CONTROL DE PRECIOS AGROPECUARIOS EN CUBA. UTOPIAS Y REALIDADES

Silvio David Gutiérrez Pérez

I. PARTICULARIDADES SOBRE LAS RELACIONES DE PRODUCCION AGRICOLAS Y LOS PRECIOS EN CUBA.

II.1 Cambios en la base técnico material de la agricultura en el mundo.
En los estudios realizado por Carlos Marx sobre las relaciones de producción capitalistas en la agricultura profundiza en el papel determinante de las relaciones de renta en las condiciones agrarias, al respecto señala: ¨ al llegar a un cierto grado apogeo de la industria la desproporción no tiene más remedio que reducirse. ¨

En la década del 30 del siglo pasado los cambios en la Base Técnico Material con el dominio de los monopolios y la elevada socialización sufre importante cambios. Las maquinas ya son movidas por energía y se incrementa la utilización de medios artificiales para elevar el rendimiento y cría de animales.

En las décadas de los años 70 y 80 se incrementa la aplicación de la Revolución Científico Técnica con una amplia aplicación de la biotecnología, las máquinas son capaces de hacer varias funciones y son cada vez más potentes. (Más de 200 Caballos de fuerza)

La introducción de la fertilización se desarrolla con gran fuerza. En  Japón en los años 80 se promedia 550kg/h de productos químicos por hectáreas. Los sistemas de riego y cultivo eléctricos se amplían y los invernaderos, con la aplicación de la computación, el riego por goteo y otras técnicas caracterizan la producción agrícola. En EU, crece el empleo de las maquinas en un 15% y disminuye el de la fuerza de trabajo en un 7,9%.

En resumen a finales del siglo pasado las diferencias tecnológicas entre la industria y la agricultura se han reducido apreciablemente, lo que es resultado del aumento de la composición orgánica del capital.

 

II. 2. Particularidades de la concentración y centralización del capital en el agro.
En el tamaño de las empresas agrícolas influye de manera significativa el tipo de maquinaria. En medida que estas fueron siendo mas potentes fueron desplazadas las pequeñas y medianas haciendas. Para inicios de los años 90 del siglo pasado en Estados Unidos habían unos 2 millones productores agrícolas de  6,1 MM de granjeros en los años 40. En cuanto al volumen de venta el 6% de las empresas venden el 54% del total de lo producido en el país.

Surgen las grandes granjas/fábricas o supergranjas el mundo que organizan la producción de cereales, carne, leche y hortalizas y garantizan el 30% de la producción global. Se concentra también la pequeña producción en Sociedades  familiares, vecinales, cooperativas. En EU en 1986 existían 6400 cooperativas, de ellas 500 entre las compañías más grandes.

Las nuevas cooperativas amplias sus funciones:
- venta de la producción agrícola
- abastecimiento de maquinarias e insumos.
- ofrecer diversos servicios agropecuarios

Los procesos de concentración y centralización de la producción y el capital conducen a que el número de cooperativas se reduce y crece el número de sus miembros. En la experiencia japonesa en el año 1990 había 9 mil cooperativas que agrupaba a toda la población agraria, que compran los medios de producción, venden la producción, elevan la calificación de sus miembros y la actualizan técnicamente.

Las cooperativas agrícolas también se han desarrollado en los países europeos. Para el año 1986 había más de 3 mil. En Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia  aseguran el 70% de la producción  y el 55% de los insumos y producen en Europa más de la mitad de la producción agrícola.

Es importante dejar fijado que las cooperativas no resuelven el problema de los pequeños productores, son solo un mecanismo de defensa.

Ha finales de siglo surgen las corporaciones monopolistas agrarias que producen el 50% de la producción agrícola en EU. Ejemplo de Corporación es la empresa petrolera Tenneco que labra sus tierras, utiliza sus propios fertilizantes y maquinaria agrícola, consume el combustible de sus refinerías, transforma y embala la producción agrícola

Más recientemente se desarrollan los llamados agrobusines o complejo agroindustrial que son las formas más desarrolladas de integración agroindustrial.

Elementos del Agrobusines:
- Conjunto de monopolios industriales, comerciales, bancarios, generalmente del mismo grupo financiero.
- Corporaciones agrícolas, cooperativas, granjas individuales, y otras empresas.
- Departamentos legislativos y ejecutivos del Estado.

Las esferas de acción de los Agrobusines están en todas las áreas de la actividad económica del país:
- 1era. Maquinarias e insumos químicos que transforman la agricultura, los servicios especializados, las investigaciones aplicadas, etc.
- 2da. La propia agricultura, que se moderniza
- 3ra. Las ramas de la conservación y entrega al consumidor de la producción. La industria alimenticia tiene alto nivel de concentración. El comercio mayorista y minorista

Sobre los Agrobusines es necesario conocer algunos de sus datos más relevantes:
- En EU laboran el 18,5% de los ocupados y produce la 3era parte de la producción agrícola y 20% de las exportaciones.
- En Europa entre el 12 y 15% del PIB.
- En Japón no existe la misma concepción, se consume las del 80% de la producción sin elaborar.

En resumen, el Agrobusines infrautiliza las capacidades productivas, controla los mercados, distorsiona los precios y afecta el medio ambiente con la utilización de sustancias químicas

II. 3. Sobre las particularidades de la concentración de la producción agrícola en Cuba.

Más del 90% de la producción agrícola actual del país se produce en formas no estatales de producción. En determinadas producciones como los cultivos varios  puede llegar hasta más del 95%  del total  de la producción. Las productores no estatales producen más del 70% de la cada de azúcar y el general mas del 9% del resto de la producción.

Más del 90% de los productores no estatales están en alguna forma colectiva de producción. Hoy existe una diversidad significativa de formas productivas entre lo que se encuentran:
-    Productores privados, aunque hoy están relacionadas a alguna forma de producción en determinadas producciones como el tabaco y la caña de azúcar garantizan cantidades relevantes. Son poseedores de menos de 3 caballerías de tierras, solicitan servicios a empresas especializadas y contratan pequeñas cantidades de fuerzas de trabajo que complementa su trabajo en el campo.
-    Cooperativas de créditos y servicios, fortalecidas o no (CCS). Es la forma de cooperativización de menor grado de socialización. La diferencia fundamental con las no fortalecidas radica se encuentra en los medios con que cuentan para la producción agrícola y las facultades que les permite una cuenta bancaria y otras facilidades. Los integrantes siguen siendo dueños de medios y de la tierra y se unen solo para las actividades de insumos y venta de la producción. Hoy en Cuba existen 245 CCS.
-    Cooperativas de producción agropecuarias (CPA) es una forma de producción socialita con mayor grado de socialización. Los integrantes son dueños  colectivos de los medios, incluido la tierra. Se autofinancian y reparten sus utilidades entre sus integrantes. Hoy en Cuba existen 144 cooperativas
-    Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC). Constituye una forma particular de cooperación agrícola donde la tierra como medio de producción fundamental se utiliza en usufructo. Requieren autofinanciarse y están vinculadas directamente a alguna forma de producción agrícola estatal. Hoy en Cuba existen unas 650 UBPC.

En determinadas producciones agropecuarias, de manera paralela, existen las Empresas estatales, cuya  producción agropecuaria es minoritaria pero garantiza las asignaciones a determinados objetivos sociales. También su rol es significativo en la producción de semillas y en determinadas producciones especializadas como casas de cultivos y planes de producciones experimentales.

Existen pocas experiencias de empresas mixtas en la agricultura, las cuales deben incrementarse en la medida que se amplié la integración con otros países del área y amigos de otra latitudes, como la producción de arroz con China.

Las empresas estatales garantizan los suministros agropecuarios que llegan a los productores por una sola empresa. También existe una sola empresa autorizada a comprar a los productores agropecuarios, que lo distribuye según los destinos previamente determinados por la dirección del país.

Características socioeconómicas actuales de las formas productivas agrícolas a inicios del siglo XXI.

-      Más del 60% de las formas productivas tienen pérdidas anuales y acumuladas.
-      Muchas de las producciones son subsidiadas con destino a las ventas a la industria y algunas a la población.
-      La tecnología es  costosa y  atrasada tecnológicamente.
-      No existe un aseguramiento estable y garantizado de los insumos.
-      La fuerza de trabajo es inestable, muy cara y con poco aprovechamiento de la jornada laboral.
-      La comercialización agrícola es ineficaz y costosa, dejando espacios a intermediarios inescrupulosos.

Se desarrolla un proceso importante de transformación de la producción y comercialización agrícola que debe redundar en modificar la situación antes descrita.

II 4. Las relaciones de renta en las condiciones actuales. La renta Diferencial y la Renta Absoluta

Las relaciones de renta en la agricultura explican la distribución de los ingresos en las condiciones de la agricultura, por tanto, es necesario ante todo analizar la estructura de la tenencia de la tierra: los propietarios, los arrendatarios y los desposeídos. Son también sujetos de las relaciones agrarias todos los elementos del capital financiero: bancario, industrial, comercial, o sea sus formas funcionales

Para ilustrar en Estados Unidos  los propietarios pasaron del 45 al 65% de total de productores. Los arrendatarios se han reducido y han crecido las propietarios /arrendatarios. Hoy los que más arriendan tierras son los mismos propietarios que cumplen la doble función.

Hoy continúa el proceso de ruina de pequeños productores. Entre el 60 y el 80% de los pequeños productores no reciben el mínimo de subsistencia. ¨ La gran producción agraria, decía Marx, lleva a inmensa mayoría de la población a los brazos de la industria y reduce a sus propios trabajadores a la más aflictiva miseria. ¨ la disminución de la población activa en el campo:
- En los PCD de 12,9 a 8,5%
- En los EU de 4,1 a 2,4%
- En Europa de 15,4 a 10,5%
- En Japón de 19,7 a 11,0%

Resulta significativo que hoy para crear una nueva empresa agrícola se requiere más de Millón y 1/2  de pesos. La RCT ha creado condiciones para reducir las diferencias de las tierras explotadas en cuanto a fertilidad. Factor que disminuye la importancia de la renta Diferencial I. Hoy, como en la actividad industrial, el factor de la productividad del trabajo (renta diferencial II) el más importante en la distribución de los ingresos. Los capitalistas que mas invierte en los adelantos científicos y más rendimientos obtienen son los que mas ingresos obtienen.

En los países más avanzados las llamadas ¨ fábricas agrícolas ¨ rompen el concepto del monopolio sobre la tierra como objeto de explotación.  Es posible producir sin tierras o trabajar casi sin tierras. La Composición Orgánica del  Capital  se acerca en la agricultura  a la prevaleciente en la industria

El trabajador agrícola continúa siendo el más explotado, con salario inferior al industrial. Los trabajadores inmigrantes, la parte más sufrida y vergonzante de la explotación capitalista en la agricultura.

Marx decía que ¨ la propiedad territorial solo actúa como traba absoluta allí donde el acceso a tierra, como campo de inversión de capitales, se halla sujeto al pago de un tributo al terrateniente. Una vez que se logra este acceso, ya el propietario no puede obtener una traba absoluta al volumen cuantitativo de la inversión de capital en una tierra dada “.

En Cuba, el asunto de la distribución de los ingresos en las relaciones agrarias es un fenómeno complejo y diverso.
- Las relaciones de renta absoluta son fortuitas y no están reconocidas por la ley Puede ocurrir que de manera subterránea un propietario arriende una pequeña parcela y reciba algún ingreso.
- Los productores que tienen mejores tierras (llanura Habana - Matanzas) por estos suelos rojos tienen mejores condiciones naturales  y los gastos de trabajo resultan mejores remunerados.
- Sin dudas los que obtienen más ingresos son los productores que más inviertes en fertilizantes y tecnologías como regadíos y casas de cultivos, sobre todo que cuentan además con las tierras mas propicias.
- La empresa comercializadora (Unión Nacional de Acopio) no cubre todos sus gastos, es ineficiente. Otro asunto diferente ocurre con los llamados intermediarios privados e ilegales que se aprovechan de las deficiencias de la empresa comercializadoras y precios superiores para en las condiciones de un mercado de demanda, obtener altos ingresos.
- Los obreros agrícolas son poco eficientes, no trabajan más de 8 horas diarias y reciben un ingreso, en ocasiones, considerablemente alto.

En resumen, Cuba no ha podido actualizar su la base material y técnica, según las condiciones actuales del mundo y las relaciones socialistas  de producción le impone particularidades muy específicas que la caracterizan. Sobre la historia de cómo participaron los precios en la formación de las actuales relaciones agrarias se argumenta en el próximo epígrafe de la producción agrícola en el mundo se

II. 5. Notas sobre la historia de los precios agrícolas en la economía cubana

A principios del triunfo de la Revolución se aplicaron varias medidas de reforma de la estructura agropecuaria, que benefició a más de 100 mil campesinos con el otorgamiento de la propiedad de las tierras y la creación de las cooperativas y empresas estatales.

Se estableció un límite máximo de 400 hectáreas para los antiguos propietarios, lo cual fue reduciéndose hasta 67 hectáreas, donde el Estado pasó a administrar el 75% del fondo de tierras. Con estas modificaciones el gobierno norteamericano aplicó medidas para bloquear el desarrollo económico del país. El modelo agrario de 1959 a 1970 se caracterizó por:

Es este período conocido como la primera etapa de transformaciones del sector agrícola cubano luego del Triunfo de la Revolución. Esta fase se caracterizó por la transformación radical del sistema de relaciones de propiedad agraria a favor del sector público. Como consecuencia de  las transformaciones realizadas se afectaron las relaciones comerciales con el exterior; principalmente con Estados Unidos, el cual redujo la cuota de importaciones sobre todo del azúcar que Cuba exportaba. Considerándose entonces este como el comienzo del bloque económica de Estados Unidos hacia Cuba.

Esta etapa se  caracterizó por los bajos niveles de producción y de eficiencia, pobre infraestructura, débil dotación técnica e insuficiente desarrollo científico, baja calificación de la fuerza de trabajo. También por existencia de un alto nivel de desempleo y desigualdades sociales, no emitiéndose normas jurídicas sobre los precios de acopio, ni acerca de su regulación estatal.

En 1972 comienza una nueva etapa de transformaciones con la incorporación de Cuba al intercambio con los países del CAME. Donde el país organizó su economía agrícola a partir de planes quinquenales en conjunto con la Unión Soviética, la producción era fundamentalmente estatal, los insumos eran abastecidos por la URSS; por lo tanto los precios eran muy bajos.

El Modelo Agrario que se aplicó en ese entonces se caracterizó por:

Este modelo contemplaba entre sus primeras decisiones  expandir y diversificar la producción agropecuaria incorporando a su vez una mayor superficie agrícola. De 1976 a 1992, se aplicaron transformaciones que no se contemplan dentro de una nueva etapa ya que se reafirman determinadas tendencias e incorporan nuevas modalidades, caracterizándose por:

En 1990 desaparece la Unión Soviética y con esta el intercambio con los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), trayendo consigo el surgimiento de una nueva etapa de transformaciones del sector agrario.

Aquí se mantuvo la inercia de los precios de acopio centralizadamente pero se redujo enormemente la producción y la utilización de la tierra, causando esto una gran crisis en la economía, dando comienzo al conocido Período Especial.

Las relaciones económicas y comerciales con los países del CAME alcanzaron el 85% del intercambio comercial, por lo que con la desaparición de esa asociación el país tuvo que enfrentar de manera abrupta una recesión a partir de 1990, afectando a todos los sectores económicos. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó; entre 1989 - 94, en un 34%, las importaciones se contrajeron en un 75%, se perdieron las preferencialidad en los precios del azúcar, créditos y ventajas comerciales que existían en aquel entonces; desatándose un enorme desabastecimiento en  todas las ramas productivas y de servicios, así como la reducción de los niveles de actividad, utilización de las capacidades, consumo y  empleo.

El modelo agrario existente hasta 1993 se caracterizó por la insuficiencia de las palancas económicas y una subestimación de los mecanismos de mercado. Acarreando al incremento de las pérdidas en empresas estatales, esto generó una espiral de subsidios por parte del Presupuesto de Estado para financiar dichas pérdidas que se registraban por las empresas agropecuarias, llegando a una elevación insostenible.

Como medidas de solución para aquella crisis se aplicaron políticas económicas que implicaron profundos cambios estructurales y en el modelo de gestión. Entre esas medidas que están directamente al sector agropecuario se encuentran las siguientes:

En la práctica podría conocerse como una nueva Reforma Agraria, aunque con rasgos diferentes a las de 1959 y 1963, ya que en esta el objetivo se orienta hacia una liberación de las fuerzas productivas convirtiéndose en un instrumento para estimular a los actores a la eficiencia y la competitividad, sin obviar que el Estado actúa como regulador.

Este período se caracterizó por la obtención de resultados económicos con carácter negativos tanto en el sector estatal como en el no estatal, numerosas producciones subsidiadas por el Estado, atraso tecnológico, falta de aseguramiento estable y garantizado de los insumos, fuerza de trabajo inestable y comercialización agrícola ineficaz y costosa.

No es hasta 2006 que comienzan a tomarse nuevas decisiones, dando origen a una nueva etapa de transformaciones en este sector. En este año se descentraliza a los CAP los precios minoristas y se fija un solo precio de acopio, tanto para el consumo social como el regulado por los mercados agropecuarios, excepto café, papa, leche, cocoa, carne de res.

En un análisis realizado en el 2008 por el Ministerio de la Agricultura sobre los precios de acopio de la producción agrícola y se observó que los mismos se caracterizan por:

Después de los huracanes que afectaron al territorio en el 2008 se establecieron centralizadamente precios únicos para el boniato, la yuca y el plátano burro, con lo cual se aumentaron en varios territorios, siendo más estimulantes al acopio estatal, al igual que lo son otros como el ajo y la cebolla.

Para otros productos con destinos al procesamiento industrial también se han venido estabilizando centralizadamente precios de acopio y de venta a la industria de modo que no sea excesivo el subsidio que estos requieren al sustituir importaciones o exportar.

La aplicación de las tarifas de los servicios a los productores se plantea que implican importes excesivos. Los precios de acopio actualmente cubren el transporte hasta los puntos de acopio, excepto la leche, con lo cual el productor directo recibe un precio algo inferior, si no se acarreo el producto. Los precios de venta de acopio con destino al Consumo Social se determinan recargándoles a los acopios el margen comercial por la función del acopio.

La falta de controles en toda la cadena productiva y comercial, ha propiciado desviaciones de las producciones que deben destinarse al consumo social o venta en los Mercados Agropecuarios Estatales, para los mercados de Oferta y Demanda.

Además se concluye que los resultados de la política aplicada presentan deficiencias como son:

En la siguiente gráfica se muestra cuales productos reciben hoy  mayor utilidad y cual recibe menos, seguido por una gráfica que muestra la rentabilidad de cada producto.

Como  se puede apreciar los productos que mayor utilidad reciben son: Ajo y Frijol negro; con los que se obtiene una utilidad más elevada aunque no al nivel del Ajo y el Frijol Negro son: Malanga X, Tomate Consumo, Fruta Bomba y Arroz; en cuanto a al caso de: Yuca, Plátano Burro, Pepino y Calabaza; prácticamente no se obtiene utilidad alguna; así como también existen cultivos que lejos de proporcionar utilidad lo que ocasionan son pérdidas, generalmente el Estado es quien financia la producción es estos, mediante los subsidios.

Desde el año 2008 se consolida la idea de incrementar la producción, como vía para sustituir importaciones y para la seguridad alimentaría nacional. Para lograrlo es necesario estudiar la situación de los precios internacionales, considerarlos en los ajustes periódicos de los planes, evitar la oscilación de los precios; sin llegar a la inflación de dichos precios con el aumento injustificado de utilidades, y evaluar su impacto en las empresas, tanto cubanas como mixtas.

II 8 Valoración de la política agrícola cubana y la política de precios agropecuaria.
Es necesario resaltar que desde las regulaciones aplicadas a partir de 1993 no han ocurrido cambios significativos en la política agrícola; es decir, los mecanismos aplicados se mantienen hasta nuestros días.

Durante muchos años el sector estatal actuó como único empresario agropecuario, lo cuál indujo a la preponderancia de prácticas administrativas y hasta cierto punto paternalista aislando a los empresarios de la presión de la liquidez y la competitividad.

Las organizaciones estatales de acopio y comercialización minorista tenían el control de casi toda la circulación mercantil, basado en sistemas de precios estáticos, donde la mayor parte de las veces se alejaban de la realidad de los mercados internacionales e internos.

En resumen, aún predominan mecanismos administrativos centralizados que limitan un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en el sector agropecuario. Dichos mecanismos y regulaciones son:

Junto con estos aspectos relacionados se encuentran las insuficiencias de la política de precios en el sector agropecuario, abordadas con anterioridad. En el próximo capitulo se aborda las particularidades que tiene la formación planificada de los precios agropecuario en la economía cubana, lo que constituye el eje central de la Política de Precio, que a la vez en la manera concreta que diseña el Estado para enfrentar la crisis alimentaría mundial, en cuanto a esta específica materia.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga