MANUAL PARA LA PROMOCIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS: ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN INTEGRAL DE UTILIDADES

Rafael Espinosa Mosqueda
asesorneg@yahoo.com.mx

1.2.2. El ciclo financiero de una empresa

Sin duda una de las razones por las cuales un negocio tiene éxito es el perfecto conocimiento del funcionamiento de la empresa, desde las operaciones más simples hasta las grandes transacciones con otras entidades económicas.

Cada empresa desarrolla sus funciones a través de ciclos, los cuales, según el Moderno Diccionario de Contabilidad (4ta. ed.) (2002, p. 49) son “un período que, una vez concluido, vuelve a iniciarse con las mismas características básicas que en el anterior”

Por lo que algunos autores mencionan que los ciclos de una empresa pueden ser operativos, contables y/o financieros. El ciclo operativo “es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del dinero por la venta del producto terminado” Gitman (2003, p. 496).

Horngren, Sundem y Elliott (2000, p.43) señalan que  “en general las empresas siguen un ciclo operativo similar (llamado también ciclo de efectivo o ciclo de ganancias)”.

Durante el ciclo la empresa utiliza el efectivo que posee para adquirir bienes y servicios, que vende después a sus clientes; ellos a su vez pagan efectivo, reiniciándose así el ciclo. Una empresa de tipo industrial suele llevar a cabo algunas variantes en el ciclo de efectivo como se muestra en la figura 5.

Ahora bien, el ciclo contable de un negocio “es el proceso mediante el cual se clasifica, ordena y resume la información contable para obtener el balance de situación final y la cuenta de pérdidas y ganancias” según (García y Jordá , 2004, p. 77).
Una vez ya descritos los ciclos anteriores se ahondará en el ciclo financiero de la empresa, mismo que se desarrolla por el nivel de importancia que ejercen las finanzas y el buen conocimiento  de éstas para el ejercicio de un negocio.

Se debe comenzar por establecer algunas de las definiciones de ciclo financiero, una de ellas es la que menciona NAFIN (2004b), la cual establece que:

El ciclo financiero de una empresa comprende la adquisición de materias primas, su transformación en productos terminados, la realización de una venta, la documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente, o sea el tiempo que tarda en realizar su operación normal (compra, producción, venta y recuperación).

Otra definición del ciclo financiero, es la que establece Laborda y De Zuani (2004, pp. 66 y 67).

El ciclo financiero comienza con la captación de recursos financieros (financiación) que se aplican a la compra y pago de bienes de activo fijo (inversión), los cuales se van liquidando progresivamente a través del proceso de amortización técnico-económica, mediante el cual se va incorporando, al coste de producción, al valor de la parte de los activos fijos consumida en cada ciclo productivo,  y que será recuperada con el cobro de las ventas (des-inversión-parcial), quedando reflejada en la amortización acumulada, destacando que suelen ser necesarios bastantes ciclos de explotación para completar un ciclo de capital.

Las dos definiciones a pesar de la diferencia en su tamaño, son muy similares en su esencia, ya que se muestra en las dos que el ciclo financiero en resumen es el constante movimiento de activos para convertirlos en otro tipo de recursos con los cuales poder seguir operando la entidad.

Rodríguez (2003, p.78) describe que la semejanza fundamental  de las empresas se encuentra en el ciclo financiero, el cual constituye la base para clasificar sus operaciones en apartados,  los cuales son:

 

 Es decir en este último apartado se recaudan los fondos suficientes para echar a andar el proyecto a través de la financiación.

Sanchis y Ribeiro (1999) señalan que la decisión de financiamiento es la selección entre los diversos medios y determinar, al mismo tiempo, la estructura financiera de la empresa. Además de que dicha estructura se divide en dos clases de financiación propia o la interna y la ajena o externa.

La financiación propia de la empresa según Sanchis y Ribeiro (1999, p. 232) “incluye todos los recursos financieros que son propiedad de la empresa, tanto los externos (volumen de capital social inicial y aportaciones sucesivas posteriores) como los internos (dotación de una parte de los beneficios a reservas).”

En cuanto a la financiación externa es aquella que “se puede recibir de agentes foráneos a la entidad como lo pueden ser préstamos bancarios, préstamos a largo plazo, créditos de proveedores o subsidios y préstamos del gobierno a través de programas sociales” (Soriano y Pinto, 2006, p. 119).

Recordando que se debe buscar contar con unas finanzas sanas, es obligación de la empresa el buscar un equilibrio adecuado entre la financiación interna o autofinanciación y la financiación externa.
El ciclo financiero de una empresa se clasifica en ciclo financiero a corto plazo y ciclo financiero a largo plazo dependiendo de las políticas y necesidades de cada empresa.

Moreno y Rivas (1998, p. 7) definen al ciclo financiero a corto plazo como aquel que:

Inicia con aportaciones en efectivo y puede también obtenerse financiamiento a corto plazo para que estos recursos se empleen en la adquisición de materias para ser usadas en la producción y en el pago de mano de obra y gastos a fin de obtener productos terminados para ser vendidos; en este momento se agrega la utilidad, que se transforma en cuentas por cobrar y que por último se convierten en efectivo. Este ciclo representa el capital del trabajo.

Con atención al ciclo financiero a largo plazo Moreno y Rivas (1998, p. 3) describen que éste,  en una empresa, es el que “contiene las inversiones de carácter permanente que se efectúan para cumplir su objetivo, así como los financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluye los resultados del período”.

De lo anterior se deduce que este ciclo es por un período mayor a un año puesto que su convertibilidad en efectivo o la obligación de liquidarse requiere de más de un año, y que por lo tanto las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo intervienen en el ciclo financiero a corto plazo, a través de la depreciación y amortización.

Continuando con el ciclo a largo plazo, Moreno y Rivas (1998, p. 3) dicen:

Que el monto del ciclo financiero a largo plazo se obtiene como resultado de restarle al activo no circulante el pasivo no circulante, dando como resultado normalmente un exceso entre los bienes y derechos que se van a convertir en efectivo en períodos subsecuentes,  menos los pasivos a largo plazo que se van a liquidar en años futuros.
Descomponiendo la figura anterior en partes se llega a lo siguiente:

Una empresa al tener el efectivo, ya sea por financiación propia, ajena o por la recuperación de las cuentas por cobrar, o ventas de contado, destina al mismo para la adquisición de materia prima o pago de cuentas por pagar. En dicho proceso intervienen las compras, las cuales son la fuente de abastecimiento de los materiales o materias primas para la empresa proporcionados por los proveedores. Y los materiales son guardados en el almacén de materia prima hasta que sean llevados a la producción y posteriormente obtenidos los productos terminados listos para su venta.
Una vez que la empresa concluye su proceso productivo obtiene de dicho proceso productos terminados los cuales son aquellos artículos que se destinan preferentemente a la venta dentro del curso normal de  operaciones de una empresa, siendo almacenados para su posterior venta.

En cuanto a las fases que se llevan a cabo en las ventas y cobro de cuentas por cobrar, se refieren a que las ventas que realiza la empresa pueden ser de contado (efectivo) o a crédito, mismas que son generadoras de las cuentas por cobrar. Al efectuarse el cobro de éstas, se incrementa el efectivo, condición indispensable para que la empresa siga operando.
Reflexionando todo lo anterior, surge una pregunta ¿Cómo se puede tener un correcto conocimiento del funcionamiento de la organización, su ciclo financiero y una verdadera interpretación de los resultados que se están rindiendo? La respuesta a esta pregunta es brindada a través de la identificación de la información pertinente y utilización de herramientas que permitan un tratamiento adecuado de esa información. Dichas herramientas son mencionadas por el Ministerio de Economía de Mendoza, Argentina (2007) en su portal PYME  siendo las:

Con una correcta utilización de las técnicas  y herramientas anteriores se obtiene como resultado un diagnóstico del “estado de salud” del negocio, y así poder definir el siguiente curso de acción y una mejor visualización o proyección de los objetivos deseados.
Para concluir no se debe olvidar la importancia que tiene el realizar un adecuado análisis financiero, y de contar con un adecuado juicio e independencia profesional para mostrar la verdadera cara de las finanzas de su negocio, esto para reflejar los mejores resultados posibles y así proyectar en la toma de decisiones la mejor visión o cursos de acción, para el logro de los siguientes objetivos.
No muy gratamente se sabe que un gran índice de  PYMES muchas veces no analizan a tiempo el tema de su estructura de financiamiento, del trabajo con eficiencia para optimizar resultados. Lo cual les trae como resultado la fractura de este tipo de negocios, poco tiempo después de iniciar sus funciones.
En efecto, la vida de las PYME es algo muy especial y difícil de acotar a normas y procedimientos formales y escritos, como para pensar en hacer un estudio o diagnóstico serio y profundo de su estructura operativa, patrimonial o financiera y ajustar a tiempo los errores que desvían los resultados esperados. Pero ya es responsabilidad de quien tenga el verdadero compromiso con su negocio de buscar el mejor estado financiero, operativo, productivo, etc. de éste, para que le fructifique en mayor crecimiento y desarrollo en lugar de desaparecer (Romero, 2004).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga