PROPUESTA DE ACCIONES PARA POTENCIAR EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS TRASTORNO DE CONDUCTA

María Isabel Sosa Cervantes
Ondina Medina Arias
Yadelsis Aguilera Segura

mariasc@ult.edu.cu

IINTRODUCCION

Es conocido por todos a través de la historia, que la vida familiar ha estado presente a lo largo de todo el desarrollo y evolución de la humanidad;  es por esto que podemos decir que la familia constituye un fenómeno universal, presente en cada uno de los tipos de sociedad, sin exceptuar aquellas en las que se practicaban costumbres sexuales y educativas completamente contrarias a las nuestras.

Numerosos  han sido los investigadores  que se han encargado de profundizar en el estudio de la familia y sus funciones, así como el papel que ocupa en la educación de sus hijos, se destacan autores cubanos como P. Arés Muzio (1990,1997,1998), Castro Alegret (1991,1996,1999), M. Díaz Tenorio(1999) y  A. M. Soca (2002) entre otros.

Según Patricia Arés, la familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo. La familia, con su actuación, aporta al individuo para un desarrollo sano de la personalidad o, en su defecto, es la principal fuente de trastornos emocionales (Muzio, Arés Patricia, 2002, p 11)  [1]

En este sentido, el Estado Cubano para quien la educación y el desarrollo positivo de los niños constituye una obligación y uno de sus principales objetivos, ha conformado una serie de estrategias dedicadas a este tipo de orientación, las cuales se han puesto en práctica a través de las diferentes vías entre las que se destacan los  medios de comunicación social, quienes resultan de gran ayuda para trasmitir información hasta las  regiones más aisladas, sensibilizar la conciencia pública, promover la participación social y apoyar la capacitación a favor de la salud y la educación. Los más utilizados han sido la televisión, con la realización de programas como “Para la vida”, “Haciendo caminos”, “Mi TV”, “La vida y sus retos”; y la palabra impresa,  mediante folletos como: “Educa a tu hijo” y algunos artículos editados en revistas como “Cimientes” y “Educación”, entre otros.

La edad escolar es una etapa clave en el desarrollo de la personalidad que está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de estos últimos la familia juega un papel preponderante donde inciden factores como el manejo que hagan  de la educación de sus hijos así como de las relaciones que se establecen entre sus miembros.

Al igual que el individuo, la familia transita por diferentes etapas que constituyen su ciclo de vida. Existen varios criterios para su identificación entre ellos el de Jay Haley uno de los fundadores de la  terapia familiar  quien dentro de sus etapas define el nacimiento de los hijos y el trato con ellos.

Haley considera que en esta etapa del ciclo vital de una familia se generan nuevas oportunidades que desestabilizan el funcionamiento del sistema funcionalmente íntimo y unitario, constituido hasta ese momento por la pareja. Con el nacimiento del primer hijo, las alianzas y coaliciones toman dimensiones y formas inesperadas.

El manejo que se haga de esta etapa, y para la cual no se recibió ninguna preparación que no haya sido la propia experiencia, dará lugar a que se establezcan modos de comportamientos en los padres y/o los menores que pueden afectar el desarrollo armonioso de la nueva familia.

En este sentido y a partir de su experiencia profesional, Patricia Arés señala que los padres saben muchas cosas sobre la educación, lo que “se debe” y lo que “no se debe”, pero les cuesta trabajo poner en práctica los conocimientos, porque otro cúmulo de tensiones y ansiedades entran a ser obstáculos de su actuar, y porque tienen un asignado cultural de madre-padre-familia, que dista mucho de ser efectivo en la sociedad cubana actual  que convocan a la familia a asumir nuevos modelos de relación y pautas educativas. (Muzio, Arés Patricia, 2002, p 73-74)  [1]

La familia cubana ha tenido que accionar en un escenario de grandes transformaciones sociales, por lo que sus características estructurales, evolutivas y dinámicas  han cambiado a tenor de los cambios sociales, aspectos estos que indudablemente han incidido en el manejo que los padres hacen de sus hijos.

La importancia que se le concede al tema de la educación familiar por su incidencia en la educación de los hijos, aparece expresada en la Constitución de la República de Cuba, en la que establece la responsabilidad de la familia y el Estado en su educación.
“La familia es la célula básica de la sociedad y se le atribuyen responsabilidades y funciones en la educación de sus hijos (…) La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud”. (Constitución de la República de Cuba) [2].

La experiencia adquirida por la autora de este trabajo a partir de sus vivencias en las consultas de psicología, permitieron constatar la presencia de contradicciones internas como son: inconsistencias en el manejo educativo, críticas excesivas del comportamiento de los menores, comparaciones negativas y escaso reconocimiento de sus propios logros en el proceso de educación familiar, que incluye no sólo el manejo de los padres sino también del resto de la familia que muchas veces convive bajo el mismo techo y que tienen su incidencia sobre la educación de los más pequeños de la familia.

La asistencia a los niños y los adolescentes es uno de los motivos de consulta en el Servicio de Psicología del municipio, los cuales independientemente del caso del que se trate, traen de base un mal manejo de la relación de los mismos con su familia. Se manifiesta la utilización de métodos educativos rígidos, violentos, hostiles, superficiales, falta de control de la actividad y del tiempo libre de sus hijos, insuficientes visitas a la escuela, así como otras fuentes generadoras e inadecuadas en los niños objeto de estudio.

En el caso de los niños se aprecia una serie de comportamientos negativos en forma de agresividad, timidez, dificultades en el aprendizaje, trastornos en el sueño, problemas en las relaciones interpersonales y poca preocupación por los sentimientos, deseos y bienestar ajenos, especialmente en situaciones ambiguas. Estos sujetos responden de forma agresiva, interpretan mal las intenciones de los otros percibiéndolas amenazantes y hostiles.

Teniendo en cuenta lo anteriormente analizado y declarado en la investigación, consideramos de suma importancia el presente estudio en el funcionamiento familiar. Además, las evidentes manifestaciones de conductas alteradas o inadecuadas por parte de los menores, corroboran la necesidad de implementar dicho estudio en el municipio de Amancio donde no existen a nivel territorial, investigaciones dirigidas específicamente a  familias de niños diagnosticados con trastorno de conducta en edad escolar primaria.

La significación práctica se concreta en las acciones de orientación psicoeducativa diseñadas para las familias en función de transformar su actuación y métodos educativos de forma que se revierta en el logro más efectivo de sus funciones.

Según el Centro de Diagnóstico y Orientación y de los Centros de Evaluación Análisis y Orientación de Menores a ellos corresponden las actividades fundamentales de investigación y análisis sobre las condiciones familiares y sociales de los niños, refieren la identificación de seis niños diagnosticados como trastorno de conducta provenientes de cinco familias disfuncionales, donde una de ellas tiene dos niños dentro de esta clasificación, además existe desatención por parte de las mismas y falta de apoyo. 
Tal situación indica que la realidad que ofrece la educación de la familia como grupo-institución social en la formación de la personalidad de sus hijos no está acorde con los valores y normas de la sociedad.

Analizado lo planteado anteriormente surge como problema científico: ¿Cómo potenciar el funcionamiento familiar de los niños diagnosticados con trastorno de conducta en el Municipio Amancio?

Objeto de Estudio:

Familias con niños diagnosticados con trastornos de conducta.

Objetivos Generales:

Diseñar un conjunto de propuestas de acciones psicoeducativas, para potenciar el funcionamiento familiar, en familias con niños diagnosticados con Trastorno de Conducta en el Municipio Amancio.

Campo de Acción:

El funcionamiento familiar.

Idea a defender:

El funcionamiento familiar de los niños  diagnosticados con trastorno de conducta en el municipio Amancio, precisa de acciones psicoeducativas que permitan potenciar el manejo educativo de los mismos en el hogar.

Objetivos Específicos:

Estructura de la investigación

La investigación cuenta con introducción, tres capítulos divididos por epígrafes, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Para realizar una descripción detallada, este documento el resultado de la investigación de la siguiente forma.

Capítulo 1: Manejo de la situación familiar inadecuada en niños  con trastorno de conducta. Aborda diferentes concepciones teóricas relacionadas con los trastorno de conducta y el papel de la familia en los mismos.

Capítulo 2: Nociones metodológicas para el establecimiento de la propuesta de acciones a partir de la indagación del funcionamiento familiar de los niños  diagnosticados con trastorno de conducta. Hace referencia a la metodología   (cualitativa) dentro de la cual define los métodos teóricos y empíricos con los cuales se trabaja.

Capítulo 3: Propuesta de acciones para el manejo de la situación familiar inadecuada en hogares  de niños diagnosticados con trastorno de conducta, se realiza un análisis de los resultados a partir de los métodos y técnicas propuestos en el capitulo anterior.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga