través de Internet o de un cliente ligero (un equipo que depende de otro equipo para manejar  la mayoría de sus funciones, en lugar de hacer el procesamiento de datos  propia), y el cliente es facturado por el proveedor de servicios en un fijo, a  plazo fijo calendario (por lo general sobre una base mensual) o en un uso por el  formato.
  Las ventajas de la subcontratación  a un proveedor de servicios de aplicación son claras. Por una parte, se reduce  en los costos de puesta en marcha, ya sea o en el mantenimiento de una casa-la  unidad de TI . 
  Por otra parte, garantiza que las actualizaciones  de software, nuevas tecnologías y cosas por el estilo son puestos a disposición  por los expertos que están obligados a prestar estos claramente definidos en  virtud de acuerdos de servicios. Por otra parte, la internalización a un  proveedor de servicio de aplicación lleva algunas desventajas -principalmente  en relación con cuestiones de datos y la confidencialidad del cliente (desde  fuera de una entidad tendrá acceso a datos confidenciales) y la falta de  flexibilidad en términos de elección de software (desde uno es obligado a un  único proveedor de software y servicios). 
En sentido general, un usuario es un conjunto de permisos y de recursos (o dispositivos) a los cuales se tiene acceso. Es decir, un usuario puede ser tanto una persona como una máquina, un programa, entre otros.
El usuario final de un producto informático (bien sea hardware o software), es la persona a la que va  destinada dicho producto una vez que ha superado las fases de desarrollo  correspondientes.
  Normalmente, el software se diseña  pensando en la comodidad del usuario  final y por esto se presta especial interés y esfuerzo en conseguir una interfaz de usuario lo más clara y sencilla posible.
Se denomina así a la persona que tiene derechos especiales en algún servicio de Internet por acreditarse en el mismo mediante un identificador y una clave de acceso, obtenidos con previo registro en el servicio, de manera gratuita o de pago. Normalmente, un usuario registrado tiene asignada una cuenta propia que mantiene información personalizada del usuario en el servidor, (como puede ser dirección de e-mail y espacio correspondiente). También puede dar acceso a ciertos contenidos no accesibles al público en general, como por ejemplo un usuario registrado en un periódico on-line con acceso por suscripción.
Es aquél que navega en sitios web (o usa cualquier servicio de la red) sin autenticarse como usuario registrado. En algunos servicios en Internet se dispone de un modo de uso como usuario registrado y otro como usuario anónimo; normalmente, el usuario registrado goza de mayores privilegios. El anonimato en Internet es uno de sus puntos fuertes, a la vez que motivo habitual de discusión. A los usuarios les gusta sentirse libres para expresarse, mientras que ciertos organismos quisieran un mayor control de todo el movimiento por la red para actuar con más eficacia contra la delincuencia online.
En el proceso de desarrollo de  software, existe un usuario intermedio entre el desarrollador y el usuario final que se  encarga de comprobar y testear que el programa trabaje de la forma prevista.
  Su tarea es reportar errores al programador/desarrollador, y es en gran medida  responsable de que el programa llegue al usuario  final sin errores.(prácticamente realiza la función de un sistema operativo)
Un webmaster (también llamado administrador del sitio web) está a  cargo del mantenimiento y desarrollo del sitio web de la compañía. Para esto,  debe definir la arquitectura y la estructura de árbol del sitio web, en ciertas  oportunidades con un diseñador de interfaz que lo asiste en la navegación, un  director de arte para los estándares gráficos y un jefe de contenidos para el  contenido. Por lo general, el webmaster no está a cargo en forma directa del  contenido de redacción. Sin embargo, debe realizar o coordinar el desarrollo de  TI para mejorar o mantener el sitio. Por último, según la situación, puede  estar a cargo de la indización del sitio web. 
  Principales PED´s existentes en la  web 
La palabra Moodle era  al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning  Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo  que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la  educación. 
  Moodle es un paquete de  software para la creación de cursos y sitios web basados en internet . Es un proyecto en  desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social  constructivista. Moodle se distribuye gratuitamente como software libre (Open Source ) (bajo la licencia  pública GNU ). Básicamente esto  significa que Moodle tiene derechos de autor (copyright), pero que cualquier  persona tiene algunas libertades. Es posible copiar, usar y modificar Moodle  siempre que se acepte: proporcionar el código fuente a otros, no modificar o  eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma  licencia a cualquier trabajo derivado de él. 
  Moodle puede funcionar  en cualquier computadora en el que pueda correr PHP , y soporta varios  tipos de bases de datos (en especial MySQL ). 
  Claroline  
  El proyecto Claroline fue iniciado  en el año 2000, en el Instituto pedagógico universitario de multimedia de la Universidad católica  de Lovain (Bélgica), por Thomas De Praetere, Hugues Peeters y Christophe  Gesché, con el financiamiento de la Fundación Louvain  de la misma Universidad.
  Se lanza bajo la licencia Open  Source (GPL  o fuente abierta). Una comunidad  de desarrolladores alrededor del mundo ha contribuido para el desarrollo de  esta plataforma con programas enteramente reciclados o piezas de código  encontrado en la vasta librería de GPL Open Source. 
  Claroline  es un sistema de administración de cursos basados en Web. Este sistema permite  a maestros (profesores, conferencistas) crear y administrar sitios web que  pueden ser desplegados en un navegador o browser (Internet Explorer, Netscape,  Mozilla, entre otros). Técnicamente hablando, un profesor en Claroline solo  necesita estar familiarizado con el navegador de su preferencia. Solo se le  preguntará con la forma, hacer click en OK y deberá disponer de un directorio en su computadora local los documentos  que desea subir a la plataforma, pero solo para tener un mejor orden de ellos.  Muchos profesores se familiarizan muy rápido  con Claroline, en muchos casos en tan solo dos o tres horas sin que estos  tengan algún tipo de conocimientos técnicos de computación. De esta forma,  solamente se pueden concentrar en las cosas que realmente importan para enseñar  tales como: el contenido, un buen escenario educacional, pero recordando la  autonomía y la no necesidad de un equipo técnico para administrar el sitio web  del curso. 
Dokeos  
  Dokeos es un learning management  systems , es decir una plataforma de  e-learning, que permite a los docentes y alumnos las funciones administrativas  y académicas de la capacitación. Dokeos reúne e integra todos los componentes  necesarios para permitir la gestión, administración, comunicación, evaluación y  seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje en el espacio  virtual. El sistema Dokeos es desarrollado por un equipo internacional de  profesores e informáticos esparcidos por todo el mundo. El sistema por lo  tanto, cuenta con innumerables implementaciones en todo el mundo y miles de  alumnos que usan sus funcionalidades. Una de sus características más notables  es la posibilidad de poder operar en hasta 20 idiomas y es constantemente  actualizado tanto por la comunidad internacional como por la empresa que ha  efectuado sustanciales mejoras en su traducción al castellano, como en sus  capacidades operativas internas. El sistema está diseñado para satisfacer  plenamente a todas las modalidades de enseñanza: acompañamiento virtual a las  clases presenciales y semipresenciales, como también educación a distancia.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |