PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS, LA PALMA, PINAR DEL RÍO

Aida Guadalupe Sánchez Santamaría
lupe05@sum.upr.edu.cu

CAPÍTULO III. LA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS, LA PALMA, PINAR DEL RÍO

3.1 Los fundamentos generales de la propuesta de capacitación de Educación ambiental no formal.

La propuesta de capacitación que presentamos se fundamenta en las teorías de la escuela socio–histórico–cultural, fundada por Lev Vigotsky en la década de los años 20. Vigotsky introduce la psiquis (entre ésta el conocimiento), como un proceso que se desarrolla históricamente, en función de las condiciones de vida y la actividad social en que el sujeto está inmerso. A partir de esta naturaleza histórica social de todo lo psíquico, la actividad productiva, transformadora de la naturaleza y de sí misma, ocupa un lugar esencial en el desarrollo psicológico humano. Esta actividad no es solamente una interacción del sujeto con el medio, sino que está mediada por los instrumentos, los objetos creados por el propio hombre con su trabajo, que son intermediarios en esta relación y en los que él deposita sus capacidades, construyendo así la cultura. La escuela socio-histórico-cultural pone énfasis principal en la interiorización de lo socio-histórico como la esencia del aprendizaje humano.

Hace énfasis, que en la enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que mueven el desarrollo social y perspectivo de la humanidad, en función de las condiciones socio-históricas del presente, los recursos de que dispone, el sistema de relaciones que propician el aprendizaje.

En la teoría de Vygostky sobresalen tres ideas psicológicas esenciales, que tributan la propuesta de capacitación: el carácter activo de los procesos psicológicos, la relación dialéctica entre actividad y conciencia y el vínculo entre el desarrollo de la actividad humana y el medio social en que  ocurre.

La propuesta de capacitación tiene en cuenta los objetivos fijados por el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado en 1975 por la UNESCO, y ratificados en la Conferencia  Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi (1977), los que se orientan a adquirir: conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación.(anexo 14).

La propuesta de capacitación asume los principios y valores de la educación ambiental no formal reflejados por María Novo destacándose entre ellos:

  1. Explicitación de las interdependencias. La comprensión de biosfera como un todo y de cada sistema en particular (ya sea físico o social). Se alude que aunque el aprendizaje sea un fenómeno individual, la situación metodológica que se plantea para conseguirlo es grupal y pretende desarrollar dinámicas de participación que reviertan en la comunidad.
  2. Relaciones entre lo global y lo local. El trabajo en el ámbito local es uno de los elementos que puede ayudar a que se produzcan cambios globales.
  3. La ética como referente educativo. La educación ambiental es una educación en valores,  y por tanto, el sustrato ético de nuestros planteamientos es esencial para el desarrollo de una acción transformadora.
  4. La integración entre conceptos, actitudes y valores. Permite movilizar no solamente el campo cognitivo de quienes aprenden, sino también de las aptitudes y actitudes, los afectos y sentimientos que dan sentido a las conductas individuales y colectivas que se adoptan respecto al entorno.
  5. El enfoque constructivista. Se suele partir de los conocimientos previos de las personas que se incorporan al proceso, explorados convenientemente mediante métodos diversos.
  6. La interdisciplinariedad. Se toman los problemas del ambiente como tópicos centrales y propiciar análisis concurrentes y complementarios desde la ecología, la economía,  entre otras ciencias.
  7. La educación en la acción. Se hace necesario utilizar los conocimientos adquiridos, aplicarlos en situaciones reales y convertir en referentes los problemas de la propia comunidad.

Los actuales problemas que afectan al medio ambiente mundial exigen la preparación de los ciudadanos, en la búsqueda de nuevas alternativas, que favorezcan modos de comportamiento más responsables con el medio y permita transitar hacia un verdadero desarrollo sostenible. En tal sentido la capacitación es una vía que posibilita tales propósitos.

 Según la revisión de la bibliografía consultada se ofrecen diversos conceptos de capacitación entre los que podemos señalar:

Capacitar, según una de las acepciones del diccionario, significa hacerse apto, habilitar, entendiendo esto último como facilitar a uno lo que necesita. Pero definiciones más acabadas de capacitación plantean que «es complementar la educación académica del empleado o prepararlo para emprender trabajos de más responsabilidad. Otras teorías manifiestan que la capacitación es el conjunto de conocimientos sobre el puesto que se deben desempeñar de manera eficiente y eficaz ».

La capacitación es una técnica de formación que brinda a una persona o un individuo un conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro en donde este puede desarrollar sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera más eficaz. (Ramírez, 2007)

Son elementos comunes en los conceptos analizados, la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y los cambios de actitud.

En consecuencia con la educación ambiental no formal en el contexto comunitario, la autora define la capacitación como un proceso que comprende un grupo de acciones orientadas a la generación de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva del personal para contribuir al cumplimiento de la transformación del estado real de la comunidad a un estado deseado en su interacción con el entorno.

 La propuesta de capacitación permitirá concebir, organizar y desarrollar los recursos y herramientas necesarias para poner en práctica aprendizajes colectivos, que permitan a los participantes aplicar procesos educativos participativos, que contribuyan a transformar la realidad en correspondencia con los problemas territoriales diagnosticados. Tiene como beneficiarios fundamentales a las principales instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad; su objetivo fundamental es proporcionar el conocimiento necesario que conlleve a provocar cambios en cada uno de los actos de nuestra vida para lograr una participación conciente y responsable hacia el desarrollo sostenible, utiliza como base principal la concepción metodológica de la Investigación Acción Participativa.

Los componentes propuestos responden a los principales problemas ambientales de la comunidad como resultado del diagnóstico inicial y del trabajo de campo y en cada uno de ellos se proponen actividades que reflexionan sobre los problemas que les afecta y las acciones ambientales  a realizar para minimizarlas.

En la realización de las actividades concebidas en la propuesta de educación ambiental no formal se toman en cuenta las etapas del proceso educativo, la sensibilización, reflexión y concientización para que los destinatarios construyan la visión de la interacción con el medio ambiente.

En opinión de la autora, si se quiere lograr una conciencia en los miembros de la comunidad acerca de los principales problemas que les afectan, han de realizarse actividades que permitan identificar dichos problemas, analizar las causas de su surgimiento, las consecuencias para la vida de la comunidad y la implicación de sus residentes en la solución práctica de ellas, con poder de decisión desde la concepción de la propuesta hasta la evaluación.

La educación ambiental no formal participativa, permite que todos los sectores sociales (ocupacionales y etarios) tengan la posibilidad de acceder a los conocimientos básicos necesarios para comprender la complejidad y problemática ambiental, sin tener que acudir a la modalidad propia de los sistemas formales. La acción pedagógica, en este ámbito, debe contribuir a la comprensión integral del ambiente, tanto en su expresión natural como cultural; al desarrollo de actitudes de amor, respeto, solidaridad y compromiso hacia la naturaleza y la sociedad humana, y a la generación de conocimientos para la acción, fomentando conductas participativas para prevenir y solucionar los problemas del ambiente.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga