PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA CAPITAL DE TRABAJO EN EL BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO DE LAS TUNAS

Ángel González Martínez
Rafaela Martí Peña

Clasificación final de la Situación Económica – Financiera

Categorías 
Las  clasificaciones se determinan principalmente por la relación existente entre  el comportamiento de las variables cualitativas y cuantitativas del cliente,  las características esenciales de cada una de las categorías   se establecen en la Instrucción 34/2006 del Banco Central de Cuba, Reglamento para clasificación de activos crediticios y política de provisiones:
Mínimo: son aquellas empresas  que al momento de su evaluación cumplen oportunamente con sus obligaciones y presentan evidencia acerca de la capacidad de pago futura para honrar el capital prestado, los intereses y otros gastos pactados.
Bajo: corresponde a clientes,  que después de  haber efectuado el análisis previo y un adecuado seguimiento de sus financiamientos, han mostrado incumplimiento en los cronogramas de pagos originalmente pactados con la institución o con otras instituciones financieras, que podrían provenir de situaciones que afectan el flujo de caja del deudor o del proyecto financiado, las cuales, aunque transitorias generan un cuadro de incertidumbre. No obstante, se estima que tales circunstancias, no afectarán la recuperación de los créditos ha otorgar. Presentan posibles deficiencias que justifican una atención especial por parte de Banco, pues de no corregirse dichas deficiencias podrían originar el deterioro de las perspectivas de recuperación o de la situación crediticia de la entidad.
Medio: corresponde  a empresas cuyo flujo de fondos proyectado  es insuficiente para cubrir  con el cronograma de pagos pactado, o el análisis de la información demuestra deficiencias  importantes que no  comprometen su nivel de eficiencia, y sus  garantías estén validadas.
Medio – Alto: corresponde a prestatarios cuyo flujo de fondos proyectado  es insuficiente para cumplir con las obligaciones financieras,  presentan atrasos en los pagos o sólo cumplen parcialmente con estos. Asimismo,  la probabilidad de que puedan revertir  sus incumplimientos de pago es baja, aunque las garantías sean suficientemente líquidas como para recuperar el total de los recursos adeudados.
Alto: concierne  a empresas con una difícil situación financiera y sus flujos de fondo no son suficientes para el cumplimiento de sus obligaciones financieras  en un plazo razonable,  sin que existan posibilidades  de mejorar este continuo deterioro. Asimismo, las garantías constituidas no cubren el monto financiado más los intereses, o sólo permiten recuperar una parte de los recursos otorgados  a través de la cobranza extrajudicial o judicial. 
Irrecuperable: atañe  a clientes  que  manifiesta insolvencia, cuyo patrimonio es escaso o nulo para cumplir  sus obligaciones financieras o cuya capacidad de generación de recursos  dependa de terceros y estos tengan una posición financiera muy debilitada. Asimismo, las garantías constituidas o patrimonio permanente son de escaso o nulo valor con el monto adeudado, están significativamente depreciadas o deterioradas o no están debidamente perfeccionadas. 
Para el resumen de la situación económica –financiera del cliente que solicita créditos al banco se tomó en cuenta la valoración cuantitativa y cualitativa, y el resultado será según se muestra en la tabla siguiente:


                     Cualitativas       
Cuantitativas

Satisfactorio

Bueno

Regular

Insatisfactorio

Muy Bueno

Mínimo

Bajo

Medio

Medio- Alto

Satisfactorio

Bajo

Medio

Medio

Medio-Alto

Bueno

Medio

Medio

Medio-Alto

Alto

Regular

Medio

Medio-Alto

Alto

irrecuperable

Insatisfactorio

Medio-Alto

Alto

Irrecuperable

Irrecuperable

Fuente: Elaborada por el autor
Tabla 2.5. Resumen situación económica – financiera del cliente
En esta matriz de clasificación del riesgo se puede observar que tanto los parámetros cuantitativos, como los cualitativos tienen gran incidencia en la situación económica – financiera   de la entidad analizada, debido a que la selección final de las variables, la evaluación,  y la ponderación de cada una de ellas estuvo influenciada por la aplicación de métodos estadísticos que facilitaron el análisis de sus comportamientos.
Estos tres pasos: el sistema de puntuación, el análisis de las variables cuantitativas, y  cualitativas, la confección de la matriz, son trabajados por los gestores de créditos.
Concluye con este paso de clasificación del riesgo a través de la matriz que muestra la tabla 2.5, la evaluación de los indicadores cuantitativos y cualitativos incluidos en la propuesta  del procedimiento para el análisis de las solicitudes de créditos  para capital de trabajo en el sector empresarial.
El Comité de Crédito de la Sucursal evaluará  la propuesta de  calificación confeccionada por el funcionario o trabajador que atiende al cliente objeto de evaluación a partir de  la aplicación de la tabla de valores señalada anteriormente, pudiendo modificarla  de acuerdo con determinados aspectos cualitativos.
Análisis previsional
El segundo  elemento que comprende la propuesta de análisis de procedimiento es el análisis previsional, el cual tendrá como elemento  fundamental para considerarlo válido,  la confección del modelo de flujo de caja de la entidad se realice por el método Gitma, el cual será analizado por el gestor de negocio de la sucursal.
El flujo de caja que se muestra en el Anexo XIII,  consta para su confección de dos elementos claves: las entradas y desembolso  de efectivo proyectados para la entidad.
Entradas de efectivos: las entradas de efectivo incluyen la totalidad de los renglones de los cuales resultan entradas de un mes, comprende los siguientes renglones.
Ventas al contado y menor de 30 días: las ventas mensualmente al contado o que las mismas no sobrepasen un período de 30 días.
Cobranzas: estas partidas representan los cobros de cuentas por cobrar que resultaron de ventas  en meses anteriores, identificadas por términos pendientes de cobros.
Ingresos Financieros:representan los ingresos por pagos que efectúa el Ministerio de Finanzas y Precios, ya sea por diferencia de precios, subsidio productos o pérdidas del período.
Financiamientos de la Actividad Operacional: incluirá todos los financiamientos recibidos por instituciones financieras no bancarias, los cuales podrían ser: fideicomisos, fondos emergentes para el pago se salarios, fondos rotatorios, etc.
Desembolso de Efectivo: comprende todas las erogaciones de efectivo en los períodos  que se abarcan, relacionados con los siguientes renglones: 
Compras al contado y menor de 30 días: las compras  mensualmente al contado o que las mismas no sobrepasen un período de 30 días.
Pagos: representan los pagos de cuentas por pagar que resultaron de compras en meses anteriores, identificadas por términos pendientes de cobros.
Pagos de gastos operaciones o generales: representa el pago en que  incurre la entidad y no están incluidos en los renglones anteriores y forman parte de la producción o los servicios tales como: servicios recibidos., materiales auxiliares, útiles y herramientas.
Los renglones restantes en el programa de entradas y desembolsos  de efectivo se explican por sí solo.
Flujo Neto de efectivo, caja final y financiamiento: el flujo neto de efectivo de una empresa se encuentra deduciendo cada mes los desembolsos de las entradas. Agregando el saldo inicial en caja al flujo neto de efectivo, puede encontrar el saldo final de caja de cada mes. Por último cualquier financiamiento necesario para mantener un saldo mínimo predeterminado de caja debe agregarse al saldo final en caja, para conseguir un saldo final con financiamiento.
Interpretación del presupuesto de caja
El presupuesto de caja suministra al banco cifras que indican el saldo final en caja  previsto, que puede analizarse para determinar si se espera que resulte un déficit o un exceso de efectivo durante cada uno de los meses que abarca el pronóstico. Mostrando  la necesidad  de  financiamiento a corto plazo o para programar la utilización de excedentes de caja, constituyendo una herramienta esencial para la planeación  a corto plazo y le permitiría a los gestores de negocio establecer los plazos de amortización del financiamiento otorgado.
Si se comprueba cuidadosamente el presupuesto de caja, con los movimientos reales de efectivos obtenidos de sus estados de cuentas en los períodos precedentes, este  puede ser muy valioso, debido a que muestra a los gestores de negocios si la información brindaba por el cliente es fidedigna, así como que día dentro del mes presenta  sus mayores operaciones.       
Análisis de las garantías
El tercer  aspecto a tratar dentro de esta fase de análisis del riesgo es las garantías, que reviste importancia ante un fallo de la fuente principal de pago del crédito, aunque la misma fue tratada como un factor condicionante en las variables cualitativas, es importante que las mismas estén condicionadas al financiamiento a otorgar.
La garantía más usada, son las pólizas de seguro, pero aún cuando cubren la totalidad del financiamiento, las empresas aseguradoras a la hora de pagar, lo hacen teniendo en cuenta determinados términos y condiciones plasmados en el contrato inicial o póliza y por supuesto, si las cosechas se perdieron por malas atenciones culturales, por siembras fuera de fecha, por no aplicar plaguicidas, herbicidas u otros productos químicos, aún por la carencia de ellos, no asumen la pérdida o daño ocasionado por estos factores.  Asumen por lo general factores climatológicos severos, pero en la actualidad no es la única causa de los bajos rendimientos obtenidos por algunos productores del sector en la provincia.
La garantía constituye un mecanismo jurídico para proteger el compromiso de que una  determinada obligación sea cumplida en tiempo y forma. Todo financiamiento debe contar con las garantías necesarias que  aseguren la recuperación total del principal, intereses, comisiones y otros cargos, lo cual no significa que éstas sustituyan  la solvencia del prestatario, una garantía óptima no transforma en  buena una mala negociación.
A partir de los argumentos antes señalados sobre las garantías y su efectividad real, se propone que las mismas sean aplicadas a todo tipo de financiamiento,  teniendo en cuenta las que se encuentran identificadas en Manual de Instrucciones y Procedimientos, relacionado con los  financiamientos y garantías, las cuales se clasifican en dos grandes grupos:
Garantía Bancaria
 La garantía bancaria, o carta de garantía bancaria,  es el documento que emite un Banco en respaldo  de un cliente y a favor de un tercero, que lo compromete a pagar un monto determinado de dinero si el cliente incumple la cláusula contractual de una operación comercial  o financiera. Lo anterior significa que  el Banco constituye un pasivo contingente a solicitud de un cliente que requiere un respaldo de su obligación de pago asumida con un tercero (Beneficiario); es decir, el Banco responde solamente por el incumplimiento de pago de su  cliente, no así de otras obligaciones que se deriven del contrato suscrito  entre éste y el beneficiario de la garantía.
Garantías no Bancarias
Los principales tipos de garantías no bancarias  que se  pueden utilizar  para asegurar la recuperación de los financiamientos otorgados a sus clientes,  se detallan a continuación:

Concluido el  análisis de los tres elementos que conforman la propuesta de análisis integral de las solicitudes de créditos, se elabora  un informe para presentar en primera instancia al Comité de Crédito  de la sucursal, para su aprobación, o envío al nivel correspondiente que debido al monto y plazo, deba hacerlo, tomando como base lo establecido en el  Manual de Instrucciones y Procedimientos referido al funcionamiento de los  Comités de Créditos.   
3ra. Fase. Decisión.
En esta fase el Comité de Crédito recibe del gestor  de negocios, el informe con todos los elementos que contiene el análisis de las variables que se propone en este trabajo, las cuales se relacionan a continuación:

Con los elementos anteriores la membresía del  Comité de Crédito  hace una valoración integral de la solicitud de financiamiento y según su competencia, emite dictamen en el cual aprueba o no, la solicitud de financiamiento presentada por el gestor de negocios.
Para  tomar una decisión más acertada y que el financiamiento a otorgar al cliente  no se convierta en activos crediticios irrecuperable, tendrá presente los siguientes aspectos:

 Ante la existencia de esta limitación  se le notificará al cliente mediante carta dirigida al mismo,  señalando las causas que originaron la no aprobación del crédito. Se retendrá en el expediente de financiamiento  la  solicitud,   consignando en la misma las aclaraciones antes señaladas y la palabra "DENEGADA".
De ser aprobado la solicitud se formalizará a través de los  contratos de préstamos, el cuál es contentivo de los términos y condiciones aprobados en el Comité de Crédito, será  firmado por el prestamista en las personas del Director y Gerente Comercial o sustituto de estos  y por el prestatario, representado por el jefe máximo de la entidad y una de las restantes personas que tienen autorizado el uso de firma con el Banco de Crédito y Comercio para operar la cuenta corriente.
En esta propuesta de procedimiento se ha presentado un análisis de la importancia  que tiene para Instituciones Financieras Bancarias, el uso de las razones financieras vinculadas con elementos cualitativos que inciden en la recuperación de los financiamientos otorgados, permitiéndonos hacer una evaluación  de determinados aspectos del funcionamiento de la empresa.  

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga