En América Latina y el Caribe la  educación superior enfrenta grandes retos y desigualdades para alcanzar una  educación de calidad, pues a pesar de que se han tenido avances en la  cobertura, tan sólo en el caso de México y Brasil       , que concentran más de 50 por ciento de la matrícula de licenciatura y  posgrado en la región, aún enfrentan sistemas con condiciones de inequidad,  desequilibrio y desigualdad . 
  En el caso de México, encabezar los  avances en materia educativa a escala de América Latina no sólo es un logro,  también es un reto para afrontar las condiciones de inequidad que subsisten y  garantizar la calidad en la educación superior tanto a escala nacional como  regional, pues es necesario fortalecer las redes de colaboración que permiten  construir instrumentos que impulsen la mejora de todos los sistemas educativos  nacionales. 
  Es fundamental que los estados  latinoamericanos reconozcan a la educación superior como un bien público y un  derecho humano y no como una mercancía que se vende ante un contexto de  globalización que obliga a participar en los procesos de internacionalización  del conocimiento. Este nivel educativo debe atender a las necesidades  regionales, estatales y de la cultura e identidad de cada uno de los pueblos de  la región . 
  Durante la segunda mitad del siglo  XX, los países con mayores niveles de desarrollo económico se percataron del valor  estratégico que tendría el conocimiento para las sociedades del futuro. No se  trataba de que la gente supiera más, sino de la capacidad de las sociedades en  su conjunto para adquirir y administrar el conocimiento, de diseñar nuevas  formas de organización que garantizaran sus posibilidades de aprovechamiento  para la generación de riqueza. Así se tiene que los franceses hablaban de la  informatización de la sociedad , los estadounidenses del  advenimiento de las sociedades posindustriales  y los japoneses de los círculos de  calidad   a lo que dedicaron sus mejores  esfuerzos a partir de la década de los años 70´s, sabiendo que tales esfuerzos  les permitirían establecer sistemas de dominación hegemónica. 
  Ahora bien, hablando de educación  superior el modelo de educación superior cuyos egresados pueden incidir tanto  en el mercado de trabajo como en el desarrollo de la ciencias y la tecnología  se tope, que en el caso de México ha estado alineado con el proyecto de  desarrollo económico de nación periférica, de ahí que para hacer frente a las  necesidades ofrecen programas de maestría y especialización a distancia y  algunos sin otro objetivo que hacer negocio y sin normatividad alguna, los  cuales están dañando profundamente a las instituciones establecidas de manera formal  y a las  sociedades en general. 
  A esta práctica es necesario  agregar otras relacionadas con el uso de la tecnología que han tenido y tienen  gran aceptación tanto entre la población como entre instituciones de gobierno y  empresas, como es el caso de las certificaciones que ofrecen hoy algunas empresas  tecnológicas como Microsoft, Novell, Cisco , entre otras, sobre el  conocimiento y calidad de los servicios que ofrecen sus productos, las cuales  forman parte de estrategias de penetración comercial y que sin embargo son  aceptadas e incluso requeridas por oficinas de gobierno y mayormente por las  universidades e institutos, no obstante que tales certificados no implican la  existencia de conocimientos o habilidades para resolver problemas específicos y  mucho menos para tener acceso a un mejor trabajo y salario, sino exclusivamente  la información específica de productos determinados. 
  Es claro que se necesita analizar  primero, y reconstruir con otras bases, el sistema actual de educación  superior. Uno de los problemas conocidos y endémicos del sistema educativo  nacional y latinoamericano es el escaso interés que los estudiantes de todos  los niveles han venido mostrando por la ciencia y la tecnología durante varias  décadas, lo cual se refleja, desde luego, en los mínimos conocimientos que  llegan a tener a lo largo de su existencia sobre los temas en dichas materias;  no es una exageración decir que México es un país ajeno a la ciencia y a la  tecnología, en el que sólo una reducidísima minoría entiende su relevancia y  ella, ciertamente, no incluye ni a políticos ni a empresarios y, lo que es  peor, tampoco a la mayor parte de los educadores . 
  El problema, con graves  consecuencias económicas y sociales para la nación en su conjunto, al ubicarla  entre los países atrasados, destinados a proporcionar mano de obra barata y a  vivir en el subdesarrollo, tiene su origen indudablemente en el sistema  educativo, conformando un círculo vicioso, cuando sus egresados ocupan puestos  decisorios, ignorando las posibilidades que el conocimiento de la ciencia y de  la tecnología significa, generando una siguiente versión del ciclo que afectará  a una nueva generación, la cual a su vez impedirá que los conocimientos lleguen  a la siguiente en un proceso interminable de ignorancia, hasta que un verdadero  liderazgo se atreva a cambiar las cosas en serio . 
  Cuando en los libros de primaria se  habla por primera vez de un barco, mostrando la imagen de una embarcación  fenicia o griega, pareciera que los barcos hubiesen aparecido por generación espontánea,  el maravilloso proceso de su invención y evolución, al igual que sus  consecuencias económicas y sociales han sido ignoradas, como lo son la mayor  parte de los procesos relevantes que ocurren en nuestro entorno y que están  relacionados con la ciencia o con la tecnología. 
  Todo parece indicarnos que además  de tener conceptos muy limitados y, en no pocos casos, erróneos, no tienen la  curiosidad mínima para preguntarse si lo que ellos enseñan es cierto o no y  menos para identificar problemas relevantes para los que sería bueno tener  explicaciones; en pocas palabras, carecen de conocimientos y de vocación  científica . 
  En efecto, las estructuras  normativas y organizativas tradicionales están siendo disputadas. La generación  del conocimiento está ahora altamente distribuida en la educación superior y en  los centros de investigación. Durante el período de formación los estudiantes  pueden aprender a través del manejo del sistema de aprendizaje por medio de  computadoras, así como asistiendo a conferencias o participando en seminarios, pueden  estudiar en cualquier lugar y en cualquier momento. Los profesores y las  conferencias pueden ser reemplazados por cursos de apoyo, convirtiéndose en  facilitadores del aprendizaje .
  Cabe destacar que si la universidad  aparece entre los sectores sociales desatendidos por el estado, y generando  profesionales desempleados como resultado de la globalización y de la llamada  sociedad de redes, entonces el futuro parece muy sombrío . La universidad moderna está  estructurada sobre demarcaciones del nuevo orden  relativamente claras entre el  sistema académico en el cual está incluida.
  Actualmente el conocimiento tiende  cada vez más a desarrollarse en el contexto de la aplicación, así, en el lugar  de que los problemas sean identificados dentro del contexto de la disciplina  establecida, los problemas surgen en contexto sociales, económicos, políticos y  culturales específicos, por lo que en vez de pensar en la producción del  conocimiento difundida a través de la sociedad, es posible hablar de un  conocimiento socialmente distribuido. Su desarrollo está consolidado en un  contexto transdisciplinario, lo cual no es lo mismo que interdisciplinario,  porque esto supondría que hubiera disciplinas establecidas preexistentes que  luego se combinan de diversas formas. 
  Tan importante como el impacto de  las nuevas tecnologías de información en la entrega de programas académicos y  de aprendizaje del estudiante, es el impacto sobre la administración de  universidades . En la actualidad las  universidades están comunicadas por sistemas informáticos de administración,  los canales que fueron creados para manejar instituciones grandes y complejas y  para generar demandas de información  que podrán ser sustituidos por  sistemas mucho más eficientes y eficaces que logren un control académico y a la  vez un desarrollo de material de innovación y transformación educativa . La educación debe mostrar que no  hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la  ilusión. 
  Organización de Estados Iberoamericanos (2008).  Extraído  el 7 de enero de 2008 desde: 
      http://www.oei.es/noticias/spipphp?article323  
  Revista Decisio.  Formación de formadores (2008). Extraído   el 7 de enero de 2008 desde: 
       http://www.tariacuri.crefal.edu.mx/crefal/noticias/noticias2.htm
La informatización de la sociedad es el proceso de utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la vida cotidiana, para satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos.
Es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la revolución industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estadio posterior al de sociedad preindustrial). En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.
Se trata de una práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones en la que un grupo voluntario de trabajadores, se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.
Realizadas por empresas que tienen como función, certificar a otras empresas, es decir, son las responsables de la auditoría realizada a la empresa interesada en obtener una certificación según ISO 9001:2000 - ISO 14001:2004, etc. Estas entidades deben ser independientes de la empresa que auditan, y no haber realizado otros trabajos para ella, como por ejemplo, consultoría para implementar el sistema que certifican.
Cisco Systems, Inc. (2008). Extraído el 15 de septiembre de 2008 de: http://www.cisco.com/web/ES/edu/certificaciones
Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología en México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Extraído el 14 de septiembre de 2008 desde: http://siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/IGECYT_2008.pdf
Gándara, Manuel (1994). Desarrollar o no desarrollar: he ahí el dilema... Los usos educativos de la computadora. CISE/UNAM. México. Pags.: 17-42. Álvarez-Manilla, José Manuel y Ana María Bañuelos, Coords.
Fernández, C y Alegre L. (2004). La revolución educativa. El reto de la universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista LOGOS. Anales del seminario de metafísica. Vol. 37. pp. 225-253. Extraído el 25 de septiembre de 2008 desde: http://revistas/ucm/es/fsl/15756866/articulos/ASEM0404110225A.PDF
Estas características se sustentan en el origen de un nuevo orden social, que aunque es casi invisible para la mayoría; la generación digital la conoce bien, pues vive dentro de ella, en los foros, chats, sociedades digitales, tiendas, etc.
La mayoría de las instituciones educativas que utilizan los medios para su beneficio, lo hacen en el área administrativa, cuidando que sus procesos sean mucho más eficientes. Sin embargo, es necesario que las instituciones comiencen a generar no solamente sistemas administrativos (desarrollados en sus centros de informática) sino a producir material digital educativo que consolide las academias.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |