UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA DEL DAMUJÍ

Yamilka Borges García
Carlos Rafael Borges Sellén

Capítulo III: Tradiciones líticas tempranas y evolución sociocultural en la Cuenca del Damují.

3. Principales  sitios arqueológicos tempranos en la cuenca del Damují.

Según las  características físico- geográficas de  la región  rodense, se pudieron identificar dos zonas fundamentales: Damují arriba (Norte) y Damují abajo (Sur) Ver Anexo 3. Ambas zonas se diferencian por sus características marcadas fundamentalmente por la presencia hacia el norte de una mayor concentración de los sitios con respecto al Sur, marcado por la mayor abundancia y calidad de las materias primas como la caliza recristalizada, piedra de dureza 7 en la escala de Mohz,  gran clivaje y fracturas  concoidales o sea óptimas condiciones para la construcción de lascas y láminas.

A partir del año 1987 hasta la actualidad han sido  descubiertos 16 sitios arqueológicos en el municipio rodense, los que en su totalidad se ubican dentro de la cuenca del Damují. De ellos 8 sitios constituyen los más representativos  en cuanto al modo de vida cazador recolector debido a la distribución de los asentamientos así como los artefactos aparecidos en las superficies de los mismos.

Rodas constituye una de los territorios  más representativos en cuanto al  patrimonio arqueológico relacionado con la presencia  humana temprana. Así lo atestiguan las investigaciones precedentes realizadas por investigadores como Marcos Rodríguez Matamoros, José Herminio Echeverría Fuentes, quienes han prospectado con anterioridad el espacio geográfico, llegando a obtener como resultado publicaciones donde se describe parte de la riqueza arqueológica y geológica de los primeros habitantes rodenses.

La determinación de los 8 sitios arqueológicos: Santa Ana, La granjita, Mata, Ojo de Agua, Cueva Palo Liso, la Herradura, Cubereteros, y el Tanteo,  fue posible por el conocimiento a priori del investigador sobre la temática. Gracias a investigaciones precedentes  realizadas por el Grupo espeleológico Jabacoa, del cual forma parte el investigador e  integrado  además por estudiosos de la zona, y desde su fundación en el año 1987, han realizado un estudio generalizado sobre la presencia aborigen en la localidad.  La ayuda desinteresada del Grupo Jagua de la capital cienfueguera ha contribuido a la sistematicidad de los estudios en el terreno.

En ninguno de los casos se efectuaron excavaciones; ya que todos los sitios están alterados, pues se encuentran localizados en tierras dedicadas a la agricultura, excepto Cubereteros, lo cual se aborda más adelante.
Todo el ajuar procede de colectas superficiales; coincidiendo seguramente con las últimas etapas habitacionales en cada una de las áreas de estudio.

En la realización de la clasificación  tecno tipológica de cada una de las piezas colectadas por  sitios se utilizó la metodología propuesta por Jorge Febles en el Manual para el estudio de la piedra tallada de los aborígenes de Cuba (1988).

El exhaustivo trabajo de campo como herramienta fundamental de esta investigación permitió configurar los principales asentamientos humanos en épocas prehistóricas. La distribución se encuentra en un estrecho vínculo con  determinadas condiciones topográficas fundamentalmente relacionadas con un ambiente natural, lo que aportó al hombre elementos para el desarrollo sociocultural. Ver anexo 4.

Donde se asentó el hombre no existen acumulaciones de desechos o montículos estratigráficos, de manera que las evidencias se encuentran en superficies dispersas en áreas no muy extensas, y muy cercanos unos de otros, fenómeno muy típico de los grupos con un modo de vida cazador – recolector . Solamente fueron colectadas y observadas evidencias líticas y no elementos residuales de su economía diaria.

Una característica muy peculiar, es que todos los sitios arqueológicos detectados se ubican encima de verdaderos yacimientos de rocas calizas recristalizadas, constituyendo materias primas en abundancia para la elaboración de  útiles de trabajo. Los sitios Cueva El Tanteo, Palo Liso y Cubereteros se encuentran asociados a formaciones cavernarias.

Estos  tres sitios  se ubican en cuevas donde se ha podido comprobar la existencia de elementos superestructurales como parte del desarrollo sociocultural de estas bandas primitivas. Los otros cinco se localizan en áreas despejadas al  aire libre, de poca elevación y con la presencia de fenómenos cárcicos en sus alrededores como dolinas, oquedades  en el terreno asociadas a  sumideros, acumulando el agua permitiendo posiblemente el estancamiento del agua para su uso. 

La vegetación típica observada  en los 8 sitios en general, es el residuo de  bosques tropicales, los cuales en la época donde  vivió el cazador – primitivo,  ofrecieron variedad de especies ya extintas. Podemos encontrar en algunos sitios la Roystonia Regia (la Palma Real), el Ficus membranacea (Jagüey), la Guazuma Ulmifolia lam(Guásima) y la Ceiba Pentadera(Ceiba).

La materia prima localizada está compuesta por la caliza recristalizada, mineral abundante, distribuido hacia el centro de la cuenca en diversas variedades de grano grueso, medio y fino en el menor de los casos Ver anexo 5.

A continuación describimos los sitios detectados, utilizando como técnica la observación  simple, organizada mediante una guía de observación obteniendo los siguientes resultados.

Ver Anexo 1.


Sitio Santa Ana III:

Se localiza a  4.6 km al noreste de Rodas y a 3 km al este del poblado de Congojas. Su nombre está dado por el nombre  de la finca donde se localiza. Es el principal residuario de otros tres que se localizan en sus inmediaciones. Se encuentra sobre un enorme yacimiento de calizas recristalizadas de granos medios. Poseen una dimensión de 80 m2. La vegetación en el sitio está compuesta por palmas reales, ceibas, guácimas, vegetación de manigua como la zarza y el guao. Ver Anexo 6.

Una parte del residuario pertenece al patio de la casa del campesino José Ramón Cabrera quien vive en el sitio desde 1940. El propietario  manifiesta el conocimiento de la acumulación de piedras de candela como popularmente refiere, pero  asume su desconocimiento sobre la  importancia desde el punto de vista arqueológico del sitio lo que conllevó a la alteración por agentes antropogénicos del lugar.

Se colectaron sesenta artefactos líticos de ellos cinco constituyen núcleos de láminas, veinte son artefactos en lascas y treinta y cinco en láminas depositados debidamente en los fondos del Museo Municipal José Herminio Echeverría. Actualmente  cerca del 70  porciento del sitio  se encuentra alterado por el pastoreo de ganado mayor y menor al que se encuentra sujeto el terreno. Ver Anexo 7.

A través del intercambio verbal con el propietario quien colabora con el Grupo Jabacoa desde el descubrimiento del sitio en 1992 con la aparición de piezas de forma fortuita, el propietario manifiesta que llama la atención la frecuencia de rayos caídos en la zona debido a la composición y elevación del terreno. Según su  parecer las piedras de candela, o científicamente denominadas, calizas recristalizadas  atraen estos nefastos rayos. Desde el año 2008 el sitio es visitado por estudiantes de la Universidad de Cienfuegos, de la carrera Estudios Socioculturales, donde se imparten conferencias sobre Arqueología local.

Sitio cueva Palo Liso:  

Se localiza en los alrededores de dicha cueva, ubicada en la Finca de igual nombre a unos 2 km del asentamiento poblacional “La Recompensa”. Dista a 700m al oeste del sitio Santa Ana III. Posee una dimensión de 40m.La vegetación predominante es la de manigua consistente en bejucos y zarzas.
La cueva se abre en una pequeña ceja de monte y está formada por varias galerías y salones cuyas dimensiones son de 41m. En su interior pueden observarse manifestaciones superestructurales, fundamentalmente petroglifos (grabados hechos por los primitivos en la roca) realizados por la técnica del rayado con un marcado carácter religioso y simbólico. Ver Anexo 8

En este complejo se observa una unidad técnico-estilística en sus dos manifestaciones fundamentales: petroglifos y pictografías. A pesar de no  realizarse allí un trabajo arqueológico sistemático, ni siquiera una sola excavación, preliminarmente se han construido teorías sobre la existencia de los dibujos grabados-petroglifos- los que parecen corresponderse con poblaciones protoarcaicas, mientras que los pintados-pictografías- pueden ser atribuidas a ocupantes arcaicos o mesolíticos.

La gruta de Palo Liso puede pensarse como el centro ceremonial para la práctica de ritos mágicos, adivinatorios típicos del modo de vida cazador recolector.

Dentro de la gruta se observaron evidencias líticas llevadas hacia el interior producto de procesos de arrastres mecánicos de las aguas. Fueron colectadas en la superficie de los alrededores de la cueva 20 artefactos consistente en lascas confeccionadas por la técnica levallois y 2 tajadores (artefactos cortantes) complejos fabricados por la técnica del núcleo. El sitio en la actualidad es utilizado para el pastoreo de ganado afectando la conservación de los útiles que se encuentran en la superficie.

Exploraciones  precedentes arrojaron el hallazgo de un hacha de mano de indudable factura paleolítica, construida por la técnica del núcleo, lo que determina la presencia de esa tradición en el sitio. Consiste en una laja de caliza recristalizada de forma irregular,  depositada en la actualidad en los fondos del Museo Provincial Cienfueguero. Ver Anexo 9.

Sitio La Herradura: 

Se localiza en una de las márgenes del rió Anaya, en la Finca de igual nombre. Se ubica a 4.5 km al noreste del poblado de Rodas. Posee una dimensión de 20m. La vegetación observada está compuesta por palmas reales, jagüeyes, algarrobos y pasto de potreros. Se colectaron en la superficie 10 artefactos de ellos 2 núcleos de láminas levallois, 4 láminas retocadas y 2 lascas elaboradas por la técnica clactoniense. En estos momentos el sitio se encuentra inundado por las aguas del rió Anaya.

Sitio Cueva “El Tanteo”.
Se localiza a 1 km del noreste del poblado de Rodas, en una pequeña elevación calcárea donde se forman otras 2 cuevas. El residuario se encuentra en el exterior de la gruta Tres Bocas, aunque también se han detectado evidencias líticas en su interior. La gruta tiene un desarrollo de 56m y es la mayor de las demás. La vegetación en los alrededores consta de jagüeyes, yagrumas, plantas trepadoras y zarzas. En los salones interiores de la cueva Tres Bocas pueden observarse elementos superestructurales conformados por petroglifos y pictografías (pinturas  primitivas en las paredes de las grutas) de caracteres geométricos y abstractos, realizados por medio de técnicas como el rayado el ahumado y el carboncillo. Ver Anexo 10.

Tanto en el exterior como en el interior de la espelunca fueron colectadas y observadas en la superficie del lugar 20 artefactos líticos, de ellos 3 núcleos de lascas, 15 lascas irregulares y1 lámina retocada de pequeñas dimensiones. Destaca  la presencia de un primitivo calendario solar en el interior de la gruta La Siguaraya muy cerca de la cueva “Tres bocas”, lo que evidencia el desarrollo socio religioso alcanzado por estos grupos cazadores.

El calendario solar fue descubierto en 1999 por los miembros de los grupos Jabacoa y Jagua. Al observar la incidencia de la luz solar penetrando a través de una claraboya(abertura de forma circular en el techo de la caverna) sobre un petroglifo-grabado profundamente tallado en la  pared norte de la gruta, compuesto por cuatro líneas de 30 ctms de alto por 2 de grosor, las cuales según comprobaciones en diferentes épocas del año marcan el inicio(21 de diciembre, solsticio de invierno) y el final del crudo invierno(21 de marzo), estación donde escaseaban los recursos faunísticos tan importantes para el cazador recolector. Aceptando la hipótesis de que los petroglifos fueran confeccionados por los grupos más primitivos se puede referir que los grupos antiguos tenían un amplio conocimiento y dominio del movimiento de los astros y las estaciones del año. Manifestaciones que hasta la actualidad no han sido constatadas en  otros sitios de la región central de Cuba. Cada año se reúnen aficionados de la arqueología, astronomía, investigadores, espeleólogos, historiadores y estudiantes universitarios, en su totalidad locales y foráneos, para atestiguar la veracidad y precisión del calendario, práctica sociocultural que desde el 2000 forma parte de la tradición local.

Actualmente el sitio se encuentra constantemente agredido por los pobladores rodenses pues utilizan el recinto como parte de actividades de recreación.
Pudo ser un observatorio  astronómico, la presencia de claraboyas  pudo permitir además la observación de ciertos fenómenos astronómicos como el paso de diferentes cuerpos celestes, constelaciones y  eclipses  imprescindibles para marcar las estaciones del año, inicio o fin de períodos lluviosos o secos y otros fenómenos naturales vinculados con la vida económica y anímica del grupo humano rodense.

Sitio Mata

Se localiza a 1km al oeste del poblado de Rodas, muy próximo a la carretera de Rodas a Aguada de Pasajeros, en  un potrero. La vegetación presente es el pasto. Fueron colectados y observados en la superficie del mismo 20 artefactos de los cuales 15 resultaron ser lascas de tradición clactoniense y 5 tajadores confeccionados por la técnica del núcleo, todos de grandes dimensiones. El sitio tiene una extensión de 100m.La materia prima empleada es la caliza recristalizada de grano grueso. Actualmente el lugar es dedicado al pastoreo afectando la conservación de las evidencias que se encuentran en superficie.

Sitio La Granjita


Capítulo III: Tradiciones líticas tempranas y evolución sociocultural en la Cuenca del Damují.

Se localiza a 800m al oeste del poblado de Rodas y a 200m al sureste del sitio Mata. Se encuentra en los terrenos de la Granja Agropecuaria de Rodas. La vegetación que rodea al sitio es el Marabú, el Almacigo y Pinos casuarinas. El residuario se halla encima de un extenso yacimiento de calizas recristalizadas. Durante el trabajo de campo fueron colectados y debidamente observados varios artefactos consistentes en lascas retocadas, algunas láminas y muy particularmente merece mención especial el hallazgo in situ de un hacha de mano confeccionada por la técnica del núcleo de similar factura a las ya estudiadas con anterioridad en la región Central de Cuba como en el noroeste de Villa Clara.. El estado de conservación del sitio es alterado totalmente ya que es dedicado a las labores agrícolas. Ver Anexo 11.

Sitio Cubereteros.
 
Se localiza a 4.5 km al Sur del poblado de Rodas en la finca de igual nombre .Este se encuentra a unos 50 m de distancia de la ya conocida y estudiada Cueva el Portal .El residuario lo podemos ver en terreno muy agreste de suelo calcáreo donde la vegetación es  caracterizada por pequeños arbustos, bejucos, zarzas y plantas trepadoras. Muy cerca a pocos metros se puede acceder al rió Damují y a la gruta El Portal, en cuyas paredes pueden observarse manifestaciones superestructurales consistentes en petroglifos-grabados en la roca y pictografías-pinturas en la roca, evidencias del desarrollo sociocultural alcanzado por el hombre primitivo que se asentó en el lugar. Fueron debidamente colectados y observados 20 artefactos, confeccionados con  técnicas como la Clactoniense y la Levallois. Actualmente es el único sitio conservado parcialmente debido a la geografía donde se enclava.

Sitio Ojo de Agua

Se localiza a 1km al Norte del poblado de Rodas. Se ubica en la segunda terraza fluvial del rió Damují. Se ubica  encima de un yacimiento de calizas recristalizadas de poca calidad, o sea, de granos gruesos. Dista solamente de 500m del sitio  de la Cueva “El Tanteo”, mediando el río Damují.

La vegetación está representada por el marabú, la guasímas, ceibas, jobos y pastos de potreros. En este sitio fueron colectados 30 artefactos consistentes en enormes lascas clactonienses, tajadores simples y complejos que recuerdan a los hallados en África con una antigüedad de 2 millones de años, núcleos discoidales, percutores-piedra que golpeó el bloque para producir la lasca, y merece mención especial el hallazgo de un hacha de mano fabricada parcialmente, o sea herramienta cuyas modificaciones dejaron de forma natural la base de la misma lo que se asume como fabricación parcial y no total. El hacha de mano destaca un marcado retoque bidireccional, conformando un zig-zag pronunciado, típico de las hachas más antiguas remontadas al paleolítico inferior.  

En este sitio están representados, la lasca, el tajador, la lámina, percutores,  artefactos tipos del paleolítico universal. El estado de conservación del sitio actualmente es malo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga