LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE NACIÓN Y NATURALEZA EN EL PERONISMO HISTÓRICO (1946 - 1955)

Ximena Agustina Carreras Doallo

2. 3. PERONISMO Y POSICIONES DISCURSIVAS

Es importante señalar que el peronismo logró ubicarse y establecerse ya que su retórica sobre la justicia social y la soberanía nacional eran temas que se relacione de manera verosímil antes que presentarlas como consignas abstractas meramente enunciadas . El peronismo en su contexto logró instalar una ideología, esta también podría conceptualizarse como el sistema de pensamiento tanto individual –de cada trabajador, ciudadano, etc.- como colectivo –pueblo- mediante el cual las relaciones de poder, control y dominio se mantienen, crean, transforman y preservan en una comunidad .

Para darle mayor sentido, la capacidad del discurso peronista así como el ejercicio y la presencia del poder se puede observar desde la perspectiva crítica de Daniel James, en la cual el peronismo tuvo la ventaja de ser un `discurso ya constituido´ por otras fuerzas políticas, “articulado desde una posición de poder estatal, lo que acrecentaba considerablemente la legitimidad que confería a las experiencias que expresaba” . Aunque es innegable la recepción, la difusión y el apoyo desde el `pueblo´. Éste es dinamizador y generador no sólo de demandas sino de una posición de protagonismo.

El poder social que el peronismo expresaba se reflejó, según Daniel James, en su empleo del lenguaje. Los términos que traducen las nociones de justicia social, equidad, decencia –cuya expresión había sido silenciada o ridiculizada-, habían de ocupar ahora posiciones centrales en el nuevo lenguaje del poder . Esta valorización y este posicionamiento alternativos eran los que generaban un reordenamiento de los sujetos en el discurso y en la acción.

Silvia Sigal y Eliseo Verón, desde su perspectiva acerca del fenómeno peronista, destacan que Perón realiza una operación clásica y hábil de todo discurso político que niega la verdad de la voz del adversario mediante una redefinición de la que se halla presentada .

Emilio de Ipola puntualiza que en un nivel superficial, el discurso de Perón recurrió a un bricolage doctrinario, pero en la estructura profunda de su discurso mantuvo una concepción muy estricta de lo social como ordenamiento equilibrado, perdurable y armonioso . Aparecería desde aquí el peronismo como ideología. Sin embargo, estos autores consideran que la especificidad del discurso peronista reside en su dimensión ideológica, en la manera en que el discurso peronista constituye su relación con el sistema político democrático . No siendo reductible entonces sólo a una ideología.

Dado que estos autores trabajan desde las entidades de la enunciación, construidas en el discurso, destacan la existencia de las imágenes: del enunciador, el que habla, en este caso el líder, la construcción que Perón hace de sí mismo en el discurso; y del destinatario, aquel a quien se habla, el pueblo, aunque también debería incluirse a los `enemigos´, así como la relaciones entre estas entidades en el discurso . Perón, en su rol de enunciador se presenta situado en la verdad y pronunciando la realidad, así, la expresión misma de este privilegio es el hecho de que no representa una ideología –por fuera del discurso que él teje- ni persigue un interés político . Es más, en el imaginario peronista, Perón es una entidad concreta y abstracta : concreta, por las relaciones metonímicas de contacto; el contacto, a su vez genera una posición privilegiada. Y abstracta ya que genera legitimidad del `nosotros´ de identificación peronista. Es importante focalizar que en el peronismo emerge el uso de un lenguaje político tradicional, reconocido por el `pueblo´.

Emilio de Ipola aporta en su estudio sobre la comunicación política del peronismo que el discurso político comporta un contrato de veredicción , es decir un lugar y un establecimiento de la Verdad para crear una base de legitimidad en la enunciación que facilite que los perceptores del mensaje entiendan al enunciador y al mismo tiempo marcar la propia autoridad ante el adversario. Este contrato de veredicción con sus destinatarios se basa en la referencia a la figura de un líder carismático, intelectual o sagrado, una ideología, una plataforma programática.

El líder - enunciador es quien proporciona la interpretación del logos peronista, es decir de la doctrina . Como aseveran Verón y Sigal, “si la doctrina es capaz de unir a todos los argentinos es porque expresa simplemente la verdad […] coincide con la realidad; toda `posición política´, o sea toda posición diferente será por definición `artificial´, `destinada a dividir´” . Por lo tanto, estar de acuerdo con Perón (y con la doctrina) no es una cuestión ideológica.

Perón enunciador y líder se convierte en el único colectivo singular hablante. La única adhesión total a la palabra es la citación. Este enunciador particular con su construcción discursiva es parangonable a los textos sagrados pero “una vez que el logos ha sido producido y entregado a los hombres, Dios desaparece: los creyentes podían entonces, más allá de la repetición, entregarse a la interpretación. En cambio en el peronismo, no hay interpretación posible: el enunciador del logos está siempre allí y él sólo puede proporcionar la interpretación de su propia palabra […] La intransferibilidad de la enunciación expresa simplemente el funcionamiento de la persona física de Perón como colectivo singular, del cual el nosotros peronista es absolutamente inseparable” .

Perón es la única entidad que tiene voz por si misma y enuncia a las otras, a la Patria, al Ejército y al Pueblo . Para los autores de “Perón o muerte…”, es un tópico fundamental, ya que desde esta perspectiva, el líder enunciador puede construir y desplegar sus construcciones discursivas.

La personalización del discurso no sólo se trata de los rasgos carismáticos del propio Perón sino además de su capacidad de ampliar el concepto de ciudadanía más allá de los derechos cívico-políticos e incorporar los aspectos socio-económicos, los llamados derechos de tercera generación. A partir de allí y mediante el discurso, este orador-líder facilita al `pueblo´ obrero conciencia de grupo, de clase, y no ya de individuo atomizado y aislado .

Laclau lee a Freud y a partir de esta lectura puntualiza que pareciera que “todo gira en torno de la noción clave de identificación […] la identificación entre los pares como miembros del grupo y la transferencia del rol del yo ideal al líder [… si la distancia entre el yo y el yo ideal es poca:] el líder será el objeto elegido por los miembros del grupo, pero también será parte de estos últimos, participando en el proceso general de identificación mutua” .

Según Juan Domingo Perón en 1945: “No lleguemos a pensar que el Estado es todo y los individuos nada, porque el todo es la Nación, y el Estado es, dentro de ella, una sola de sus partes” . Mediante esta reflexión se hace hincapié en la construcción de Estado como parte de la idea de Nación y en conjunto con los individuos, las leyes, el territorio. Así como se posiciona con el nosotros.

Es interesante destacar que “[…] la expansión de derechos sociales del peronismo estuvo marcada por la impronta de una homogeneidad territorial desconocida que llegó a constituir una sociedad más plenamente integrada y menos diferenciada en términos de disfrute de estos derechos, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego.”

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga