PROPUESTA DE ACCIONES PARA POTENCIAR EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS TRASTORNO DE CONDUCTA

María Isabel Sosa Cervantes
Ondina Medina Arias
Yadelsis Aguilera Segura

mariasc@ult.edu.cu

3.3 Propuesta de acciones psicoeducativas para potenciar el funcionamiento familiar de las familias con niños diagnosticados con trastorno de conducta.

Desde el punto de vista de la psicología, según V. González (1995) se denomina actividad a los procesos mediante los cuales el individuo, en respuesta a sus necesidades, se relaciona con la realidad y adopta determinada actitud hacia la misma. Existe a través de acciones, que a su vez se sustentan en operaciones. (González, M y otros, 1995)[10]

La actividad humana no existe fuera del sistema de relaciones de la sociedad, está estructurada en acciones que son elementos relativamente independientes dentro de ella, ya que una acción dada puede formar parte de varias actividades o puede formar parte de una u otra actividad.

En este epígrafe se presentan nueve acciones que se desarrollarán con familias disfuncionales que posean dentro de sus miembros niños diagnosticados con trastorno de conducta las que se realizaran  con una frecuencia semanal.

Se considera que la acción es un proceso subordinado al resultado que ha de ser alcanzado; y la orientación familiar constituye el conjunto de acciones dirigidas a la preparación de la familia para un desempeño más efectivo en el logro de sus funciones.
Las acciones tienen las siguientes características:

Tienen como objetivo general contribuir a la preparación de la familia para el logro más efectivo de sus funciones y lograr coherencia, sistematicidad y unidad de sus influencias educativas de las alteraciones conductuales en los niños.

Las acciones responden a este objetivo general, ajustadas a una concepción teórico-metodológica de las vías y contenidos para el perfeccionamiento de la educación a la familia, con énfasis en las disfuncionales y contribuir al logro de la unidad, coherencia y sistematicidad de las influencias educativas de la familia.

Tienen la siguiente estructura:

El contenido de estas acciones fue determinado teniéndose en cuenta los siguientes aspectos:

Los contenidos seleccionados se corresponden con el diagnóstico, al considerar los componentes cognitivos y procedimientos que propicien el desarrollo afectivo de las familias para establecer la comunicación y lograr resultados positivos en la educación conductual de los niños.

Contenido de las acciones:

Esta propuesta se fundamenta en el análisis del diagnóstico inicial de las familias, conformando un conjunto de acciones dirigidas a la preparación educativa de la familia, con énfasis en la disfuncional, para la prevención de las alteraciones conductuales de los niños, a través de visitas sistemáticas a las familias y otras de carácter grupal donde participen directamente miembros del grupo de trabajo comunitario y del Consejo de Atención a Menores.

Acciones psicoeducativas para la preparación a las familias dirigidas al funcionamiento familiar. 

Acción 1: Conversatorio con las familias.

Tema: ¿Qué es la familia y qué funciones realiza?
Objetivo: Preparar a las familias en sus funciones y cómo lograr su cumplimiento más efectivo en la formación de normas de conducta social.
Contenido: Concepto de familia. Sus funciones.
Orientaciones: Se explica el objetivo que se persigue con la acción, se organiza el local y crea un ambiente amistoso para propiciar los debates y la participación de modo que se rompa el silencio y se logre la reflexión desde el comienzo.
En las personas presentes pueden aparecer preocupaciones, rasgos de ansiedad e incertidumbre, por ser la primera vez que se reúnen para tratar temas de tal significado.
Se dirigen algunas interrogantes al grupo:

Presenta una frase moral.

“El hombre vive en familia, aquella en la que el hombre nace y la que él mismo crea, en ambas debe encontrar satisfacción y felicidad”. (J. Martí)
Se propician los cometarios.

Expone un miembro de cada equipo a qué conclusión llegaron sobre:

Se presenta el concepto de familia de P. Arés “es el grupo de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.” y abordamos lo agregado por la misma autora: “constituye el primer grupo donde se inserta el niño como ser social y es ahí donde recibe sus primeras influencias sociales (…)”

Se presentan las funciones de la  familia de P. Arés “función biosocial (reproducción, relaciones afectivas, sexuales y de procreación), función económica ( actividades de abastecimiento y consumo), función cultural y afectiva ( transmisión cultural de valores, pautas de comportamiento, socialización, formación de la identidad, protección, satisfacción y refugio) y función educativa.

Estas y otras interrogantes pueden propiciar la reflexión y el debate.

Evaluación: Oral, colectiva. Los asistentes destacan la participación de los que más participaron en la conversación. Además se evalúa la sesión de trabajo a través de un P.N.I. positivo, negativo e interesante. 

Se hace el resumen y sin aludir a casos específicos, se valoran de forma general los modos de actuación del cumplimiento de las funciones de las familias.

Seguidamente se entrega, por dúos o equipos formados por padres, tarjetas con el contenido del Capítulo IV de la Constitución de República de Cuba, artículos. 35 El Estado protege la familia, la maternidad y el matrimonio, artículos 37 Todos los hijos tienen iguales derechos, sean habidos dentro o  fuera del matrimonio, artículos 38 Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como el de contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para vida en la sociedad socialista. Los hijos,  a su vez,  están obligados a  respetar y ayudar a sus padres  y del Capítulo V, l artículo 40 La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad. La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud.
Seguidamente reparte a cada familia el Decálogo de la Educación Familiar.

Decálogo de la Educación Familiar

Acción 2. La educación familiar.

Tema: ¿Cómo y cuándo educar para convivir?
Objetivo: Reflexionar acerca de cómo y cuándo educa la familia.
Contenido: Normas de convivencia hogareña.
Orientaciones: Comenzar el encuentro con un recuento de la actividad anterior.
¿Qué aprendiste del debate anterior?
¿Qué situaciones enfrentaste en la casa?
¿Cómo le diste solución?
¿Qué criterios tienen de los diez consejos del Decálogo de la Educación y su puesta en práctica?

- Cada asistente expone sus vivencias y se selecciona la solución más acertada.
Se dirige el análisis de cada consejo del Decálogo. (Cartel)

“El hogar es la primera escuela del niño y los padres sus primeros maestros, por lo que es necesario aprender a educar a los hijos”. (J. Martí)

1 - ¿Cuándo educa la familia?
2 - ¿Cómo debemos educar a nuestros niños?
3 - ¿Qué es convivir?

Después de las opiniones presentar una situación para debatir:

¨Pedro, Luisa, Alejandro y Ana conforman una familia: Ana es la madre, Pedro el padre, los dos trabajan en la cooperativa. Alejandro y Ana son los hijos, estudian. Por la tarde los padres llegan cansados del trabajo, Pedro se acuesta a descansar, los niños se van a jugar y a Luisa le toca hacerlo todo sola¨.

Evaluación: Oral. Estimulación a los de mayor participación.

Se resume dejando claro qué es convivir, cómo se debe organizar la convivencia, los roles y la importancia del ejemplo de los padres y demás miembros del grupo en la educación de los menores.

“(…) si quieren que sus hijos salgan buenos, sean ustedes felices, háganse pedazos, si es preciso, utilicen todo su saber, sus capacidades (…) pero sean felices, con una auténtica dicha humana.

No es difícil imaginarse que de los padres dichosos, felices por su actividad social, por su cultura, por su vida, que saben administrar esta dicha, de estos padres, siempre saldrán buenos hijos, pues saben educarlos bien”.

(E. Zhúkov “La familia y la educación de sus hijos),

Orientar que es para comentar en próxima sección.

Se evalúa la sesión de trabajo a través de un P.N.I. positivo, negativo e interesante. 

Acción 3: Taller de reflexión.

Tema: “Amar y ser amado”.
Objetivo: Analizar situaciones relacionadas con la formación de hábitos correctos de vida y las relaciones interpersonales.
Contenido: La violencia intrafamiliar. Consecuencias para los niños y demás miembros.
Orientaciones: Se inicia con interrogantes para comentar la actividad de tarea.
¿Qué debemos hacer para que nuestros niños salgan buenos?
¿Cómo son tus niños?
¿Cómo has sido y eres con tus niños?
¿De qué padres saldrán niños buenos? ¿Por qué?

Entregar a cada participante el siguiente texto para debate colectivo.

“Alberto es un niño, juega, se divierte, asiste a la escuela, sueña y desea ser feliz, él sabe que para serlo, no debe ser agresivo, no molestar a otros, ni hacer indisciplinas y aunque no se ha dado cuenta quiere cambiar, quiere ser diferente y busca en sus padres un patrón a seguir. Piensa en su papá: se embriaga, fuma, discute con su mamá y en ocasiones le pega, piensa entonces en su mamá trabajadora, habla alto, no se expresa bien, le es ofensiva. Recuerda a sus hermanos jugadores de dominó, consumidores de bebidas alcohólicas, fiesteros y problemáticos, no trabajan. Está en una encrucijada, no sabe qué patrón elegir y poco a poco irá tomando cada uno de ellos ¿Quien será Alberto? ¿Qué patrón tomará.

Invitación a narrar una escena violenta en el hogar, qué efectos tuvo sobre los menores de la casa.

Se resume con un comentario a partir del contenido del Plegable “Violencia Intrafamiliar” FMC-UNFPA y se explica sobre la existencia y objetivos de la Casa de Orientación a la Familia de la FMC. Reparte para el análisis en el hogar, el siguiente texto:

Papá no me pegues…
Papi:
Tus golpes no solo hieren mi cuerpo, golpean mi corazón.
Me haces duro y rebelde, terco, torpe y agresivo.
Tus golpes me hacen sentir miserable, pequeño e indigno de ti… mi héroe.
Tus golpes me llenan de amargura bloquean mi capacidad de amor, acrecientan mis temores, nace y crece en mí el odio.
Papá, tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir, cortan mi alegría. No me des más golpes, soy débil e indefenso ante tu fuerza.
Tus golpes endurecen mi alma.
La fuerza de tu razón es superior a la fuerza de tus golpes.
Si no te entiendo, ¡Pronto lo haré!
Si eres justo e insistes, explícamelo.
Más poderosos que tus golpes, más efectivos y grandiosos son tu efecto, tus caricias, tus palabras.
Papi, tu grandeza no está en el poder de tu fuerza física.
Tú, mi héroe, eres mucho más cuando no necesitas de ella para guiarme.
Tan solo quiéreme.
Se evalúa la sesión de trabajo a través de un P.N.I. positivo, negativo e interesante.

Acción 4: Conversatorio reflexivo.

Tema: “Los padres ausentes del hogar”
Objetivo: Reflexionar acerca de las diversas formas de desatención familiar.
Contenido: La desatención familiar.
Orientaciones: Intercambio sobre las reflexiones en el hogar acerca del texto entregado en la acción anterior.

¿Qué vivencias, semejantes a las del niño del texto, puedes contar?
¿Cómo influye la violencia en la formación de la conducta del niño?
¿Cuándo un niño puede convertirse en una persona violenta?
¿Tus niños son violentos? ¿Cuál puede ser la causa?

Para el desarrollo del tema, preguntar

Conclusiones

Explicar formas de desatención familiar.
Se desarrollará un PNI (positivo, negativo e interesante) del tema.

Acción 5: Los padres en la formación de los hijos.

Tema: “Los niños aprenden lo que viven”
Objetivo: Orientar a la familia en cómo educar a partir del ejemplo personal y condiciones del hogar y la comunidad.
Contenido: Educar con el ejemplo familiar.
Orientaciones: partir con una lluvia de ideas sobre la tarea orientada y respecto al texto Papá no me pegues (…)”

Experiencias vividas.

Si un niño vive con crítica aprende a condenar.
Si un niño vive con hostilidad aprende a pelear.
Si un niño vive con el ridículo aprende a ser tímido.
Si un niño vive con pena aprende a sentirse culpable.
Si un niño vive con aliento aprende a tener confianza.
Si un niño vive con alabanza aprende a apreciar.
Si un niño vive con aprobación  aprende a quererse a sí mismo
Si un niño vive con aceptación y amistad aprende a encontrar amor en el mundo.
Reflexionar a partir de la lectura e interpretación de cada idea de la poesía a través del debate.

Conclusiones: Se les explica a los padres que la orientación, control y ejemplo educativo familiar, es importante para formar valores y conductas adecuadas. Cada miembro de la familia debe servir de modelo moral para el niño, que debe existir confianza entre los miembros del grupo familiar, que deben escuchar sus opiniones, respetar sus derechos. Que todos en la casa deben ser un modelo ante la formación de la personalidad de los más pequeños.

Acción 6: Taller reflexivo.

Tema: Régimen de vida.
¿Cómo educar a nuestros hijos?
Contenido: Condiciones necesarias para el logro de la función educativa de la familia.
Objetivo: Propiciar el conocimiento necesario a la familia sobre su función educativa y las condiciones para llevarla a cabo eficientemente.
Orientaciones:

Se da inicio a la actividad con interrogantes:

Los asistentes emiten criterios y valoraciones.
Se invita a profundizar sobre los conocimientos acerca de la educación de los niños en la familia.

Se retoma el concepto de familia propuesto en la acción 1 a partir de interrogantes al respecto y luego se escribe o se presenta en cartel.
Luego se presentan tarjetas con las condiciones necesarias para la correcta educación familiar:

  1. Adecuado régimen de vida, es decir, organización de la vida familiar.
  2. Unidad de exigencias.
  3. Carácter de relaciones entre los miembros y el sistema de comunicación con el medio.
  4. El cumplimiento de los deberes y obligaciones domésticas de cada miembro de acuerdo con las posibilidades.
  5. Existencia de un adecuado nivel cultural y educacional de cada miembro de la familia.
  6. Ejemplo personal de los padres.
  7. Uso racional y control del tiempo libre de los niños.
  8. Atmósfera laboral de los padres y el clima moral, ideológico y emocional.
  9. Autoridad paterna.
  10. Las relaciones intrafamiliares o extrafamiliares.
  11. Atmósfera familiar moral.

Se desarrolla un sorteo escogido en un buzón con papelitos enumerados del uno al once. Según el número que escoja, cada cual hará una exposición sencilla de la condición identificada con el número que escogió, utilizando para ello situaciones vivenciales de su familia.

Finaliza la actividad con una interrogante grupal sobre la que exponen sus criterios:
¿Qué resultados puede traer el incumplimiento de estas condiciones?
Se realiza el debate y se orienta como próxima actividad, que se dibujen en su mente cómo es su familia, para que luego la dibujen o la describan individualmente.
Además se evalúa la sesión de trabajo a través de un P.N.I. positivo, negativo e interesante. 

Acción 7: Dinámica familiar.

Tema: Protección jurídica. Formación de la conducta.
Objetivo: Reflexionar acerca de la protección jurídica a los menores y el papel de la familia en la formación de conductas adecuadas.
Contenido: Protección al menor. Papel de la familia.
Orientaciones: Se reúne el mayor número de familiares en la casa donde habitan los niños y se les explica el objetivo de la visita. Luego se presentan los participantes y se inicia el conversatorio acerca de:

Acción 8: Realización de un Concurso.

Tema: Así se vive en mi familia. Cuenta las vivencias y experiencias de tu vida en familia. Qué importancia le ves a estos hechos.
Objetivo: Comprobar el nivel de comprometimiento adquirido por estas familias en el proceso educativo de los niños, así como las transformaciones experimentadas en el proceso educativo dentro del grupo familiar.
Participantes: Familias
Se concursará en:

Se convoca desde el sexto encuentro y concluye con la actividad de premiación en el último encuentro. Las tres familias más destacadas serán el jurado. (Seleccionadas por ellos) que seleccionan los tres mejores trabajos, al resto se le otorgarán menciones de reconocimiento. Para finalizar se desarrolla un PNI oral de la actividad realizada.

Acción 9: Taller reflexivo.

Tema: Intercambio de experiencias.
Objetivo: Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas.
Contenido: Taller valorativo sobre los resultados alcanzados por la familias en el proceso de educación familiar desarrollado.
Orientaciones:
Para motivar se reitera la felicitación a las familias más destacadas en el concurso desarrollado sobre la familia y se invita a evaluar el resultado de todas las acciones desarrolladas desde que se iniciaron los encuentros de preparación.

Se presenta la siguiente frase mural de J. Martí: “La familia es una legendaria espuma de mar de la que nace la belleza”.

Se informa sobre el autor y se hace observar cómo Martí desde su época dio tanto valor al papel de este grupo social para la formación de sus hijos.

Los presentes exponen otras ideas sobre el autor y su obra acerca de los niños o de la familia.

Acto seguido se reparten lápiz y papel y se le pide que escriban cómo evalúan la preparación que han recibido durante estos encuentros escribiendo lo que les ha aportado para la educación de sus hijos y para la vida en familia. Que concluyan otorgando una de estas categorías: Muy Buenas (MB), Buenas (B), Regular (R) y Mal (M) y luego que expongan cómo se desarrolla ahora la relación con sus hijos evaluándola de Muy Adecuada (MA), Bastante Adecuada (BA), Adecuadas (A), Poco Adecuadas (PA) y No Adecuadas (NA) explicando por qué las evalúa así, valorando, además, los cambios producidos en la conducta de los niños en la casa.

La actividad se concluye con un PNI escrito identificado con el nombre de cada cual e individual que debe coger los elementos anteriores.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga