El alma  que habita el cuerpo, nos dice la escritora Bárbara Jacobs, florece más allá de  los setenta, ochenta, noventa años, florece cuando las personas son capaces de  sorprenderse y de emocionarse.  En efecto  no hay edad para emocionarse ni para transmitir esa emoción; y está en el  espíritu con que se enfrenten los temas, uno como autor, uno como lector, donde  florece la juventud.
              La juventud no es cuestión de  edades, es un estado mental, una fase de la voluntad, una claridad de la  imaginación, un vigor de las emociones, una frescura de los profundos arroyos  de vida.  Los años arrugan la piel pero  al olvidar el entusiasmo se arruga el alma.   No se envejece sólo por haber vivido determinado número de años, la  gente llega a la vejez si abandona su creatividad.  El pintor japonés Hokusai a la edad de setenta  y cinco años expresó: “Desde los seis años aprendí a dibujar la forma de los  objetos.  Al tiempo de haber alcanzado  cincuenta años, había publicado una infinidad de dibujos.  A los setenta y tres aprendí a dibujar la  estructura de la naturaleza, plantas, aves, peces e insectos.  Cuando tenga ochenta por consiguiente, habré  hecho mejor progreso, a los noventa penetraré en el alma de las personas y  cuando tenga ciento diez, todo lo que aprenda ya sea una línea, un punto,  estará vivo”.
            Una de las formas de florecer, de  acrecentar la vitalidad, la creatividad y la amorosa amistad, es nutriéndonos  con el conocimiento, aprendiendo a lo largo de toda la vida. Paracelso  afirmaba: ”cuanto mayor sea el conocimiento más grande es el amor, porque quien  no conoce nada, no ama nada, no comprende nada.   Pero quien comprende también ama, observa, ve…”.
               Ver,   estar plenamente despierto nos dice  E. Fromm, es estar activo con el pensamiento,  con el alma, los brazos y los ojos abiertos.
“Con los ojos abiertos” 
  Diálogos  con Marguerite Yourcenar a sus ochenta y tres años de edad
  - ¿Qué  edad tienen sus amigos?
  - Todas  las edades, ya que la edad no es una cuestión que me preocupe.  Mis amigos más queridos tienen entre  veinticinco y noventa y dos años.  Se  puede, además tener como amigos a los animales, a las plantas, o a las piedras,  ahí también hay reciprocidad; los animales nos aman con un afectuoso gusto, por  lo que les damos. Las plantas también practican la reciprocidad, nos agradecen  nuestros cuidados con la bella manera que tienen de crecer o de florecer; y  quien se ha abrazado a una roca para protegerse del viento y del frío, quien se  ha sentado en una roca calentada por el sol, apoyando las manos para recibir  sus cálidas y radiantes vibraciones, tendrá mucha dificultad en no creer  sinceramente en la amistad de las piedras.
  -¿Cómo  puede florecer y perdurar la amistad?
  - Toda  amistad auténtica es una relación duradera, pero creo que para que florezca, la  amistad, como el amor, del cual participa, necesita tanto arte como una figura  de baile bien hecha.  Se necesita mucho  impulso y mucha moderación, muchos intercambios de palabras y muchos silencios,  y sobre todo, mucho respeto.
  - ¿Qué  entiende por respeto en la amistad?
  - La  aceptación del otro por ser tal como es, la aceptación y respeto a su libertad  en todos los sentidos, libertad de movimiento, de ir y venir.  Pienso en unas palabras encantadoras de un  libro de Montherlant.  Causa sorpresa que  una joven no haya puesto un nombre a su amado gato: “¿Cómo hace usted para  llamarlo?  No lo llamo, viene cuando quiere”.  Así vienen libremente los amigos, cuando  desean y quieren compartir conmigo.
  - La  amistad se asocia con la simpatía ¿Cuenta mucho para usted?
  -  Enormemente, porque está unida a la bondad.- ¿Qué es la bondad en la amistad?
  - En su  forma sencillamente negativa, es la ilustre frase: “No hagas a otro lo que no  quieres que te hagan a ti”, pero es más que eso, sin lo cual la bondad se  detendría en la justicia, se trata de desear al amigo tanto bien como una se lo  desea a sí misma.  Desde que hay  simpatía, esa palabra tan bella que significa “sentir con…”, comienzan a la vez  el amor y la bondad”.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |